Profusión y economía en el diseño gráfico contemporáneolos carteles del movimiento New Ugly

  1. Suarez Carballo, Fernando 1
  2. Martín San Román, Juan Ramón 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Arte y Ciudad: Revista de Investigación

ISSN: 2254-7673

Año de publicación: 2014

Número: 6

Páginas: 155-176

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte y Ciudad: Revista de Investigación

Resumen

El artículo examina la presencia de dos técnicas de comunicación visual (la profusión y la economía) como alternativas plásticas de la filosofía del New Ugly, un movimiento que ha alcanzado un notable protagonismo hoy en día y que se define, a  grandes rasgos, por el rechazo extremo a los principios normativos convencionales del diseño gráfico. Basado en el análisis cualitativo del trabajo de 130 diseñadores afines a esta tendencia, el estudio se centra en el ámbito de los carteles como una disciplina de gran relevancia en la configuración del paisaje urbano.La investigación concluye que estas técnicas representan dos opciones de confección compatibles que, con diferentes significados, respaldan la filosofía de transgresión del New Ugly y confirman la elevada heterogeneidad estilística de esta corriente.

Referencias bibliográficas

  • ALCALÁ MELLADO, J.R. (2014): “La condición de la imagen digital. Estudios iconográficos para su análisis y clasificación”. Icono 14. Madrid, vol. 12, pp. 113-140.
  • ARNHEIM, Rudolf (1999): Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador. Madrid: Alianza.
  • BERMÚDEZ AGUIRRE, Diego Giovanni, DE LA ROSA MUNAR, Juan Alfonso y RIAÑO MONCADA, Carlos Martín (2012): “El cartel: la estampa del mundo que fluye”. I+Diseño: revista Internacional de investigación, innovación y desarrollo en diseño. Málaga, Vol. 7, Nº. 7, pp. 43-51.
  • BIERUT, Michael (2007): “How to be ugly”. Design Observer. Disponible en http://designobserver.com/article.php?id=5867 (última consulta: 8/9/2014).
  • BIL’AK, Peter (2005): “Falta de diseño, exceso de diseño y volver a diseñar”. Typotheque. Disponible en http://www.typotheque.com/articles/ falta_de_diseno_exceso_de_diseno_y_volver_a_disenar (última consulta: 9/5/2014).
  • BURGOYNE, Patrick (2007): “The New Ugly”. Creative Review. Disponible en http://www.creativereview.co.uk/cr-blog/2007/august/the-new-ugly (última consulta: 6/5/2014).
  • - (2012): “Pretty Ugly or Plain Ugly?”. Creative Review. Disponible en http://www.creativereview.co.uk/cr-blog/2012/may/pretty-ugly-or-plain-ugly (última consulta: 6/5/2014).
  • CALVERA, Anna (2005): Arte¿ ?Diseño. Nuevos capítulos para una polémica que viene de lejos. Gustavo Gili, Barcelona.
  • CEREZO, José María (1999): Diseñadores en la nebulosa. El diseño gráfico en la era digital (2ª ed.). Biblioteca nueva, Madrid.
  • CONTRERAS, Fernando y SAN NICOLÁS, César (2001): Diseño gráfico, creatividad y comunicación. Blur Ediciones, Madrid.
  • DONDIS, Donis A. (1998) La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual (13ª edición). Gustavo Gili, Barcelona.
  • FRASCARA, Jorge (2000): El diseño de comunicación. Ed. Infinito, Buenos Aires.
  • GALENDE, Fernando (2013): Conversaciones sobre New Ugly.
  • GOMPERTZ, Will (2013): ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Taurus, Madrid.
  • GONZÁLEZ SOLAS, Javier (2012): “El espacio público como lugar político del diseño y del arte”. Arte y Ciudad. Madrid, Nº 2.
  • HELLER, Steven (1993): “Cult of the ugly”. Eye magazine http://www.eyemagazine.com/feature/article/cult-of-the-ugly (última consulta: 4/4/2014).
  • MATEOS, Sandra (2012). “ARTvertisers. Arte y publicidad en las Vanguardias históricas”. Questiones publicitarias. Madrid, vol. I, nº 17, pp. 39-53.
