El espacio de la representación, arquitectura, artes plásticas, performance y ceremonia teatral

  1. Conderana, José Alberto

Publisher: Quiasmo

ISBN: 978-84-937692-2-2

Year of publication: 2010

Type: Book

Abstract

En el texto se estudian dos expresiones espaciales espectaculares surgidas a finales del siglo XVIII, el teatro (teatro de dos salas, organizado en torno del abismo místico ) y el museo (museo lineal, definido por la distancia introducida por el aura), espacios de la representación burgueses legitimados por la estética idealista. La separación física del espectador es un hecho estructural característico de los espacios señalados, combatido por las prácticas artísticas y por las posiciones ideológicas de la vanguardia de principios del siglo XX. Con el espacio como centro de las disputas, los lenguajes de la primera vanguardia combatieron la separación y mostraron la organización arquitectónica y plástica del espacio burgués como una desvirtuación de la recepción artística, un marco formal donde prosperaban únicamente modalidades diacríticas de percepción y de experiencia, en perjuicio de la inmersión sensorial y de la vitalidad cenestésica. La pervivencia institucional de las antiguas estructuras espaciales de separación ha llegado a nuestros días apoyada en el concepto-obstáculo de arte tesoro, cuyas sedes -el teatro, el museo- y valores -idolátricos, crematísticos- han sido puestos en cuestión en las últimas décadas por happening y performance a partir de la concepción inobjetual del arte de acción, una concepción que tiene en la controversia entre el espacio y el cuerpo su aspecto determinante y que ha reintroducido de manera crítica la figura del espectador en el espacio de la representación. Se constata así la emergencia de un paradigma novedoso y políticamente consciente de relación espacial, anuncio de una incipiente estética de la indeterminación que ha irradiado las décadas finales del siglo XX y los comienzos del siglo XXI. Constituyen las secciones principales del texto, en primer lugar, el análisis del espacio de la representación separado y espectacular, especialmente durante los siglos XVIII y XIX, en el teatro (primer capítulo) y el museo (segundo capítulo); a continuación, el estudio enlazado de la estética idealista -legitimación ideológica de la separación- y de la primera ruptura vanguardista, origen, ya en los comienzos del siglo XX, de la espacialidad presencial (tercer capítulo); finalmente, la consolidación de un espacio participado y de acción común, en relación con el dadaísmo y el happening -performance participada-, anuncio de una incipiente estética de la indeterminación que ha irradiado las décadas finales del siglo XX y los comienzos del siglo XXI (cuarto capítulo).