El deporte europeo en la crisis del siglo XX. Un palimpsesto posmoderno

  1. Jordi García Farrero 1
  2. Guillem Turró i Ortega 2
  3. Conrad Vilanou 1
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  2. 2 Universitat Ramon Llull
    info

    Universitat Ramon Llull

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/04p9k2z50

Revista:
Ars Brevis: anuario de la Càtedra Ramon Llull Blanquerna

ISSN: 1136-3711

Any de publicació: 2016

Número: 22

Pàgines: 304-354

Tipus: Article

Altres publicacions en: Ars Brevis: anuario de la Càtedra Ramon Llull Blanquerna

Resum

En este artículo se plantea un ensayo interpretativo que vincula el deporte con la idea de crisis a lo largo del siglo xx. Así pues, y a modo de palimpsesto, se rastrean los principios genealógicos que nos han conducido de la modernidad a la hipermodernidad que, en determinados ambientes, se identifica con la posmodernidad, en el sentido de que sigue a la crisis de la modernidad (1914-1945). Con este objetivo, se establecen una serie de períodos históricos a partir del uso de la simbología que recurre al uso de las cruces. De este modo, la cruz latina representa el período que siguió a la Primera Guerra Mundial y que se extiende entre 1919 y 1932; la cruz gamada corresponde a los años del nazismo (1933-1945); la cruz cristiana debilitada –algo parecido a la letra tau del alfabeto griego– domina los años de 1945 a 1967 mientras que, a partir de 1968, en dos etapas sucesivas (1968-1989 y 1990-2007), se impone la cruz en aspa similar a la letra X. Se trata, en definitiva, de un estudio de corte hermenéutico que pretende poner de manifiesto los vínculos entre la historia del deporte y la historia cultural, sin olvidar algunos referentes de la historia de la educación, relativos a la teoría de la formación humana.

