El discurso reproducido en las informaciones electorales

  1. Escribano Hernández, Asunción
Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175

Año de publicación: 2007

Número: 35

Páginas: 65-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Resumen

Los periódicos influyen ideológicamente en la construcción de las informaciones para reflejar un determinado punto de vista sobre la realidad. Una de las formas más eficaces es, en periodo electoral, la transmisión del discurso de los políticos. En esta situación pueden optar por el estilo directo, y respetar sus palabras literales, o por el discurso indirecto, en el que la elección del verbo es intencional y corresponde al periodista. Y es aquí donde pueden introducir su subjetividad, al transmitir junto con las palabras las intenciones. La voluntad final es ofrecer una imagen más o menos positiva del protagonista en función de su cercanía ideológica al periódico.

Referencias bibliográficas

  • ALARCOS LLORACH, E. (1977). «Lenguaje de los titulares». En Lenguaje en periodismo escrito. Madrid: Fundación Juan March, p. 141-142.
  • BROWN, P.; LEVINSON, S. (1987). Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press.
  • DUCROT, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • ESCRIBANO, A. (2001). Pragmática e ideología en las informaciones sobre conflictos políticos. Salamanca: Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia.
  • FIGUERAS, C. (1994). «El papel del contexto en la descripción de los actos de habla de queja, denuncia y protesta». Anuario de Filología. Estudios de Lengua y Literatura Españolas. Barcelona: Universidad de Barcelona. Facultat de Filología, vol. XVII, núm. 5, p. 41-69.
  • FILLMORE, Ch. (1970). «Verbes de jugement. Essai de description sèmantique». Langages. París : Didier/Larousse, núm. 17, marzo, p. 64-66.
  • GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997). Comentario pragmático de textos publicitarios. Madrid: Arco Libros.
  • LAKOFF, R. (1973). «The Logic of Politeness; or, Minding Your P’s and Q’s». Papers from the Ninth Regional Meeting. Chicago: Linguistic Society, p. 292-305.
  • LEECH, G. (1983). Principles of Pragmatics. Londres: Longman.
  • MALDONADO, C. (1991). Discurso directo y discurso indirecto. Madrid: Taurus.
  • MARNETTE, S. (2004). «L’effacement énonciatif dans la presse contemporaine». Langages. París: Larousse, núm. 156, diciembre.
  • NÚÑEZ LADEVÉZE, L. (1991). Manual para periodistas. Barcelona: Ariel.
  • OLSON, D.R. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
  • REYES, G. (1993). Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid: Arco Libros.
  • REYES, G. (1984). Polifonía textual. La citación en el relato literario. Madrid: Gredos.
  • PLANTIN, Ch. (1998). La argumentación. Barcelona: Ariel.
  • SEARLE, J. (1994). Actos de habla. Madrid: Cátedra.