Infancias traumáticas y maternidad en adolescentes con trastorno límite de la personalidadestudio cualitativo

  1. Rey Morillo, Mercedes
Dirigida por:
  1. María Pilar Quiroga Méndez Directora
  2. Beatriz Palacios Vicario Codirectora

Universidad de defensa: Universidad Pontificia de Salamanca

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. María Ángeles Luengo Martín Presidente/a
  2. Teresa Sánchez Sánchez Secretaria
  3. Eva María Arroyo Anlló Vocal
  4. Antonio García de la Hoz Vocal
  5. Carmen Delgado Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 454493 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Este trabajo pretende conocer la realidad psíquica de un grupo de adolescentes que padecen trastorno límite de la personalidad, y que aún teniendo la opción de interrumpir voluntariamente el embarazo, han optado y luchado por la maternidad, a pesar de carecer de los apoyos, recursos y la suficiente madurez psicológica para aportar estabilidad al hijo. A lo largo del trabajo de investigación se han revisado los fundamentos teóricos que nos permitirán ahondar en los conceptos de trastorno límite de la personalidad, maternidad, adolescencia, infancias traumáticas y relaciones de apego, dentro fundamentalmente del marco psicodinámico. La parte aplicada utiliza un encuadre derivado de la Teoría Fundamentada. Esta tesis doctoral esta estructurada en dos partes. La primera, esta dividida en dos bloques. En el primer bloque, capítulo primero, se profundiza en el trastorno límite de la personalidad realizando inicialmente un recorrido histórico. Posteriormente se exponen los planteamientos conceptuales en aspectos clínicos, de categorización y diagnóstico, epidemiológicos, de comorbilidad, y de evaluación e intervención. Finalmente se revisa el concepto en la actualidad y se analiza la patología límite durante el periodo adolescente, enlazando así con el bloque siguiente, donde se realiza una exposición del controvertido periodo evolutivo de la adolescencia. En el segundo bloque, el capítulo segundo comienza con una aproximación al concepto de maternidad, debido a la ausencia de concepciones teóricas desde la psicología. A continuación se presenta el estudio de la adolescencia, imprescindible para avanzar en la comprensión de la maternidad adolescente. Se finaliza con un recorrido por los planteamientos teóricos aportados por distintos autores en relación a los significados y motivos del embarazo, que hace alusión directa a las relaciones tempranas con la madre, conectado así con el tercer y último capitulo, que versa sobre las experiencias tempranas en la infancia, en particular las experiencias traumáticas y la relación entre trauma y trastorno límite de la personalidad. La parte teórica concluye con una exposición de las relaciones de apego y sus consecuencias en relación con el trastorno límite de la personalidad. En la parte práctica del estudio se ha desarrollado el trabajo de campo, aplicando los conceptos teóricos de la primera parte a datos reales. La investigación con metodología cualitativa ha permitido establecer una relación entre los conceptos anteriormente citados. Para ello se ha analizado la situación de las adolescentes que han pasado por una experiencia de embarazo y han optado por la maternidad, a pesar de carecer de recursos y apoyos fundamentales para ofrecer estabilidad a sus hijos. Estas adolescentes padecen trastorno límite de la personalidad acompañado por un largo historial de infancias traumáticas, y la finalidad es ayudarlas en las dificultades que representa la gran tarea de la maternidad. En la muestra estudiada, contamos con madres que no se encuentran en una situación ideal para ejercer la maternidad, no solo por la falta de experiencia debida a su corta edad, o por la falta de referentes del ambiente de procedencia, sino también porque sufren un trastorno de la personalidad que afecta directamente a la crianza de los hijos (Rutter y Quinton, 1984; Rutter, 1994) Son madres adolescentes, en algunos casos provenientes de culturas diferentes, con importantes dificultades socio económicas, problemas familiares y falta de apoyo social. La peculariedad de este tipo de personas con este trastorno, la situación vital por la que transitan, el lugar de residencia, las limitaciones del diagnóstico e intervención, hacen necesaria una metodología de tipo cualitativo que sea capaz de abordar la realidad de un modo vivencial y global.