Análisis del uso del antiguo material gimnástico y de atletismo de la Ley General de Educación en las clases de Educación Física actual
- Rodríguez-Fernández, José Eugenio 1
- Abelairas-Gómez, Cristian 1
- Peixoto-Pino, Lucía 1
- 1 Facultade de Ciencias da Educación, Universidade de Santiago de Compostela
ISSN: 1579-1726, 1988-2041
Año de publicación: 2018
Número: 34
Páginas: 300-304
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación
Resumen
La Educación Física (EF) en la Ley General de Educación (LGE) de 1970 se alimentaba de los principios generales de este sistema educativo: un modelo cerrado, con una evaluación basada en el producto final, observable y con el planteamiento de objetivos terminales. Dentro de los objetivos generales de la materia de EF estaba “el desarrollo de la capacidad físico-deportiva”, diseñando sesiones, actividades y empleando materiales que ayudaran a conseguir ese propósito. El objetivo de esta investigación fue describir el tipo de material gimnástico y de atletismo característico de la LGE que disponían los centros educativos en los que se imparte Educación Primaria en Galicia y analizar su uso en las clases de EF en la actualidad. Participaron un total de 226 centros (34,61% del total de la población objeto de estudio) a través del docente especialista en EF, quien respondió a un cuestionario sobre el material gimnástico y de atletismo de su centro. Los resultados nos muestran una alta disponibilidad de uso de material gimnástico y de atletismo por su presencia en las instalaciones del centro, sin embargo, los docentes hacen un escaso uso de este material en sus sesiones, por tratarse de material anticuado, difícil de manejar y que, en casos, puede resultar peligroso su uso y manipulación por el alumnado. Además de potenciar su uso específico, los docentes deberían buscar un uso alternativo a este tipo de material, ampliando y diversificando el uso de diferentes materiales didácticos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la EF.
Referencias bibliográficas
- Anderson, T., & Kanuka, H. (2002). E-research: methods, strategies and issues. London: Allyn & Bacon.
- Amado, J. (2014). Manual de investigação cualitativa em educacão. Coimbra: Coimbra University Press.
- Ávalos-Ramos, M. A., Martínez-Ruiz, M. A., & Merma-Molina, G. (2015). La pérdida de oportunidades del aprendizaje gimnástico: las voces del profesorado de Educación Secundaria. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 17(2), 130-147.
- Barcala-Furelos, R., Abelairas-Gómez, C., & Gil-Madrona, P. (2016). Didáctica de la Educación Física en educación infantil (1.a ed.). Madrid: Síntesis.
- Blández, J. (1995). La utilización del material y del espacio en Educación Física. Barcelona: INDE.
- Bučar-Pajek, M., Čuk I., Kovač M. & Jakše, B. (2010). Implementation of the gymnastics curriculum in the third cycle of basic school in Slovenia. Science of Gymnastics Journal, 2(3), 15-27.
- Cenizo-Benjumea, J. M., Seiva-Henares, P., & Fernández-Truán, J. C. (2017). Autoeficacia del profesorado de Educación Física en la enseñanza de habilidades gimnásticas. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 8(44), 41-55.
- Delgado-Fernández, M., Valero-Valenzuela, A., & Conde-Caveda, J. L. (2003). Justificación del atletismo como contenido curricular de primaria basándose en una propuesta práctica. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 5(1), 21-26.
- Díaz-Lucea, J. (1996). Los recursos y materiales didacticos en educacion fisica. Apunts: Educacion Fisica y Deportes, 43(1), 42-52.
- Fernádez-Río, J. F. (2010). Viejos y nuevos materiales y espacios en educación física: aprovechamiento y posibilidades. Tándem: Didáctica de la educación física, 32(1), 64-72.
- Flick, U. (2015). El diseño de investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
- García-Romero, C. (2016). Percepción de los estudiantes de Educación Primaria sobre el material autoconstruido en la asignatura de Educación Física. Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(2), 206-221.
- Hardman, K. (2008). Physical education in schools: a global perspective. Kinesiology: International Journal of Fundamental and Applied Kinesiology, 40(1), 5-28.
- Johnson, B., & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods research: a research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14.26.
- Lima, L., & Palhares, J. A. (2014). Metodología de investigação em Ciências Sociais da Educação. Braga: Humus.
- López-Pastor, V. M., & Gea-Fernández, J. M. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en Educación Física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 10(38), 245-270.
- Maeda, J. K., & Burt, T. (2003). Inexpensive Equipment for Preschool Movement Activities. Teaching Elementary Physical Education, 14(2), 32.
- Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Méndez-Alonso, D. (2012). Valoración de los adolescentes del uso de materiales autoconstruidos en educación física. Retos. Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 22(1), 24-28.
- Méndez-Giménez, A., Martínez de Ojeda-Pérez, D., & Valverde-Pérez, J. J. (2016). Valoración del alumnado y profesorado del material convencional y auto-construido: estudio longitudinal de diseño cruzado en Educación Deportiva Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30(1), 20-25.
- Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Méndez-Alonso, D. (2015). Modelo de educación deportiva versus modelo tradicional: efectos en la motivación y deportividad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 449- 466.
- Molina, J. P., Devís, J., & Peiró, C. (2008). Materiales curriculares: clasificación y uso en educación física. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 33(3), 183-197.
- Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29.
- Rodríguez-Gómez, D. & Valldeoriola, R. (2009). Metodología de la investigación. Barcelona: UOC.
- Tabernero, B., & Márquez, S. (2003). Estudio del Aula de Educación Física: Análisis de los Recursos Materiales Propios del Área. Apunts: Educación física y deportes, 72(2), 49-54.
- Teixeira-Costa, H. J., Abelairas-Gómez, C., Barcala-Furelos, R., & Arufe-Giráldez, V. (2015). The influence of a structured physical education plan on preschool children’s psychomotor development profiles. Australasian Journal of Early Childhood, 40(2), 68-77.
- Ugalde, N., & Balbastre, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias Económicas, 31(2), 179-187.
- United Nations Educational, Scientific and Cultural Organizations. (2015). Quality Physical Education. Guidelines for policy-makers. París: UNESCO.
- Xunta de Galicia (2018). Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria. Guía de centros educativos. Consulta e mantemento de centros. Recuperado de https://www.edu.xunta.es/centroseducativos/BuscaCentros.do