La cortesía lingüística en las informaciones sobre la Iglesia

  1. Escribano Hernández, Asunción
Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 0214-0039

Año de publicación: 2006

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 39-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Resumen

en este artículo se analizan los recursos lingüísticos mediante los cuales los periódicos expresan la cortesía en relación con los lectores y con los protagonistas de la información. Se muestra cómo la ambigüedad de los encabezamientos informativos es buscada como forma implícita de opinión, en textos que sólo permiten la transmisión de hechos. Por otro lado, el periodista escoge formas verbales que ofrecen una imagen descortés del agente, anteponiendo la imagen de jerarquía a la de la cortesía. Especial relevancia en la imagen pública de los protagonistas tiene el uso de los sustantivos connotados y los adjetivos valorativos.

Referencias bibliográficas

  • AUSTIN, John, Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Barcelona, 1990.
  • BRIZ, Antonio, e HIDALGO, Antonio, “Conectores pragmáticos y estructura de la conversación”, en MARTÍN ZORRAQUINO, Mª Antonia, y MONTOLÍO DURÁN, Estrella (coords.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Arco Libros, Madrid, 1988, pp. 121-142.
  • BROWN, Penélope, y LEVINSON, Stephen C., Politeness. Some Universals in Language Use, Cambridge University Press, Cambridge, 1987.
  • BUSTOS, Eduardo, Pragmática del español. Negación, cuantificación y modo, UNED, Madrid, 1986.
  • CASADO, Manuel, Introducción a la gramática del texto del español, Arco Libros, Madrid, 1993.
  • CASADO, Manuel, “Notas sobre el léxico periodístico de hoy”, en MARTÍN ZORRAQUINO, Mª Antonia (coord.), El lenguaje en los medios de comunicación, Asociación de la prensa de Zaragoza, 1990, pp. 50-51.
  • CONESA, Francisco, y NUBIOLA, Jaime, Filosofía del lenguaje, Herder, Barcelona, 1998.
  • DÍEZ BORQUE, José María, Comentario de textos literarios, Playor, Madrid, 1984.
  • DUCROT, Oswald, El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Paidós, Barcelona, 1986.
  • DUCROT, Oswald, Decir y no decir. Principios de una semántica lingüística, Anagrama, Barcelona, 1982.
  • EL PAÍS, Libro de Estilo, Ediciones El País, Madrid, 1990.
  • VIDAL, Mª Victoria, Introducción a la pragmática, Ariel, Barcelona, 1996.
  • FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Ángel Raimundo, HERVÁS, Salvador, y BÁEZ, Valerio, Introducción a la semántica, Cátedra, Madrid, 1989.
  • FIGUERAS, Carolina, “El papel del contexto en la descripción de los actos de habla de queja, denuncia y protesta”, Anuari de Filología. Estudios de Lengua y Literatura españolas, vol. XVII, nº 5, 1994, pp. 41-70.
  • FILLMORE, Charles J., “Verbes de jugement. Essai de description sèmantique”, en Langages, nº 17, mars 1970, pp. 56-72.
  • GARRIDO MEDINA, Joaquín, Lógica y lingüística, Síntesis, Madrid, 1998.
  • GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Manual de español correcto, vol II, Arco Libros, Madrid, 1994.
  • GRICE, Herbert Paul, “Presuposición e implicatura conversacional”, en JULIO, Mª Teresa, y
  • MUÑOZ, Ricardo, (compiladores), Textos clásicos de pragmática, Arco Libros, Madrid, 1998, pp. 105-124.
  • GRIJELMO, Álex, El estilo del periodista, Taurus, Madrid, 1997.
  • GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador, Presentación de la Pragmática. Lección inaugural del curso académico 1996-1997, Universidad de León, León, 1996.
  • JULIO, Mª Teresa, y MUÑOZ, Ricardo, (compiladores), Textos clásicos de pragmática, Arco Libros, Madrid, 1998.
  • KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine, La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Edicial, Buenos Aires, 1997.
  • LAKOFF, Robin, “La lógica de la cortesía, o acuérdate de dar las gracias”, en JULIO, Mª Teresa, y MUÑOZ, Ricardo, (compiladores), Textos clásicos de pragmática, Arco Libros, Madrid, 1998, pp. 259-278.
  • LAUSBERG, Heinrich, Manual de Retórica literaria II, Gredos, Madrid, 1991.
  • LEECH, Geoffrey, Principles of Pragmatics, Longman, Londres, 1983.
  • LOZANO, Jorge, PEÑA-MARÍN, Cristina, y ABRIL, Gonzalo, Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual, Cátedra, Madrid, 1993.
  • LYONS, John, Lenguaje, significado y contexto, Paidós, Barcelona, 1995.
  • MALDONADO, Concepción, Discurso directo y discurso indirecto, Taurus, Madrid, 1991.
  • MARCHESE, Angelo, y FORRADELLAS, Joaquín, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Ariel, Barcelona, 1994.
  • MARINA, José Antonio, La selva del lenguaje, Anagrama, Barcelona, 1998.
  • MARINA, José Antonio, Teoría de la inteligencia creadora, Anagrama, Barcelona, 1995.
  • MARTINELL, Emma, “Un fenómeno lingüístico en los textos de Cambio 16”, en Anuario de Filología, nº 4, 1978, pp. 317-334.
  • MARTÍN ZORRAQUINO, Mª Antonia (coord.), El lenguaje en los medios de comunicación, Asociación de la prensa de Zaragoza, 1990.
  • MARTÍN ZORRAQUINO, Mª Antonia, y MONTOLÍO DURÁN, Estrella (coords.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Arco Libros, Madrid, 1988.
  • MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis, La información en una sociedad industrial. Función social de los “mass-media”en un universo democrático, Tecnos, Madrid, 1981.
  • MAYORAL, José Antonio, Figuras retóricas, Síntesis, Madrid, 1994.
  • MEIX IZQUIERDO, Francisco, La dialéctica del significado lingüístico, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 1994.
  • MORTARA GARAVELLI, Bice, Manual de retórica, Cátedra, Madrid, 1991.
  • PLANTIN, Christian, La argumentación, Ariel, Barcelona, 1998.
  • PORTOLÉS, José, Marcadores del discurso, Ariel, Barcelona, 1998.
  • REBOUL, Anne, y MOESCHLER, Jacques, Pragmatique du discours. De l´interprétation de l´énoncé à l´interprétation du discours, Armand Colin, Paris, 1998.
  • SANGUINETTI, Juan José, Lógica, Eunsa, Navarra, 1994.
  • SEARLE, John, Actos de habla, Cátedra, Madrid, 1994.
  • SECO, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
  • SENABRE, Ricardo, Lengua y estilo en Ortega y Gasset, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 1964.
  • SPANG, Kurt, Fundamentos de retórica literaria y publicitaria, Eunsa, Pamplona, 1991.
  • SPERBER, Dan, y WILSON, Deirdre, La relevancia, Madrid, Visor, 1986.
  • STEINER, George, Presencias reales, Destino, Barcelona, 1998.
  • VAN DIJK, Teun A., Texto y contexto. (Semántica y pragmática del discurso), Cátedra, Madrid, 1995.
  • VAN DIJK, Teun A., La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Paidós, Barcelona, 1990.
  • WESTON, Anthony, Las claves de la argumentación, Ariel, Barcelona, 1994.