Evaluación de la autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectualanálisis de factores asociados

  1. Vicente Sánchez, Eva
Zuzendaria:
  1. Miguel Ángel Verdugo Alonso Zuzendaria
  2. María Gómez Vela Zuzendaria
  3. Ramón Fernández Pulido Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 2013(e)ko abendua-(a)k 19

Epaimahaia:
  1. Emiliano Díez Villoria Presidentea
  2. María Isabel Calvo Álvarez Idazkaria
  3. María Inés Monjas Casares Kidea
  4. Alba Ibáñez García Kidea
  5. Carmela Velasco Alonso Kidea
  6. María Felisa Peralta López Kidea
  7. María Carmen González Torres Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

[ES] Autodeterminación es un concepto relativamente nuevo que está apareciendo cada vez con mayor fuerza en la investigación y en los servicios de atención a personas con discapacidad. Actualmente, está haciéndose un hueco importante en la investigación y en las organizaciones debido a la relevancia que tiene la expresión y el ejercicio del derecho a la autodeterminación para las personas con discapacidad. De la misma manera, aunque más lentamente, está ganando un mayor peso en el ámbito educativo como un área potencial para trabajar con los alumnos con necesidades especificas de apoyo educativo, teniendo en cuenta que hace referencia a una característica disposicional que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que, por tanto, se puede y debe favorecer su desarrollo y adquisición en la etapa escolar con el objetivo de apoyar a los estudiantes en el logro y la obtención de resultados positivos en su transición a la vida adulta. El constructo de autodeterminación y sus implicaciones en la infancia, la adolescencia y la vida adulta de las personas con discapacidad intelectual ha sido y sigue siendo investigado a nivel internacional. Si se revisa la investigación en este campo podemos encontrar que se han desarrollado modelos teóricos potentes que intentan clarificar el concepto (Abery y Stancliffe, 2003a; Field y Hoffman, 1994; Wehmeyer, 1999), se han elaborado instrumentos de evaluación que permiten extraer información sobre el nivel de autodeterminación de jóvenes y adultos (Hoffman, Field y Sawinlowsky, 2004; Wehmeyer, 1995), se ha analizado el rol que juegan los factores personales y ambientales en el desarrollo y la promoción de la autodeterminación (Nota, Ferrari, Soresi y Wehmeyer, 2007; Pierson, Carter, Lane y Glaeser, 2008; Wehmeyer et al., 2011), se ha investigado la relación de la autodeterminación con otros conceptos como el de calidad de vida (Wehmeyer y Schalock, 2001) o la obtención de resultados positivos (Fowler, Konrad, Walker, Test y Wood, 2007; Lee, Wehmeyer, Soukup y Palmer, 2010) y se han elaborado programas y estrategias específicas para la promoción de la conducta autodeterminada de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual (Martin, Marshall, Maxson y Jerman, 1996; Mithaug, Wehmeyer, Agran, Martin y Palmer, 1998; Wehmeyer, Palmer, Agran, Mithaug y Martin, 2000). Sin embargo, en España, a pesar de que el término se está instaurando en la filosofía y la cultura de las organizaciones que apoyan a las personas con discapacidad, seguimos a la cola en lo que se refiere a la realización de investigaciones en este campo. El trabajo desarrollado en esta tesis doctaral constituye un intento de abordar la investigación en el campo de la autodeterminación y responder a algunas de las principales necesidades existentes en nuestro contexto. Concretamente, este trabajo de investigación tiene como objetivo principal la construcción de un instrumento que permita evaluar el nivel de autodeterminación de los estudiantes adolescentes con discapacidad intelectual; así como también realizar un análisis de los factores personales y del contexto educativo que pueden estar asociados al desarrollo de la autodeterminación de estos estudiantes.