  • PELTA, Raquel (2004). Diseñar hoy. Temas contemporáneos de diseño gráfico. Paidós Ibérica, Barcelona.
  • - (2013): “En la línea divisoria”. En JARAUTA, Francisco (ed.): Cuadernos de Diseño, 2: Arte y Diseño. IED Madrid Editorial, Madrid.
  • POYNOR, Rick (2003) No más normas. Diseño gráfico posmoderno. Gustavo Gili, Barcelona.
  • - (2012): “The Good, the Bad, and the Ugly”. Print. Disponible en http://www.printmag.com/Article/The-Good-the-Bad-and-the-Ugly (última consulta: 2/9/2014).
  • SCHONLAU, Julia (2012): Mnm. Diseño gráfico minimalista. Maomao Publications, Barcelona.
  • SUÁREZ CARBALLO, Fernando y MARTÍN SAN ROMÁN, Juan Ramón (2014): “Creatividad y transgresión en el diseño gráfico. Análisis sintáctico del movimiento New Ugly". Creatividad y Sociedad, Madrid, 22. Disponible en http://www.creatividadysociedad.com/articulos/22/12_Suarez_Martin.pdf (última consulta: 6/9/2014).
  • TENA, Daniel (1998): La influencia de la composición gráfica en la elección de un bloque de texto escrito (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
  • TWOPOINTS.NET (2012) Pretty ugly. Gestalten, Berlín.
  • VILLAFAÑE, Justo (2000): Introducción a la teoría de la imagen. Pirámide, Madrid.
  • VILLAFAÑE, Justo y MÍNGUEZ, Norberto (2000): Principios de Teoría General de la Imagen. Pirámide, Madrid.
  • (N.A.) (2012): "El cartel europeo, 1888-1939". Visual. Nº 157, pp. 48-50.
  • Recursos electrónicos
  • BCN:MCR (n.d.): Disponible en http://www.bcnmcr.co.uk (última consulta: 21/8/2014).
  • BENDITA GLORIA (2010): Spanish Designers [Cartel]. Disponible en http://benditagloria.com (última consulta: 23/8/2014).
  • CHÂTEAU FORT FORT (2012): Tête-à-Tête [Cartel]. Disponible en http://www.chateaufortfort.fr/tete_a_tete.html (última consulta: 23/8/2014).
  • CLASEBCN (2014): Exposición BCN:MCR [Carteles]. Recuperado de http://www.clasebcn.com/es/exposicio-bcnmcr (última consulta: 8/9/2014).
  • COCOLIA (2012): Blanclab [Carteles]. Disponible en http://www.cocolia.cat/ es/ver/proyecto/60/comunicacion-blanclab-creatividad-y-tecnologia-2012 (última consulta: 6/9/2014).
  • DE BROCK, Gilles (2014): The Power Behind Mesh [Cartel]. Disponible en http://cargocollective.com/gillesdebrock (última consulta: 25/9/2014).
  • Design Displacement Group (n.d.): Disponible en http://designdisplacementegroup.com (última consulta: 29/8/2014).
  • Draw Dawn (n.d.): Disponible en http://drawdown.bigcartel.com (última consulta: 8/9/2014).
  • FOLDER STUDIO (2014): UCLA Media Arts MFA [Cartel]. Disponible en http://folderstudio.com (última consulta: 8/9/2014).
  • Hort (n.d.): Disponible en http://hort.co.uk (última consulta: 8/9/2014).
  • KASK Conservatorium (n.d.): Disponible en http://schoolofartsgent.be/ (última consulta: 21/8/2014).
  • MAMIE, David y TODESCHINI, Nicola (2011): The Ex [Cartel]. Disponible en http://todeschini-mamie.ch (última consulta: 24/8/2014).
  • PARK, Sunny (2013): Yale Atrium Athletics [Cartel]. Disponible en http://sunnyinthepark.com/#8/1 (última consulta: 8/9/2014).
  • Royal Academie of Art The Hague (KABK) (n.d.): Disponible en http://www.kabk.nl/ (última consulta: 7/9/2014).
  • Sub Press (n.d.): Disponible en http://sub-press.com/ (última consulta: 6/9/2014).
  • The Rodina (n.d.): Disponible en http://www.therodina.com (última consulta: 6/9/2014).
  • TIM AND TIM (2012): Künstlerhaus Mousonturm [Cartel]. Disponible en http://www.timandtim.com (última consulta: 6/9/2014).
  • UEDA, Tadashi (2014): Tokyo Health Club [Cartel]. Disponible en http://tadashi-ueda.tumblr.com/post/93642499079 (última consulta: 8/9/2014).
  • Yale University School of Arts (n.d.): Disponible en http://art.yale.edu (última consulta: 8/9/2014).