Hermenéutica analógica, poética del Haiku y didáctica de la creatividad(una propuesta para desarrollar la interpretación, la comprensión y la creatividad literaria en el aula de Lengu a Inglesa en Educación Primaria)
- Francisco Carrera, Francisco José
- Francisco Javier Frutos Esteban Director/a
- Juan R. Coca Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 07 de marzo de 2016
- Ricardo de la Fuente Ballesteros Presidente/a
- María José Rodríguez Conde Secretaria
- José Barrientos Rastrojo Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente tesis doctoral surge a partir de una serie de reflexiones sobre cómo interpretamos, comprendemos y creamos textos literarios de una manera general y de una manera más concreta indaga en cómo se desarrollan dichos procesos en el aula de lengua extranjera (inglés) en nuestras escuelas. Para ello, se parte de una fundamentación teórica esencialmente híbrida que dará cuenta de conceptos provenientes de la Hermenéutica Filosófica, de la Teoría de la Creatividad, la Teoría de los Géneros Literarios y la Poetología, así como de diversos materiales que proceden de la Filosofía y Psicología Transpersonal. El material primario de trabajo, a su vez, encuentra su origen en la poesía japonesa, en concreto en la modalidad genérica conocida como haiku, por lo que también se expondrá una breve poética de dicha tipología textual. La elección del haiku se debe a que este tipo de poema facilita la condensación de significado y estimula la creatividad debido a la tensión que en él se crea entre formalismo extremo y necesidad de traspasar sus mismas fronteras. La metodología de investigación utilizada para la extracción de los datos fue de carácter cualitativo y esencialmente etnográfico y hermenéutico. Dichos datos fueron tomados a partir de la estancia del investigador en dos aulas de E. Primaria en la cuidad de Soria y el análisis de los mismos se realizó a través de una matriz categorial de base hermenéutica propuesta por el doctorando que pudiera dar cuenta de la complejidad de la “vida en el aula” como ecosistema propio inserto en estructuras aún más complejas (colegio, sistema educativo, sociedad, etc.) ante la necesidad de interpretar “mejor” y ser “adecuadamente” creativo. Con ello, se pretende asimismo reflexionar desde una aproximación prudente (y por tanto analógica) sobre el fenómeno educativo desde una perspectiva didáctica híbrida que recuerda constantemente al investigador su inmersión en otras realidades que usualmente comparte con otros sujetos de su entorno profesional: el investigador como alumno y el investigador como docente.