Hábitos e influencias de adolescentes en actividades deportivas extraescolares

  1. Fco. Javier Grijota Pérez 1
  2. Javier Fernández Villalón 1
  3. Gema Barrientos Vicho 1
  4. Diego Muñoz Marín 2
  5. Mario Pérez Quintero 2
  6. Julio Montero Arroyo 2
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

  2. 2 Universidad de Extremadura.
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2018

Número: 55

Páginas: 49-61

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

Los hábitos de actividad deportiva extraescolar en adolescentes es un ámbito que ha generado mucha expectación en abundantes estudios de las ciencias del deporte. El objetivo del presente estudio fue analizar la prevalencia de adolescentes que realizan algún tipo de actividad deportiva extraescolar; qué tipo de actividad realizaban y a su vez, el motivo por el cual la desarrollaban. Un total de 408 adolescentes participaron en el estudio de manera voluntaria y todos ellos rellenaron el cuestionario sobre actividad deportiva extraescolar diseñado por los autores. Los resultados muestran que el género femenino está por debajo del masculino en cuanto a la práctica deportiva. Por otro lado, los resultados muestran que la práctica deportiva preferida de los adolescentes es el fútbol. En conclusión, podemos destacar que las actividades deportivas extraescolares son actualmente bastante demandadas, ya que, más de un 60% de los encuestados afirma realizar alguna actividad deportiva. La decisión sobre la actividad en su mayoría, es decisión de los propios adolescentes

Referencias bibliográficas

  • Amenabar, B., Sistiaga, J. J. & Gracía, E. (2008). Revisión de los distintos aspectos de la influencia de los padres y las madres en la práctica de la actividad física y el deporte. Educación física y deporte, 3(93), 29-35. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/viewFile/300150/389617
  • Avelaneda, M. & Da Silva, C. (2012). El deporte y la televisión: El papel profesional de la educación física. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (22), 33-37. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34581/18705
  • Balaguer, I. & Castillo, I. (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Promolibro. Recuperado de: http://www.uv.es/icastill/documentos/2002.BalaguerCastillo_ActFisica_Ej_Dxt.pdf
  • Cladellas, R., Clariana, M., Gotzens, C., Badia, M. & Dezcallar, T. (2015). Patrones de descanso, actividades físico-deportivas extraescolares y rendimiento académico en niños y niñas de primaria. Psicología del deporte, 24(1), 53-59. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/128708 Eurobarometer: Sport and Physical Activity. Special Eurobarometer 2014,334/Wave 72.3.
  • Fraile, A. & De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Internacional de Sociología, 64 (44), 85-109. Recuperado de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/29/29
  • Fraile, A., Álamo J.M., Van de Bergh K., Gozález J, Graça A., & Kirk D. (2004). El deporte escolar en el siglo XXI: Análisis y debate desde una perspectiva europea.
  • Graó. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EbEhSVgYRHkC&oi=fnd&pg=PA5&dq=e structura+socializadora+del+deporte+escolar&ots=sxq8bANL-y&sig=z2eP4YPW5c3kJhGc5uVLbRh30#v=onepage&q=estructura%20socializadora%20del%20deporte%20escolar&f=false
  • Granda, J., Alemany, I., Montilla, J. M., Barbero, J. C., Mingorance, A. & Rojas, G. (2013). Frecuencia de práctica y motivos de participación en actividades físicas en función del género y la edad de escolares de 13-14 años de Melilla. Publicaciones, 43, 79-97. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/35573
  • Hermoso, Y. (2009). Estudio de la ocupación del tiempo libre de la población escolar y su participación en actividades extraescolares (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Málaga, Málaga.
  • López, V. M., Ruano, C., Hernan-Gómez, A., Cabello, A. M., Hernández, B., Sánchez, B., García, G., Roldán, H., Herrero, J., Barrios, J., Egido, J., González, J., Sáez, J., Álvarez, L., Gonzalo, L. A., Muñoz, Mª J., Ramos, M. A., Pedraza, M., Vacas, R., Regidor, S. & Lucía, D. (2016). Veinte años de formación permanente del profesorado, investigación-acción y programación por dominios de acción motriz. Retos, 29, 270-279. Recuperado de https://recyt.fecyt.es//index.php/retos/article/view/42494/25497
  • Mollá, M. (2007). La influencia de las actividades Extraescolares en los Hábitos deportivos de los Escolares. Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7 (27), 241-252. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista27/artinfluencia41f.htm
  • Moreno, J. A. & Cervelló, E. (2003). Pensamiento del alumno hacia la educación física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del ecuador. Enseñanza, 21, 345-362. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/35573#.WPsgi4jyjIU
  • Reverter, J., Plaza, D., Carmen Jové M. & Mayolas, M.ª C. (2012). Influencia de los técnicos en el deporte extraescolar. El caso de la ciudad de Torrevieja. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 76-80. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3985150.pdf
  • Reverter, J., Plaza, D., Hernández, V., Jove, C. & Mayolas, M. C. (2013). Valoración de los usuarios directos e indirectos de los servicios deportivos extraescolares. Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 31 (2). Recuperado de http://www.revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/192/136
  • Yubero, S. (2005). Socialización y aprendizaje social. Recuperado de http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf