Eficacia de la terapia de reminiscencia positiva en el envejecimiento saludable y patológicoun estudio en población española y mexicana
- Antonio Sánchez Cabaco Zuzendaria
- Andrés Santamaría Santigosa Zuzendarikidea
- Mercedes Cubero Zuzendarikidea
Defentsa unibertsitatea: Universidad Pontificia de Salamanca
Fecha de defensa: 2019(e)ko azaroa-(a)k 08
- Manuel Luis de la Mata Benítez Presidentea
- Beatriz Palacios Vicario Idazkaria
- Rosa Marina Lopes Brás Martins Afonso Kidea
- Andrés Sánchez Prada Kidea
- María Belén Bueno Martínez Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
El envejecimiento de la población no tiene precedentes en la historia de la humanidad, nos enfrentamos a un fenómeno generalizado que afecta a casi todos los países con consecuencias e implicaciones en todos los segmentos de la vida y la sociedad. Además, este fenómeno está estrechamente influenciado por el desarrollo económico, razón por la cual las regiones más desarrolladas fueron las primeras en pasar por esta transición demográfica, que luego afecta a países en desarrollo como México, incluso los menos desarrollados (Organización Mundial de la Salud, 2015 ).El envejecimiento se conceptualiza como un proceso natural e inherente a todos los organismos y todas las células, con grandes diferencias interindividuales en la forma de envejecimiento; influenciado tanto por factores extrínsecos (estilo de vida), intrínsecos (envejecimiento). Ligado a lo anterior, encontramos dificultad a la hora de definir los conceptos de envejecimiento saludable y envejecimiento patológico ya que durante muchos años se ha relacionado esta etapa de la vida en su mayoría con “problemas” de salud pasando por alto que el envejecimiento saludable va a la par del mismo. Este trabajo tiene como finalidad aumentar la calidad de vida de los adultos mayores que pertenecen a una institución (Envejecimiento Saludable, Deterioro Cognitivo Leve y Enfermedad Alzheimer) mediante el empleo de un programa de reminiscencia positiva (REMPOS) estructurado, previamente definido y comprobado, y con muestra transcultural (España y México). Para conseguir este objetivo se formuló un diseño aleatorizado con medida pre-post y doce grupos de intervención (seis grupos experimentales y seis grupos de control), en ambos contextos culturales durante un periodo de tres meses. En los cuales se desarrollaron diferentes intervenciones: en los grupos experimentales se intervino con REMPOS y en los grupos de control se utilizaron técnicas de estimulación cognitiva.Los grupos estaban formados por un máximo de trece personas en el caso de grupos ES y DCL y un máximo de once personas en los grupos y tenían una periodicidad de 2 días por semana y una hora de duración. En los grupos de estimulación cognitiva se trabajó la atención, percepción, memoria, lenguaje, inhibición, planificación, razonamiento, cálculo, dibujo. Mientras en los grupos REMPOS: se trabajó la atención, percepción, memoria, lenguaje, inhibición, planificación, razonamiento, cálculo, dibujo y además se utilizaron dinámicas grupales con el objeto de potenciar las habilidades sociales, la expresión de sentimientos positivos y mejorar la interrelación de los participantes. Realizados los análisis estadísticos pertinentes, observamos cómo tras la intervención los grupos experimentales de ambos países muestran cambios significativos tras la intervención y diferencias en los grupos: mostrándose una mejoría significativa en el nivel cognitivo evaluado con los instrumentos MEC y Moca, una disminución de la sintomatología depresiva, un aumento de la satisfacción vital (solo en muestra mexicana), así como un aumento de evocaciones de recuerdos positivos y una disminución de evocaciones de recuerdos negativos.