La ansiedad precompetitiva y el estado de ánimo postcompetitivo en jugadores y jugadoras de pádel

  1. Alberto Rodríguez Cayetano 1
  2. Igor Amondarain González 1
  3. Salvador Pérez Muñoz 1
  4. Paula Teresa Morales Campo 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Journal:
Padel Scientific Journal

ISSN: 2952-2218

Year of publication: 2025

Volume: 3

Issue: 1

Pages: 59-78

Type: Article

DOI: 10.17398/2952-2218.3.59 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Padel Scientific Journal

Abstract

El objetivo principal de esta investigación fue analizar y comparar el nivel de an-siedad precompetitiva, el estado de ánimo postcompetitivo y la relación existente entre ambos constructos en función de variables como el sexo, la edad, el ámbito competitivo y el rendimiento obtenido en jugadores de pádel de competición. La muestra estuvo formada por un total de 93 jugadores de pádel con una edad media de 21.11 (± 7.910) años. Para la recogida de datos, se utilizaron dos instrumentos de medida: el cuestionario de ansiedad precompetitiva (CSAI-2R) realizándose con vein-ticuatro horas de antelación previas a la competición, y el cuestionario de estado de ánimo (POMS) en su versión reducida, en los quince minutos posteriores al término del encuentro. Los resultados mostraron que las mujeres mostraron menos autocon-fianza en comparación a los hombres. En cuanto a la edad, los jugadores de 18 a 23 años presentaron un mayor nivel de autoconfianza y un nivel de ansiedad somática y cognitiva más bajo que aquellos de 24 años o más. Asimismo, se apreciaron diferencias significativas entre los deportistas que compiten a nivel nacional y aquellos que lo hacen a nivel internacional, donde estos últimos presentaron menor cantidad de fatiga y autoconfianza con respecto a los primeros. Por último, en relación al resultado obtenido de la competición, los jugadores que han perdido su encuentro en tres sets presentaron un mayor estado de cólera y depresión en comparación con los que han salido victoriosos, y, por el contrario, estos últimos adquieren niveles mayores de vigor y amistad. Por lo tanto, los entrenadores y formadores de los jugadores, de todas las edades y niveles, deben tener muy en cuenta el entrenamiento psicológico como parte fundamental de su formación, potenciando tareas de entrenamiento que ayuden a mejorar la autoconfianza de los deportistas y disminuir los niveles de ansiedad

