La visión de la familia en el cine español (1994-1999)análisis fílmico

  1. Huerta Floriano, Miguel Ángel
Revista:
Familia: Revista de ciencias y orientación familiar

ISSN: 1130-8893

Año de publicación: 2005

Número: 30

Páginas: 55-71

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Familia: Revista de ciencias y orientación familiar

Resumen

El cine, además de arte e industria, es un medio de comunicación de masas que refleja y proyecta algunos de los valores vigentes en el ámbito social. Desde esta perspectiva, el análisis fílmico nos abre la posibilidad para que, junto a los elementos formales y narrativos, exploremos el contenido de los discursos cinematográficos atendiendo a la dimensión comunicativa del medio. La familia puede ser, en consecuencia, un asunto cuya exploración nos depare interesantes hallazgos sobre el modo en el que es tratado en las ficciones cinematográficas en un contexto espacio-temporal concreto. Por su interés histórico, y por su proximidad temporal, el presente trabajo plantea un recorrido por las formas en las que la institución ha aparecido en el cine español del periodo 1994-1999. De igual modo, la descripción de las distintas visiones se ordena en función del útil criterio catalogador facilitado por los géneros cinematográficos.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO BARAHONA, Fernando (1992): Biografía del cine español. Barcelona, Ed. CILEH.
  • ALTMAN, Rick (2000): Los géneros cinematográficos. Barcelona, Paidós.
  • AUMONT, Jaques/Bergala, Alain/Marie, Michel y Vernet, Marc (1996): Estética del cine. Barcelona, Paidós.
  • BENAVENT, Francisco María (2000): Cine español de los noventa. Diccionario de películas, directores y temático. Bilbao, Mensajero.
  • BORD WELL, David y THOMPSON, K. (1995): El arte cinematográfico. Una introducción. Barcelona, Paidós.
  • CARMONA, Ramón (1991): Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid, Cátedra.
  • CASETTI, Francesco (2000): Teorías del cine. Madrid, Cátedra.
  • CHATMAN, Seymour (1990): Historia y discurso: estructura narrativa en la literatura y el cine. Madrid, Taurus.
  • COBOS, Juan (ed.) (2000): Las generaciones del cine español. Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.
  • HEREDERO, Carlos F. y SANTAMARINA, Antonio (2002): Semillas de futuro: cine español 1990-2001. Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.
  • GASCA, Luis (1998): Un siglo de cine español. Barcelona, Planeta.
  • GUBERN, Román (1998): Historia del cine. Barcelona, Lumen.
  • GUBERN, Román (coord.) (2000): Un siglo de cine español. Madrid. Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
  • GUBERN, Román/MONTERDE, José Enrique/PÉREZ PERUCHA, Julio/RIAMBAU, Esteve y TORREIRO, Casimiro (1995): Historia del cine español. Madrid. Cátedra.
  • PÉREZ Rubio, Pablo (2004): El cine melodramático. Barcelona, Paidós.
  • PÉREZ PERUCHA, Julio (coord.) (1997): Antología crítica del cine español. Madrid, Cátedra/Filmoteca Española.
  • SÁNCHEZ ESCALONILLA, Antonio (2001): Estrategias de guion cinematográfico. Barcelona, Ariel.
  • SÁNCHEZ ESCALONILLA, Antonio (coord.) (2003): Diccionario de creación cinematográfica. Barcelona, Ariel.
  • SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (2004): Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid, Alianza Editorial.
  • SEGUIN, Jean-Claude (2002): Historia del cine español. Madrid, Acento.
  • STAM, Robert (2001): Teorías del cine. Barcelona, Paidós.
  • W.AA. (1996): Historia general del cine. Volumen VIII. Estados Unidos (1932-1955). Madrid, Cátedra.