Transferencias ambientales intergeneracionalesUn análisis sobre abuelos y nietos

  1. Caballero Guisado, Manuela
Dirigida por:
  1. Francisco Salinas Ramos Director/a
  2. Artemio J. Baigorri Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia de Salamanca

Fecha de defensa: 06 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Luis Buceta Facorro Presidente/a
  2. Antonio Víctor Martín García Secretario/a
  3. Jose Ramón Yela Bernabé Vocal
  4. María Margarita Campoy Lozar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 395528 DIALNET lock_openSUMMA editor

Resumen

En las sociedades avanzadas en las que vivimos, los valores y actitudes pro-ambientales forman parte de la vida cotidiana de grandes capas de la población, traduciéndose generalmente en hábitos y comportamientos con efectos ambientales positivos. Así ocurre con la moderación en el consumo de determinados productos como la electricidad o los combustibles fósiles, el reciclaje y reutilización de materiales y productos como ropa, comida, muebles, etc. Tales comportamientos son pro-ambientales en la medida que se traducen en un uso más racional y eficiente de los recursos naturales de los que dependemos y nos abastecemos. Estos comportamientos, no obstante, y a pesar de ser mayoritarios, no están presentes de forma homogénea en todos los grupos sociales. Su presencia depende de diversos factores contextuales, sean de tipo sociodemográfico, sean ideológicos, lo que complica enormemente la elaboración de un modelo que explique en su totalidad por qué ocurren y, consecuentemente en lo que a la aplicabilidad del conocimiento se refiere, cuándo son esperables. A nuestro juicio, una buena parte de estos comportamientos pueden ser explicados por las condiciones materiales de socialización en las que se desenvuelve la vida de los individuos durante su infancia y adolescencia. Si estas condiciones son de escasez, es más probable encontrar entre su repertorio de prácticas cotidianas comportamientos como la moderación en el consumo, o el reciclaje y la reutilización de productos y objetos, en un intento de maximizar los recursos a los que puede acceder y con los que cuenta. Esta situación describe bien las condiciones de existencia de gran parte de los miembros de las generaciones de españoles que crecieron en las décadas de los años 30 y 40 del pasado siglo y que hoy, habiendo mejorado notablemente sus condiciones de vida, mantienen vivas esas prácticas de ahorro, reutilización y reciclaje. Es decir, estas generaciones habrían manifestado un comportamiento eco-sostenible sin ser conscientes de ello, y sin conocer ni atisbar siquiera los planteamientos ideológicos y prácticos de la sostenibilidad que empezaron a difundirse en la década de los `80. Niños y jóvenes durante la guerra y la postguerra, han sido padres y ahora son abuelos de generaciones socializadas, por el contrario, en condiciones materiales de abundancia en las que, según las tesis post-materialistas de Ronald Inglehart, cabe encontrar una mayor conciencia ecológica como consecuencia del cambio de valores que supone ascender en la pirámide de las necesidades de Maslow; es decir, haber saltado desde sociedades de la escasez, en las que la supervivencia y la seguridad económica y personal son prioritarias (expresadas mediante valores materialistas), a sociedades desarrolladas y opulentas, en las que los valores de emancipación y auto-expresivos son mayoritarios (valores post-materialistas) De la convergencia de ambos elementos (de un lado abuelos con comportamientos ambientales que no saben que lo son, y de otra parte nietos con sensibilidad ecológica dispuestos a realizar conscientemente esos comportamientos), cabría esperar familias crecientemente comprometidas con el medio ambiente, y por extensión sociedades más sostenibles. ¿Pero realmente se producen estas convergencias? ¿Es factible encontrar transferencias ambientales intergeneracionales e intrafamiliares? Esta es la pregunta que tratamos de contestar en nuestra investigación; que por otro lado tiene pocos referentes en la literatura sociológica, de ahí que hayamos construido un armazón teórico ad hoc, utilizando aportes multi paradigmáticos, y en ocasiones contradictorios, que van desde el materialismo cultural de inspiración antropológica al interaccionismo simbólico de inspiración psicosocial