La hiperfragmentación informativa en el Diseño Periodístico Impresopropuesta metodológica y análisis de repercusiones cognitivas

  1. Suárez Carballo, Fernando
  2. Martín San Román, Juan Ramón
  3. Nó Sánchez, Javier
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2014

Volumen: 12

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V12I1.627 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

Debido a la confluencia de varios factores, entre los que sobresale la enorme competencia en un nuevo contexto de comunicación dirigido por Internet, surge en la prensa escrita el fenómeno de la denominada hiperfragmentación informativa, que, mediante la disección del contenido en piezas más pequeñas, intenta potenciar la atención del lector y facilitar su lectura. En un intento por medir objetivamente la eficacia de determinados criterios de diseño gráfico, el estudio está orientado a evaluar la repercusión de los dos principios visuales que sustentan este modelo (la Fragmentación y el Contraste) en el comportamiento del lector y en sus procesos cognitivos (atención selectiva y comprensión). Para lograr estos objetivos, la investigación propone un método para la traducción de la página del diario a partir de los presupuestos del lenguaje de la imagen y el análisis de los elementos tipográficos que la conforman.

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2013): 15ª Encuesta a Usuarios de Internet, Navegantes en la Red. Disponible en: http://www.aimc.es/-Navegantes-en-la-Red-.html [20/03/2013].
  • Álvarez Marcos, J. (1999). Tecnologías para la información periodística. Sevilla: Mad.
  • Aparici, R., García Matilla, A. y Valdivia Santiago, M. (1992). La imagen. Madrid: UNED.
  • Armentia Vizuete, J. I., Eletxegaray, J. y Pérez, J.C. (2001). Diseño y periodismo electrónico. Guipúzcoa: Universidad del País Vasco.
  • Botella, J. (1999). “El estudio experimental de la atención”. En Munar, E., Roselló, J. y Sánchez Cabaco, A.: Atención y percepción, pp. 63-98. Madrid: Alianza Editorial.
  • Casasús, J.M. (1995). “Renovación tecnológica y diseño de un periódico nacional”. Comunicación y estudios Universitarios, 5. Valencia: CEU.
  • Contreras, F. y San Nicolás, C. (2001). Diseño gráfico, creatividad y comunicación. Madrid: Blur Ediciones.
  • Costa, J. (1998). La esquemática. Visualizar la información. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Costa Sánchez, C. (2013): Prensa en el Smartphone. Modelos aplicados en los diarios españoles y necesidades de desarrollo, Icono 14, volumen 11 (2), pp. 07-30. doi: 10.7195/ri14.v11i2.591.
  • Crespo, A. (1999). “Organización perceptual y reconocimiento visual del objeto”. En Munar, E., Roselló, J. y Sánchez-Cabaco, A.: Atención y percepción, pp. 339378. Madrid: Alianza Editorial.
  • Dondis, D. A. (1976). La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual. 13ª ed. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Elosúa, M.R. (2000). Procesos de la comprensión, memoria y aprendizaje de textos. Madrid: Sanz y Torres.
  • Groupe µ (1993). Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra.
  • Gubern, R. (1992). La imagen opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Gutiérrez, F., Elosúa, M.R., García Madruga, J.A., Gárate, M. y Luque, J.L. (1999). “Memoria operativa y comprensión lectora”. En García Madruga, J.A., Elosúa, M.R., Gutiérrez, F., Luque, J.L y Gárate, M.: Comprensión lectora y memoria operativa. Aspectos evolutivos e instruccionales, pp. 15-32. Barcelona: Paidós.
  • Kahnemann, D. (1997). Atención y esfuerzo. Madrid: Biblioteca nueva.
  • Kohler, W. (1972). Psicología de la forma, su tarea y últimas experiencias. Madrid: Biblioteca nueva.
  • Küpper, N. (1990). Grabación de la mirada. Investigación del comportamiento del lector al leer periódicos. Extraído el 7/06/2004 http://calendardesign.de/ leseforschung/Grabaciondelamirada.pdf.
  • Lallana, F. (2000). Tipografía y diseño. Madrid: Síntesis.
  • López García, X. (2000). “El modelo local de la prensa gallega redefine sus estrategias para competir en la nueva era” [versión electrónica], Zer, 9. Extraído el 7/08/2004 de http://www.ehu.es/zer/zer9/9lopez.html.
  • Moles, A. (1991). La imagen. Comunicación funcional. México D.F.: Trillas.
  • Pérez Cuadrado:y González Díez, L. (2001). Principios básicos sobre Diseño Periodístico. Madrid: Editorial Universitas.
  • Puente Ferreras, A. (1998). Cognición y aprendizaje. Fundamentos psicológicos. Madrid: Pirámide.
  • Rom, J. (2002). Els fonaments del Disseny Gráfic. Barcelona: Trípodos.
  • Roselló, J. (1997). Psicología de la atención. Introducción al estudio del mecanismo atencional. Madrid: Pirámide.
  • Suárez Carballo, F. (2008). Fundamentos del diseño periodístico. Claves para interpretar el lenguaje visual del diario. Navarra: Eunsa.
  • Tena, D. (1999). “Una propuesta metodológica en torno a la investigación científica sobre los medios impresos: el estado estético”, Zer, 6, pp. 199-218. Guipúzcoa: UPV.
  • Vega, M. de (1997). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alambra.
  • Villafañe, J. y Mínguez, N. (2000). Principios de Teoría General de la Imagen. Madrid: Pirámide.
  • West, S. (1991). Cuestión de estilo. Los enfoques tradicional y moderno en maquetación y tipografía. Madrid: Ack Publish.