La historia preconcepcional como prevención primaria de discapacidades

  1. Luz Mª Fernández Mateos
  2. María Sánchez Fernández
Revista:
Familia: Revista de ciencias y orientación familiar

ISSN: 1130-8893

Ano de publicación: 2016

Número: 53

Páxinas: 43-55

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Familia: Revista de ciencias y orientación familiar

Referencias bibliográficas

  • Backes, K. (2009). Las mujeres con diabetes son más propensas a sufrir alguna indicación de depresión durante el embarazo o tras el parto. Jama, 301 (8), 842-847.
  • Cabaco A. S. y Fernández, l. M. (2001). Memoria prenatal: desarrollo y estimulación. En: A.S. Cabaco, M.S. Beato (Coords.), Psicología de la Memoria: Ámbitos Aplicados (pp.87-101). Madrid: Alianza.
  • Chou, F. H., Lin, L. L., Cooney, A. T., Walkerr, L. O. y Riggs, M. W. (2003). Psychosocial factors related to nausea, vomiting, and fatigue in early pregnancy. Journal Nursing Scholarsh, 35 (2),119-125.
  • Correa, A. y Holmgren, L. (2005). Trastorno bipolar en el período reproductivo. Avances en psiquiatría biológica6, 58-76.
  • Dallas, C., Wilson, T. y Salgado, V. (2000). Gender differences in teen parents’ perceptions of parental responsibilities. Public Health Nursing, 17 (6), 423-433.
  • De Catanzaro, D. (2001). Motivación y emoción. Madrid: Prentice Hall.
  • Fernández, L. M., Cabaco, A. S. y Crespo (2003). Factores ambientales y embarazo: influencias físicas, psicosociales y socioculturales. Psicología e Educaçao, 4, 5-14.
  • Fernández, L. M., Cabaco, A. S. (2004). Procesamiento del estrés en las gestantes: implicaciones para la salud de la mujer y del niño intrauterino. Familia, 28, 9-24.
  • Fernández, L. M., Cabaco, A. S. (2006). Los sistemas de apoyo familiares en la vinculación afectiva prenatal: implicaciones preventivas. En J. J. Fernández (ed.), Medicina, familia y calidad de vida (pp.55-84). Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia.
  • Fernández, L. M., Cabaco, A. S. (2007). La depresión en la mujer gestante y su influencia en el proceso de vinculación afectiva prenatal. Revista Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental. web: http://www.usal.es/~RPPSM.
  • Fernández, L. M., Cabaco, A. S. (2009). Cognición y comunicación en la gestación. La mediación de la hipervigilancia emocional. Familia, 38, 117-132.
  • Fernández, L. M., Cabaco, A. S., Mata, S., Pérez, M. C. y González, S. (2014). Hipervigilancia emocional en la mujer gestante: factores psicosociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1 - 1, pp. 229-242.
  • Fríguls, B., García-Algar, Ó., Puig, C., Figueroa, C., Sunyer, J., & Vall, O. (2009). Exposición prenatal y posnatal al tabaco y síntomas respiratorios y alérgicos en los primeros años de vida. Archivos de Bronconeumología, 45 (12), 585-590. doi:10.1016/j.arbres.2009.09.004.
  • Gale, C. R, y Martyn, C. N. (2004). Birth weight and later risk of depression in a national birth cohort. Br J Psychiatry, 184, 28-33.
  • Gaviria, S. (2006). Estrés prenatal, neurodesarrollo y psicopatología. Revista Colombiana de Psiquiatría, 5 (2), 210-224.
  • Malaspina, D. (2006).The Influence of Paternal Age on Schizophrenia. Medscape Psychiatry & Mental Health, 11 (1).
  • Mancera-Romero, J., Paniagua-Gómez, F., Romero-Pinto, M. J., Sánchez-Pérez, M. R., Kuhn-González, M., & Casals-Sánchez, J. L. (2009). Utilización de los servicios sanitarios por las embarazadas seguidas en un centro de salud. Semergen: Medicina General / De Familia, 35 (5), 214-220. doi:10.1016/S1138-3593(09)71366-8
  • Martínez González, C., Allué Martínez, X., Vall Combelles, O., y Gómez de Terreros, I. (2010). El pediatra ante los problemas sociales. Anales de Pediatría, 73 (5), 280.e1-280.e6. doi:10.1016/j.anpedi.2010.05.025
  • Mesa, S. (2009). Alteraciones ultraestructurales de las mitocondrias en el cerebro de fetos de madres esquizofrénicas. Interpsiquis 1.
  • Murillo, O. L., Del Pilar Zea, M., & PrADillA, A. (2011). Situacion nutricional de la gestante y su recién nacido en Cali, 2008. Revista De Salud Pública, 13 (4), 585.
  • O’Connor TG, Heron J., Golding, J., Beveridge, M., Glover, V. (2002). Maternal antenatal anxiety and children’s behavioural/emotional problems at 4 years. Report from the Avon Longitudinal Study of Parents and Children. Br J Psychiatry,180: 502-8.
  • Ortiz, E. I. (2009). Estrategias para la prevención del bajo peso al nacer en una población de alto riesgo, según la medicina basada en la evidencia. Colombia Médica, 32 (4), 159-162.
  • Rao, J., Wang, B., Giannetta, B. A., Korczykowski, M. S., Shera, Sc. D., Avants, B., Gee, J., Detre, A., y Hurt, H. (2007). Altered Resting Cerebral Blood Flow in Adolescents with in Utero Cocaine Exposure Revealed by Perfusion Functional MRI. Pediatrics, 120, 1245-1254
  • Restrepo-Mesa, S. L., López, N. Z., Parra, B. E., Escudero, L. E., y Atalah, E. (2014). Embarazo adolescente: características maternas y su asociación con el peso al nacer del neonato. Archivos Latinoa-mericanos de Nutrición, 64 (2), 99.
  • Torre, J., Coll, C., Coloma, M., Martín, J.I., Padrón, E. y González, N. L. (2006). Control de gestación en inmigrantes. Anales del sistema sanitario de Navarra, 29, (1).
  • Zlotnick, C., Johnson, S. L., Miller, I. W., Pearlstein, T. y Howard, M. (2001). Postpartum depression in women receiving public assistance: Pilot study of an interpersonal-therapy-oriented group intervention. American Journal of Psychiatry, 158 (4), 638-640.