Evaluación antropométrica y de condición física en jugadores de voleibol en edad escolardiferencias entre sexos

  1. Diego MUÑOZ-MARÍN 1
  2. Carmen CRESPO-COCO 1
  3. Francisco-Javier GRIJOTA-PÉREZ 1
  4. Pablo IGLESIAS-SÁNCHEZ 1
  5. María-Concepción ROBLES-GIL 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2016

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 77-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

La condición física es un factor fundamental que permite al jugador de voleibol mantener un comportamiento técnico-táctico-competitivo óptimo y eficiente durante el partido y a lo largo de toda la temporada. El objetivo del presente estudio fue analizar parámetros antropométricos y de condición física (fuerza de prensión manual, fuerza del tren inferior y flexibilidad posterior del tronco) y las diferencias entre género y categorías en jóvenes deportistas pertenecientes a las selecciones extremeñas de voleibol (infantiles y cadetes). 60 sujetos participaron en el estudio, divididos en 4 grupos según género y categoría. Los resultados obtenidos indican diferencias significativas en parámetros de fuerza y composición corporal entre sexos, siendo menores estas diferencias cuando comparamos entre categorías, aunque se incrementan en parámetros de fuerza en chicos en categoría cadete. En conclusión, en categoría cadete se producen mayores diferencias entre chicos y chicas en parámetros antropométricos y de condición física.

Referencias bibliográficas

  • Andersen, J. L., Schjerling, P., & Saltin, B. (2000). Muscle, genes and athletic performance. Scientific American, 283(3), 48-55.
  • Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Paidotribo.
  • Castro, J., Souza, A., & Mesquita, I. (2011). Attack efficacy in volleyball: Elite male teams. Perceptual and motor skill,113(2), 395-408. Acceso en febrero de 2015 en http://pms.sagepub.com/content/113/2/395.full.pdf+html.
  • De Hoyo Lora, M., Sañudo Corrales, B., & Carrasco Páez, L. (2008). Determinación del somatotipo en jugadores infantiles de voleibol: validez como criterio de selección de jóvenes talentos deportivos. Revista brasileña de cineantropometría y desempenho humano, 10(3), 255-260.
  • De Hoyo, M., Sañudo, B., & Carrasco, L. (2008). Composición corporal y prevalencia de sobrepeso en jóvenes jugadores de voleibol. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y del deporte, 8(32), 256-269.
  • Drikos S, Kountouris P, Laios A, & Laios Y. (2009). Correlates of Team Performance in Volleyball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 9(2), 149-156.
  • Esparza, F. (1993). Manual de cineantropometría. Pamplona: Femede.
  • Esper, A. & Bedogni, G. (2003). Evaluación de todas las categorías de un club de voleibol femenino con diferentes tests de capacidades físicas. Revista digital educación física y deportes, 53. En http://www.efdeportes.com/efd57/voleib.htm
  • Gabbett, T., & Georgieff, B. (2007). Physiological and anthropometric characteristics of Australian junior national, state, and novice volleyball players . Journal of Strength and Conditioning Research, Aug;21(3), 902-908.
  • Golik-Peric, D., Drapsin, M., & Nobradovic, B. (2011). Short-Term Isokinetic Training Versus Isotonic Training: Effects on Asymmetry in Strength of Thigh Muscles. Journal of Human Kinetics, 30, 2935.
  • Grgantov, Z., Katic, R., & Jankovic, V. (2006). Morphological characteristics, technical and situation efficacy of young female volleyball players. Collegium antropologicum, 30(1), 87-96.
  • López, J. & Fernández, A. (2006). Fisiología del ejercicio (3ª ed.). Madrid: Médica Panamericana.
  • Malina, R. M., Eisenmann, J. C., Cumming, S. P., Ribeiro, B., & Aroso, J. (2004). Maturity-associated variation in the growth and functional capacities of youth football (soccer) players 13-15 years. European Journal of Applied Physiology, 91(5-6), 555-562.
  • Moras, G. (2005). La preparación integral en el voleibol (3ª ed.). Barcelona: Paidotribo.
  • Pearson, D. T., Naughton, G. A., & Torode, M. (2006). Predictability of physiological testing and the role of maturation in talent identification for adolescent team sports. Journal of Science and Medicine in Sport, 9(4), 277-287.
  • Pérez, B., Prado, C., Aréchiga, J., & Arroyo, E. (2007). Distribución de la adiposidad en nadadores según categorías de pubertad. Anales Venezolanos de Nutrición, 20, 76-83.
  • Platonov, V. (2002). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona. Paidotribo.
  • Reilly, T., Williams, A.M., Nevill, A., & Franks, A. (2000) A multidisciplinary approach to talent identification in soccer. Journal of Sports Sciences, 18, 695-702.
  • Sheepard, J.M., Nolan, E., & Newton R.U. (2012). Changes in strength and power qualities over two years in volleyball players transitioning from junior to senior national team, Journal of Strength and Conditioning Research, Jan; 26(1),152-7.
  • Timón, R. & Brazo, J. (2007). Fisiología aplicada al voleibol. En Maynar, M. y Maynar, J.I. (Eds.). Fisiología aplicada a los deportes (pp.,125-134). Sevilla. Wanceulen.
  • Trajkovic, N., Milanovic, Z., Sporis, G., Milic, V., & Stankovic, R. (2012). The effects of 6 weeks of reseason skill-based conditioning on physical performance in male volleyball players. Journal of Strength and Conditioning Research, 26(6), 1475-1480.
  • Tsunawake, N., Tahara, Y., Moji, K., Muraki, S., Minowa, K., & Yukawa, K. (2003). Body composition and physical fitness of female volleyball and basketball players of the japan inter-high school championship teams. Journal of Physiological Anthropology and Applied Human Science, 22, 195-201.
  • Wilmore, H.J. & Costill D.L. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte (6ª ed.). Barcelona. Paidotribo.
  • Williams, A. M. & Reilly, T. (2000). Talent identification and development in soccer. Journal of Sports Sciences, 18(9), 657-667.