Influencia del tipo de demencia y duración del cuidado en el estado del cuidador principal

  1. Pérez Lancho, Maria Cruz
  2. Carrasco Calzada, Alba
  3. Sánchez Cabaco, Antonio
  4. Urchaga Litago, Jose David
  5. Fernández Mateos, Luz María
  6. Barahona Esteban, Nieves
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: UNA NUEVA VISIÓN DE LA PSICOLOGÍA: EL MUNDO ADULTO.

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 103-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2015.N1.V2.35 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

La demencia se considera como una de las principales causas de discapacidad y dependencia en los adultos mayores. El cuidado informal en personas dependientes y en especial en el caso de las demencias, tiene un enorme impacto en el cuidador principal (Cáceres y Mateos, 2013; Losada, Montorio, Izal y Márquez, 2006; Matellanes, Díaz y Montero, 2010). Este trabajo tiene como objetivo determinar cómo influyen las variables duración del cuidado y tipo de demencia en los cuidadores principales. Para ello, a una muestra de 43 cuidadores de enfermos con demencia se le han administrado los siguientes instrumentos: Entrevista de ingreso, Escala CES-D (depresión), Subescala HAD-A (ansiedad); Escala CBI (carga), Escala de autoestima de Rosenberg, Cuestionario Duke-Unc de apoyo social, cuestionario CGQ (culpa) y Escala WHOQoL-BRIEF de calidad de vida. Los resultados indican que la duración del cuidado produce diferencias significativas en la autoestima y la calidad de vida del cuidador. Asimismo, el tipo de demencia influye en el apoyo y sobrecarga percibida del cuidador. Los cuidadores de enfermos con demencia vascular y mixta perciben un menor grado de sobrecarga y consideran que reciben menos apoyo socialen comparación con los enfermos de Alzheimer y otras demencias o vasculares.

Referencias bibliográficas

  • Alberca, R., y López-Pousa, S. (2011). Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. 4ª Ed. Madrid: Médica Panamericana.
  • http://dx.doi.org/10.1016/j.jalz.2011.05.239
  • http://dx.doi.org/10.1016/j.jalz.2011.03.008
  • PMid:21514249 PMCid:PMC3312027
  • Amate, M., Martos, M., y Díaz, M. (2013). Del Deterioro Cerebral a la Demencia.Visto por un T. Aux. de Enfermería. Espa-a: Lulu.com.
  • American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Fifth Edition. DSM-5. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
  • http://dx.doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
  • Ballesteros, S., y Montero, P. (2002). Aprendizaje y memoria en la vejez. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  • Barahona, M.N., Villasán, A., y Sánchez, A. (2014). Controversias y utilidad clínica del deterioro cognitivo leve (DCL). International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (2), 47-54. Recuperado de http://www.infad.eu/RevistaINFAD/2014/n2/volumen1/0214-9877_2014_2_1_47.pdf
  • Broadhead, W.E., Gehlbach, S.H., Degruy, F.V. y Kaplan, B.H. (1988). The Duke-UNC functional social support questionnaire: Measurement for social support in family medicine patients. Medicine Care, 26, 709-703.
  • http://dx.doi.org/10.1097/00005650-198807000-00006
  • Cáceres, R. y Mateos, A. (2013). Realidades psicosociales en las familias de personas con demencia: abordaje desde la terapia familiar sistémica. Actas de Dependencia, 7, 59-86.
  • Contador, I. (2010). La Enfermedad de Alzheimer desde la neuropsicología a la intervención psicosocial. Salamanca: Fundación Academia Europea de Yuste.
  • Doménech, S. (2004). Aplicación de un programa de estimulación de memoria a enfermos de Alzheimer en fase leve (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Barcelona.
  • Espinoza, I., Osorio, P., Torrejón, M.J., Lucas-Carrasco, R., y Bunout, D. (2011). Validación del cuestionario de calidad de vida (WHOQOL-BREF) en adultos mayores chilenos. Revista médica de Chile, 139 (5), 579-586. Recuperado el 5 de noviembre de 2014, de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000500003
  • http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000500003
  • PMid:22051707
  • Garrido, A. (2003). Cuidando al cuidador. Revista Espa-ola de Geriatría y Gerontología, 38 (4), 189-191.
  • http://dx.doi.org/10.1016/S0211-139X(03)75104-X
  • IMSERSO (2008). Modelo de Centro de Día para la atención de personas con enfermedad de Alzheimer. Confederación Espa-ola de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias (CEAFA). Madrid: IMSERSO.
  • López, J. y Crespo, M. (2008). Guía para cuidadores de personas mayores en el hogar. Cómo mantener su bienestar. Madrid: IMSERSO.
  • Losada, A., Márquez-González, M., Pe-acoba, C., y Romero-Moreno, R. (2010). Development and validation of the Caregiver Guilt Questionnaire. International Psychogeriatrics, 22, 650-660.
  • http://dx.doi.org/10.1017/S1041610210000074
  • PMid:20170587
  • Losada, A., Montorio, I., Izal, M., Márquez, M. (2006). Estudio e intervención sobre el malestar psicológico de los cuidadores de personas con demencia: el papel de los pensamientos disfuncionales. Madrid: IMSERSO.
  • Matellanes, B., Díaz, U., Montero, J.M. (2010). El proceso de envejecer. Una perspectiva integradora: evaluación e intervención biopsicosocial. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Nieto, M. (2002). Ante la Enfermedad de Alzheimer. Bilbao: Desclée De Brouwer.
  • Radloff, L.S. (1977). The CES-D Scale: a self-report depression scale for research in the general population. Applied Psychological Measurement, 1, 385-401.
  • http://dx.doi.org/10.1177/014662167700100306
  • Redondo, E. (2013). Calidad de vida y deterioro cognitivo: un estudio bibliomético (Trabajo fin de máster no publicado). Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Reisberg, B., Ferris, S.H., De Leon, M.J., Crook, T. (1982). The Global Deterioration Scale for assessment of primary degenerative dementia. The American Journal of Psychiatry, 139 (9), 1136-1139.
  • http://dx.doi.org/10.1176/ajp.139.9.1136
  • PMid:7114305
  • Robles, A., Carnero, C., Pascual, L.F., Alom, J., Dobato, J.L., Romero, J., Latorre, P., Sevilla, M.C., Fernández, C., y Pe-a-Casanova, J. (2002). Clasificación. En Molinuevo, J.L., y Pe-a-Casanova, J. (Eds.), Guías en demencias: conceptos, criterios y recomendaciones para el estudio del paciente con demencia (pp. 29-38). Barcelona: Masson.
  • Rolland, J. (2000) Familias, enfermedad y discapacidad. Barcelona: Gedisa
  • PMCid:PMC2270161
  • Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Zarit, S. H., Reever, K.E., y Back-Peterson, J. (1980). Relatives of the impaired elderly: correlates of feelings of burden. The Gerontologist, 20, 649-655.
  • http://dx.doi.org/10.1093/geront/20.6.649
  • PMid:7203086
  • Zigmond, A. S., y Snaith, R. P. (1983). The Hospital Anxiety And Depression Scale. Acta Psychiatrica Scandinavica, 67, 361-370.
  • http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0447.1983.tb09716.x
  • PMid:6880820