El cine en el divánteoría fílmica y psicoanálisis

  1. Sangro Colón, Pedro
Revista:
Revista de medicina y cine

ISSN: 1885-5210

Año de publicación: 2008

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 4-11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de medicina y cine

Resumen

Diferentes disciplinas han contribuido a tejer una teoría psicoanalítica del cine: desde los préstamos de la antropología y la psicología experimental, hasta propuestas pertenecientes a la órbita específica de la teoría cinematográfica tales como la Filmología, el Análisis Textual o la Teoría Feminista del cine. En todos los casos, su pretensión es establecer una relación entre la estructura de significación que gobierna el cine y la psíquica, para comprobar que el sistema de representación del medio cinematográfico está modelado sobre nuestro aparato psíquico inconsciente, tal y como fue explicado, entre otros, por el psicoanalista Jacques Lacan. La irrupción del psicoanálisis en la reflexión fílmica forja la idea que considera el cine como un dispositivo psíquico auxiliar capaz de constituirnos en sujetos y sumergirnos en las emociones que se juegan en los conflictos propuestos por toda historia audiovisual.