Las artes plásticas en Ávila (1950-1970)la escuela contemporánea de Ávila

  1. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, JUAN ANTONIO
Dirigida por:
  1. José Antonio Calvo Gómez Director

Universidad de defensa: Universidad Católica de Ávila

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Carmelo Luis López Presidente/a
  2. Fernando Romera Galán Secretario/a
  3. Mariano Casas Hernández Vocal
  4. José Luis Pajares Gómez Vocal
  5. Gonzalo Jiménez Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 451755 DIALNET

Resumen

Esta tesis pone de manifiesto que el resurgir de las artes plásticas en Ávila durante los años 50 y 60 fue un hecho incontestable. Explica con rigor y prolijidad las diversas circunstancias que permitieron dicho renacimiento. Descifra las claves que permitieron a un grupo de alumnos de origen humilde, sin antecedentes familiares artísticos o culturales destacables, iniciar y proseguir con brillantez una vocación plástica en circunstancias sociales, económicas, políticas y ambientales bastante hostiles. Analizamos el porqué de este prodigio, la génesis y conformación de lo que nosotros denominamos la “Escuela Contemporánea de Ávila”. Pese a las carencias proverbiales de los años cincuenta en todos los ámbitos, la renovación de las artes en Ávila se produjo gracias al testimonio plástico de unos cuantos artistas locales como Antonio Veredas, José Alberti o Adelina Labrador, gracias a las novedosas y arriesgadas iniciativas culturales del ministro Ruiz-Giménez y a la presencia de Benjamín Palencia, cuyo alto magisterio planeará sobre la ciudad y sobre la provincia desde los años cuarenta hasta finales de los setenta. En los años sesenta, con la llegada del gobernador Vaca de Osma, comprometido con el desarrollo y la cultura, la ciudad se modernizó y se actualizó. En paralelo, en la Escuela de Artes y Oficios se fragua una revuelta educativa, silenciosa y providencial, que hará posible el surgimiento de una joven generación deslumbrante de artistas plásticos contemporáneos. Antonio Arenas, Matilde García, Manuel Colomé y Guillermo García-Saúco son los nombres propios de los profesores que, con su pasión docente, facilitaron la llegada de las musas. Este trabajo de investigación nos muestra que artistas como Mª Teresa Méndez, Fausto Blázquez, Miguel Ángel Espí, Florencio Galindo, Javier Paradinas, Marcelo Sáez Guadaño, Fernando Sánchez y Ángel Sardina, reunidos por la necesidad en la Escuela de Artes y Oficios y en torno a los magisterios decisivos, fueron la primera e irrepetible generación de artistas contemporáneos, sin ánimo de grupo, que ha tenido la historia más reciente y más sustanciosa de Ávila. Ante la inoperancia del medio social en que se originó, la indiferencia de los poderes oficiales y las escasas posibilidades de supervivencia, se produjo la inevitable diáspora de los artistas en busca de nuevos horizontes personales y estéticos. Desde entonces, estos creadores abulenses han sabido mostrar y explicar las contradicciones de la modernidad desde la firme y privilegiada atalaya de sus arquetípicas murallas. En cuanto a la aportación y repercusión de este trabajo de investigación en la sociedad podemos concluir lo siguiente: 1. Esta tesis doctoral, con una proyección evidente en el panorama cultural y artístico nacional, es totalmente novedosa en el contexto de las artes plásticas en Ávila. Debido a la ausencia total de estudios sobre el tema propuesto, con esta tesis doctoral se cubre un vacío documental e historiográfico imprescindible para el conocimiento del pasado local más reciente. 2. Nuestro patrimonio artístico más reciente como recurso económico y complemento turístico, puede favorecer un desarrollo local sostenible de presente y de futuro. Esta tesis doctoral puede servir para concienciar a la población local de que el respeto, la conservación y la difusión del rico y casi desconocido, patrimonio cultural generado por nuestros artistas contemporáneos, si se hace de una manera racional e inteligente, puede llegar a ser un importante revulsivo económico. Es necesario diversificar las propuestas culturales, investigar para conocer a fondo las posibilidades reales de este tipo de arte, y valorar la idoneidad de la realización de exposiciones temporales de esta Generación Histórica o la musealización de parte de su obra, demostrando además, que los objetivos sociales, científicos o intelectuales, no sólo no están reñidos con la rentabilidad económica o empresarial, sino que pueden ser perfectamente complementarios.