Motivaciones, dificultades y necesidades formativas en el aprendizaje de las mujeres mayores

  1. Serdio Sánchez, Carmen
  2. Díaz Rincón, Begoña
  3. Torrubia Balagué, Eulalia
Revista:
Papeles salmantinos de educación

ISSN: 1578-7265

Año de publicación: 2009

Número: 13

Páginas: 61-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles salmantinos de educación

Referencias bibliográficas

  • AMORÓS, P.; BARTOLOMÉ, M.; SABARIEGO, M.; DE SANTOS, J. Construyendo futuro. Las personas mayores: una fuerza social emergente. Madrid: Alianza editorial, 2006.
  • BEDMAR, M.; MONTERO, I. La educación intergeneracional: un nuevo ámbito educativo. Madrid: Dykinson, 2003.
  • BERMEJO, l. Gerontología educativa. Cómo diseñar proyectos educativoscon personas mayores. Madrid: Editorial médica Panamericana, 2005.
  • GARCÍA JORBA, J. M. Diarios de campo. Madrid: CIS, 2000.
  • GARCÍA MÍNGUEZ, J. La educación de personas mayores. Ensayo de nuevos caminos. Madrid: Narcea, 2004.
  • GARCÍA MÍNGUEZ, J. Programas de educación intergeneracional. Acciones estratégicas. Madrid: Dykinson, 2005.
  • GlENDENNING, F. Educational gerontology: International perspectives. Nueva York: St. Martin Press, 1985.
  • GlENDENNING, F. Teaching and learning in later life. Theoretical implications. Aldershot: Ashgate, 2000.
  • GlENDENNING, F.; BATTERSBY, D. “Why we need educational gerontol-ogy and education for older adults: a statement of first principles”. En: F. GlENDENNING, F.; K. PERCY (Eds.), Ageing, education and society. Readings in Educational Gerontology. Keele: Association for Educational Gerontology, 1990.
  • JARVIS, P.; WALKER, J. When the process becomes the product. Summer universities for seniors. Education and Ageing, 1997, nº 12, p. 60-68.
  • KIM, A.; MERRIAM, S. B. motivations for learning among older adults in alearning in retirement institute. Educational Gerontology, 2004, nº 30, p.441-445.
  • KVALE, S. Interviews. An introduction to qualitative research interviewing. Londres: Sage, 1996.
  • LECLERC, J. understanding the educational needs of older adults: a new appoach. Educational Gerontology, 1985, nº 2-3, p. 137-144.
  • LIMÓN, M. R.; CRESPO, J. A. Grupos de debate para mayores en España: guía práctica para animadores. Madrid: Narcea, 2001.
  • MARTÍN GARCÍA, A. V. Educación y envejecimiento. Barcelona: PPU, 1994.
  • MARTÍN GARCÍA, A. V.; REQUEJO OSORIO, A. Fundamentos y propuestas de la educación no formal con personas mayores. Revista de Educación, 2005, nº 338, p. 45-66.
  • MARTÍNEZ DE MIGUEL, S. Reconstruyendo la educación de personas mayores. Estudio cualitativo de necesidades. Granada: Grupo Editorial universitario, 2003.
  • MC CLUSKY, Y. H. the coming of age of lifelong learning. Journal of Research and Development in Education, 1974, nº 7 (4), p. 97-107.
  • PETERSON, D. Educational Gerontology: the state of the art. Educational Gerontology, 1976, nº 1, p. 61-73.
  • REQUEJO OSORIO, A. Sociedad del aprendizaje y tercera edad, Teoría dela Educación, 1998, nº 10, p. 145-167.
  • SÁEZ CARRERAS J. Pedagogía social y programas intergeneracionales: educación de personas mayores. Archidona (Málaga): Aljibe, 2002.
  • SÁEZ CARRERAS, J. Educación y aprendizaje en las personas mayores. Madrid: Dykinson, 2003.
  • SÁEZ CARRERAS, J. Gerontagogía: intervención socioeducativa con personas mayores. En: S. PINAZO; M. SÁNCHEZ (coords.), Gerontología. Actualización, innovación y propuestas. Madrid: Pearson, Prentice Hall, 2005, p. 289-336.
  • SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M. La educación de personas mayores en el marco del envejecimiento activo. Principios y líneas de actuación. Informes Portal Mayores, nº 26 (2004), www.imsersomayores.csic.es/documen-tos/sanchez-educación-01.pdf
  • SÁNCHEZ MARTÍNEZ, M. Programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades. Barcelona: Obra Social “la Caixa”, 2007.
  • SCALA, M. A. Going back to school: participation motives and experiences of older adults in an undergraduate classroom. Educational Gerontology,1996, nº 22, p. 747-773.
  • SERDIO SÁNCHEZ, C. Envejecimiento, mujer y educación: estudio cualitativo sobre la participación educativa de la mujer mayor. Granada: Grupo Editorial universitario, 2004.
  • SOlÉ, C.; TRIADÓ, C.; VILLAR, F; RIERA, M.; CHAMARRO, A. La educación en la vejez: razones para participar en programas educativos y beneficios que se obtienen. Revista de Ciencias de la Educación, 2005, nº203, p. 453-464.
  • VALLES, M. S. Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis, 1997.
  • VALLES, M. S. Entrevistas cualitativas. 2002, Madrid: CIS.
  • VILLAR, F. ¿Tiene sentido la formación en la vejez? las nuevas tecnologías como ejemplo paradigmático. Comunicación y pedagogía, 2001, nº 173 p. 57-62.
  • VILLAR, F. Educación en la vejez: hacia la definición de un nuevo ámbito para la psicología de la educación, Infancia y Aprendizaje, 2005, nº 28 (1), p. 63-79.
  • VILLAR, F.; SOLÉ, C. “Intervención psicoeducativa con personas mayores”. En: C. TRIADÓ; F. VILLAR. Psicología de la vejez. Madrid: Alianza, 2005, p. 423-450.
  • WENFRAD, T. Qualitative research interviewing. Biographic narrative and semistructured methods. Londres: Sage, 2001.