Referències bibliogràfiques

  • ANDERSON, P. (2000). Los orígenes de la posmodernidad. Barcelona: Anagrama.
  • ARENDT, H. (1989). La crisi de la cultura. Barcelona: Pòrtic.
  • BAIGET VIDAL, E. (2008). Valoració funcional de la resistència específica en jugadors de tennis. Tesis doctoral dirigida por los profesores Ferran Rodríguez y Xavier Iglesias. Barcelona: Instituto Nacional de Educación Física.
  • BELL, D. (1964). El fin de las ideologías. Madrid: Tecnos.
  • BELL, D. (1976) El advenimiento de la sociedad post-industrial: un intento de prognosis social. Madrid: Alianza.
  • CAPEK, K. (1991). D’una butxaca i de l’altra. Barcelona: Edicions 62.
  • COUBERTIN, P. (1965). Memorias olímpicas. Lausana: Bureau Internacional de Pedagogía Deportiva.
  • COUBERTIN, P. (2004). Lliçons de pedagogia esportiva. Vic: Eumo Editorial.
  • DE SANTIAGO GUERVÓS, L. E. (1993). «El pensamiento de la diferencia: cómo pensar de otra manera en la posmodernidad», Philosophica Malacitana, suplemento 1, 195-211.
  • DELEUZE, G. (1988). Diferencia y repetición. Madrid: Júcar.
  • DÍAZ-PLAJA, G. (1975). Estructura y sentido el Novecentismo español. Madrid: Alianza Editorial.
  • FERNÁNDEZ DEL RIESGO, M. (1994) «F. Nietzsche, profeta de la postmodernidad», Cuadernos de Realidades Sociales, 43-44, 205-228.
  • FITZGERALD, F. S. (2012) El crack-up. Madrid, Capitán Swing Libros.
  • FITZGERALD, F. S. (2014). A este lado del paraíso. Madrid: Alianza Editorial.
  • FREUD, S. (2008). El malestar en la civilització. Barcelona: Accent.
  • FULLAT, O. (2002). El siglo postmoderno (1900-2001). Barcelona: Crítica.
  • FULLAT, O. (2016). Impertinentes. El desgarro de pensar. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • GLEYSE, J. (1997). L’Instrumentalisation du corps: une archéologie de la rationalisation instrumentale du corps, de l’Âge classiques à l’époque hypermoderne. París: L’Harmattan.
  • GOEBBELS, J. (1960) Diario. Barcelona: Plaza & Janés.
  • GUARDINI, R. (1958). El ocaso de la Edad Moderna. Un intento de orientación. Madrid: Ediciones Guadarrama.
  • HERM, G. (1969). USA conquista Europa. Barcelona, Editorial Noguer.
  • HERNÁNDEZ ARGÜELLES, C. (1998). Breve historia del videojuego. Madrid: A. Madrid Vicente, ediciones.
  • HITLER, A. (2004). Las conversaciones privadas de Hitler. Barcelona: Crítica.
  • JAMESON, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.
  • JAMESON, F. (1996). Teoría de la posmodernidad. Madrid: Trotta.
  • JASPERS, K. (1933). Ambiente espiritual de nuestro tiempo. Barcelona: Labor.
  • LE RIDER, J. (2016). Los judíos vieneses en la Belle Époque. Barcelona: Ediciones del Subsuelo.
  • LUDWIG, E. (2011). Tres dictadores: Hitler, Mussolini y Stalin. Y un cuarto: Prusia. Barcelona: Acantilado.
  • LYON, D. (1994). Postmodernidad. Madrid: Alianza Editorial.
  • LYOTARD, J. F. (1984). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
  • MALAPARTE, C. (1965). Kaputt. Barcelona: Plaza & Janés.
  • MALAPARTE, C. (1983) Primera sangre. Barcelona: Argos Vergara.
  • MALAPARTE, C. (2007) Les deux visages de l’Italie. Coppi et Bartali. París: Bernard Pascuito éditeur [Este texto apareció en francés el año 1947, en el número 6 de Sport Digest (La Revue du Sport dans le monde)].
  • MALAPARTE, C. (2012) Muss. Retrato de un dictador. El gran imbécil. Madrid: Sexto Piso.
  • MARCUSE, H. (1981). Ensayos sobre política y cultura. Barcelona: Ariel.
  • MARCUSE, H. (1984) El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Orbis.
  • MAUROIS, A. (1945), Estados Unidos. Barcelona: Luis de Caralt editor.
  • RACIONERO, L. (1980). Filosofías del underground. Barcelona: Anagrama.
  • RIDRUEJO, D. (2013). Cuadernos de Rusia. Diario 1941-1942. Madrid: Fórcola.
  • RIEFENSTAHL, L. (2013). Memorias. Barcelona: Lumen.
  • ROBERT FERRER, M. (2004). «Nemesi Ponsati (1897-1980): un pedagog de l’esport», Educació i Història, 7, 229-246.
  • SCHÖGEL, K. (2014). Terror y utopía. Moscú en 1937. Barcelona: Acantilado.
  • SERRA, M. (2012). Malaparte. Vidas y leyendas. Barcelona: Tusquets.
  • SLOTERDIJK, P. (2011). El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna. Valencia: Pre-textos.
  • SPEER, A. (2001). Memorias. Barcelona: Acantilado.
  • SPENGLER, O. (2011). Los años decisivos. Madrid: Áltera.
  • TURRÓ, G. (2016). Ética del deporte: una aproximación humanista. Barcelona: Herder.
  • TUSQUETS, J. (1986). Tarzán contra Robot. Barcelona: Oikos-Tau.
  • VILANOU, C.; DE LA ARADA, R.; TURRÓ, G. (2013). «Lilí Álvarez, tenista e intelectual: entre el eterno femenino y la mujer eterna», Ars Brevis, 19, 216-250.
  • VILARÓ, R. (2004). Gringolandia. Un retrato de EE. UU. y su relación con España. Madrid: Ediciones Martínez Roca.
  • YONNET, P. (2004). Huit leçons sur le sport. París: Gallimard.
  • ZWEIG, S. (2001). El món d’ahir. Memòries d’un europeu. Barcelona: Quaderns Crema.