Bibliographic References

  • Andrade, E. M., Lois, G., & Arce, C. (2007). Propiedades psicométricas de la versión Española del Inventario de Ansiedad Competitiva CSAI-2R en de-portistas. Psicothema, 19, 150-155.
  • Andrade, E., Arce, C., De Francisco, C., Torrado, J., & Garrido, J. (2013). Versión breve en español del cuestionario POMS para deportistas adultos y pobla-ción general. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 95-102.
  • Arrroyo, R., González, Ó., & Arruza, J.A. (2020). Influencia del sexo y el resul-tado en el estado de ánimo de futbolistas iniciados. Retos, 38, 349-354.https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74248
  • Arruza, J.A., Balagué, G., & Arrieta, M. (1998). Rendimiento deportivo e in-fluencia del estado de ánimo, de la dificultad estimada y de la autoeficacia en la alta competición. Revista de Psicología del Deporte, 7(2), 193-204.
  • Buceta, J.M. (1998). El rol del psicólogo deportivo vs. el rol del entrenador en la aplicación de la psicología en el ámbito del deporte. Psicología del En-trenamiento Deportivo, 91-92.
  • Carazo, P., & Araya, G.A. (2010). Perfil de rasgos psicológicos para el rendi-miento deportivo en hombres y mujeres practicantes de taekwondo. Re-vista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(2), 253-266.
  • Castillo-Rodríguez, A. (2012). El pádel de competición. Análisis de las respues-tas fisiológicas, físicas y psicológicas. Universidad de Málaga.
  • Cervelló E., Santos-Rosa F. J., Jiménez, R., Nerea, A., & García T. (2002). Moti-vación y Ansiedad en jugadores de tenis. Revista Motricidad, 9, 141-161.
  • Courel-Ibáñez, J., & Sánchez-Alcaraz, B.J. (2018). ¿Pádel, paddle o paddle-ten-nis? Aclaración sobre el uso de términos para la enseñanza e investigación del pádel. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(242), 135-144.
  • Domínguez, C., Del Campo, J., García, A., & Ramón-Llín, J. (2024). Valoración perceptiva del rendimiento físico y psicológico en función del tipo de en-trenamiento realizado y las fases del ciclo menstrual en mujeres deportis-tas. Retos, 51, 864-871. https://doi.org/10.47197/retos.v51.101374
  • Federación Internacional de Pádel (2021, 28 de mayo). Reglamento de juego de pádel. García-Naveira, A., Ruiz-Barquín, R., & Pujals, C. (2011). Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 29-44.
  • García-Naveira, A., & Ruiz-Barquín, R. (2016). Diferencias en personalidad en función de la práctica o no deportiva y categoría por edad en jugadores de fútbol de rendimiento desde el modelo de Costa y McCrae. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 23-29.
  • Gallardo-López, J. A., López-Noguero, F., & Gallardo-Vázquez, P. (2019). Análi-sis del síndrome de burnout en docentes de educación infantil, primaria y secundaria para su prevención y tratamiento. Revista electrónica educare, 23(2), 324-343. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.17
  • Gómez-López, M., Chicau, C., Marques, C., Granero-Gallegos, A., & González-Hernández, J. (2020). Effects of motivational climate on fear of failure and anxiety in teen handball players.International journal of environmental research and public health,17(2), 592. https://doi.org/10.3390/ijerph17020592
  • González-Campos, G., Valdivia, P., Cachón, J., Zurita, F., & Romero, O. (2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autocon-fianza, la ansiedad y la concentración en deportistas. Retos. Nuevas Ten-dencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 3-6.
  • González, R. A. (2021). Relación entre autoconfianza, ansiedad cognitiva – so-mática y control de afrontamiento positivo y negativo en jugadores/as ju-veniles de fútbol de salón[Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Ca-tólica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13617
  • Haro, M.M. (2019). Autoconfianza versus autoeficacia del traductor: pro-puesta terminológica y estado de la cuestión. Cad. Trad., Florianópolis, 39(2), 204-226. https://doi.org/10.5007/2175-7968.2019v39n2p204
  • McNair, D.M., Lorr, M., & Droppleman, L.F. (1971). Manual for the profile of mood states. San Diego, CA: Educational and Industrial Testing Service.
  • Molina, J., Sandín, B., & Chorot, P. (2013). Sensibilidad a la ansiedad y la pre-sión psicológica: efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 45-54.
  • Navarro-Alfaro, S. (2014). Fundamentos del pádel: los secretos de un entrena-miento eficaz para deportistas. Paidotribo.
  • Olmedilla, A., Cánovas, M., Olmedilla-Caballero, B., & Ortega, E. (2021). Carac-terísticas psicológicas relevantes para el rendimiento deportivo: diferen-cias de género en fútbol juvenil. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(2), 127-137.
  • Osorio Roa, D.M., Isaza-Gómez, G.D., & Torres-Ortíz, J.D. (2023). Habilidades psicológicas básicas de un grupo de tenistas en formación de la ciudad de Santiago de Cali. Retos, 50, 895–903. https://doi.org/10.47197/retos.v50.98480
  • Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35, 227-232.https://doi.org/10.4067/s0717-95022017000100037
  • Pineda-Espejel, H. A., Alarcón, E., Morquecho-Sánchez, R., Morales-Sánchez, V., & Gadea-Cavazos, E. (2021). Adaptive social factors and precompeti-tive anxiety in elite sport. Front. Psychol. 12:651169. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.651169
  • Rodríguez-Cayetano, A., Hernández-Merchán, F., De Mena-Ramos, J.M., Sán-chez-Muñoz, A., & Pérez-Muñoz, S., (2022). Tennis vs padel: Precompeti-tive anxiety as a function of gender and competitive level. Front. Psychol.13:1018139. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1018139
  • Ruiz-Barquín, R. (2005). Análisis de las diferencias de personalidad en el de-porte de judo a nivel competitivo en función de la variable sexo y catego-ría de edad deportiva. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1-2), 29-44.
  • Ruiz-Barquín, R., & Lorenzo-García, O. (2008). Características psicológicas en los jugadores de pádel de alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(2), 183-200.
  • Ruiz-Juan, F., & Zarauz, A. (2014). Ansiedad en maratonianos en función de variables socio demográficas. Retos, 25, 28-31.Ruiz-Juan, F., Zarauz, A., & Flores-Allende, G. (2016). Ansiedad precompetitiva en corredores de fondo en ruta en función de sus variables de entrena-miento. Retos, 30, 110-113.
  • Sánchez-Alcaraz, B.J. (2013). Historia del pádel. Materiales para la historia del Deporte, 11
  • Sánchez-Alcaraz, B.J., Courel-Ibáñez, J., Muñoz, D., Infantes-Córdoba, P., Sáenz de Zumarán, F., & Sánchez-Pay, A. (2020). Analysis of Attacking Actions in Professional Men ́s Pádel. Apunts. Educación Física y Deportes, 142, 29-34. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es(2020/4).142.04
  • Sánchez-Alcaraz, B.J., Jiménez, V., Muñoz, D., & Ramón-Llín, J. (2021). Diferen-cias en los parámetros de carga externa entre el pádel masculino y feme-nino profesional. Journal of Sport and Health Research, 13(3), 445-454.
  • Sandín, B., Chorot, P., Santed, M.A, Jiménez, P., & Romero, M. (1994). Ansie-dad cognitiva y somática: relación con otras variables de ansiedad y psi-cosomáticas. Revista de Psicología Gral. y Aplic., 47(3), 313-320.
  • Sierra, J.C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3(1), 10-59.
  • Ureña, C., Chinchilla-Minguet, J.L., & Castillo-Rodríguez, A. (2020). Relación de la motivación y el flow situacional en futbolistas sub16 en estado basal y precompetitivo. Retos, 37, 480-485. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.70937
  • Vaca-García, M.R., Egas-Romo, S.R., García-Quiñonez, O.F., Feriz-Otaño, L., & Rodríguez-Torres, A.F. (2017). Ansiedad precompetitiva en karatecas de alto rendimiento, amateur y novatos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 239-247.
  • Vega-Marcos, R., Ruiz-Barquín, R., Tejero-González, C., & Rivera-Rodríguez, M. (2014). Relación entre estados de ánimo y rendimiento en voleibol mas-culino de alto nivel. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 49-56.
  • Zurita-Ortega, F., Rodríguez-Fernández, S., Olmo-Extremera, M., Castro-Sán-chez, M., Chacón-Cuberos, R., & Cepero-González, M. (2017). Análisis de la resiliencia, ansiedad y lesión deportiva en el fútbol según el nivel com-petitivo. Cultura, Ciencia y Deporte, 12, 135-142.