Calidad periodística y crisis socioambientales. El caso de Agrosuper en Freirina (Chile)

  1. Retamal Ferrada, Lorena 2
  2. Martínez Vallvey, Fernando 1
  3. Urchaga Litago, José David 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

  2. 2 Universidad Católica de la Santísima Concepción
    info

    Universidad Católica de la Santísima Concepción

    Concepción, Chile

    ROR https://ror.org/03y6k2j68

Revue:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Année de publication: 2017

Titre de la publication: Ciudadanía Digital y Open Data Access

Número: 18

Pages: 483-514

Type: Article

D'autres publications dans: Prisma Social: revista de investigación social

Résumé

Socio-environmental conflicts generate disputes between different stakeholders, who express different points of view about a subject that infringes human rights or provokes a severe environmental impact. At the same time, socio-environmental conflicts usually affect public opinion. The aim of this studio is to identify the use of information sources utilized by the Chilean media during the coverage of the crisis which affected Agrosuper and the population of Freirina (Chile), due to the pollution that generated the productive activity of that company (2012). Methodology. The content of several national and regional medias (newspapers, news portal, radio and television) was analyzed from May to December 2012. 302 pieces of news were analyzed. Results obtained reveal a remarkable weakness in the number and type of information sources used to cover this socio-environmental conflict. It’s known that Chilean media generally use only one source, and as a result most of news aren’t mentioned (53.3%). The most used sources belong to the institutional sources (67%).

Information sur le financement

Este trabajo forma parte del Proyecto DIN 13/2015 financiado por la Dirección de Investigación e Innovación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.

Références bibliographiques

  • Álvarez, M. (2012). Las agencias de relaciones públicas y su influencia en el periodismo de empresas y negocios en Chile. Comunicación y Medios, 25, 71-90.
  • Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (2017). Informe de Inversión Publicitaria en medios. Recuperado de http://www.achap.cl/wp-content/uploads/2016/10/documento-inversion-publicitaria-2016.pdf
  • Balvín, D. (2005). La negociación en los conflictos socioambientales. Moquegua, Perú: Asociación Civil Labor. Recuperado de http://gajop.org.br/justicacidada/wp-content/uploads/UN_Standards_and_Norms_CPCJ_-_Portuguese1.pdf
  • Bourdieu, P. (1988). La distinción. Madrid: Taurus.
  • Brajnovic, L. (1985). El ámbito científico de la información. Pamplona: Eunsa.
  • Casero, A. (2009). El control político de la información periodística. Revista Latina de Comunicación, 64, 354-366.
  • Casero, A., & López, P. (2013). La gestión de fuentes informativas como criterio de calidad profesional. En J.L. Gómez & J. Gutiérrez (Eds.) La calidad periodística. Teorías, investigaciones y sugerencias profesionales (pp. 73-89). Barcelona: Univeritat Autónoma de Barcelona.
  • Checa, L., Lagos, C., Peña, M., & Cabalin, C. (2012). Cobertura de prensa del caso Colusión de Farmacias: Análisis de Contenido. Comunicación y Medios, 25, 6-27.
  • Diezhandino, P. (2007). Periodismo y Poder. Madrid: Pearson Educación.
  • Fishman, M. (1980). La fabricación de la noticia. Buenos Aires: Ediciones Tres Tiempos.
  • Fontaine G. (2004). Enfoques Conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. En M. Cardenas & M. Rodríguez (Eds). Guerra, Sociedad y Medio Ambiente (pp. 13-47). Bogota: FES. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/12.pdf
  • Fontcuberta, M. (1999). Pauta y calidad informativa. Cuadernos de Información, 13, 61-69.
  • Fontcuberta, M. (2011). La noticia. Pistas para percibir el mundo (2ª ed. rev.). Barcelona: Paidós.
  • Fontcuberta, M., & Borrat, H. (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires: La Crujía ediciones.
  • Galdón, G. (1994). Desinformación. Método, aspectos y soluciones. Pamplona: Eunsa.
  • Gans, H. (1979). Deciding What´s News. A study of CBS Evening News, NBC Nightly News, Newswek and Time. New York: Pantheon Books.
  • García-Luarte, A. (2010). Realidad del periodismo y los medios en Chile. ComHumanitas, 1, 71-77.
  • García-Gordillo, M.M., Bezunartea, O., Rodríguez., A., & Sánchez, M.T (2014). La calidad de los medios y el uso de las fuentes periodísticas. Una evolución del VAP. En Asociación Española de Investigación de la Comunicación (Ed.) IV Congreso Internacional Asociación Española de Investigación en Comunicación. "Espacios de la Comunicación" (pp. 1541-1555). Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/23776
  • Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.
  • Greene, F. (2014). Los medios bajo la influencia de las plataformas tecnológicas: ¿en qué medida afectan en la toma de decisiones de los editores chilenos? Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20, 113-129.
  • Gronemeyer, M. (2002). Periodistas chilenos. El reto de formar profesionales autónomos e independientes. Cuadernos de Información, 15, 52-70.
  • Gronemeyer, M., & Porath, W. (2013). Los niveles de coincidencia temáticas en editoriales de cinco diarios chilenos de referencia en un contexto de concentración de la propiedad de los medios. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 433-452.
  • Gutiérrez, F., & Ibarra, F. (2013). Tecnología y vicios periodísticos: Análisis del impacto del Nuevo entorno técnico en las prácticas de reporteo y las rutinas profesionales de los periodistas chileno. En J. Suarez, A. Zurbano & O. Saadi (Ed.), II International Conference on media Ethics (pp. 381-393). Sevilla: Facultad de Comunicaciones Universidad de Sevilla.
  • Halpern, D. (2007). Los puntos que no miden el rating. Cuadernos de Información, 20, 78-86.
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed. rev.). México: McGraw-Hill.
  • Instituto de Derechos Humanos (2015). Mapa de conflictos socioambientales en Chile. Recuperado de http://www.indh.cl/mapadeconflictos
  • Jiménez, C., & Muñoz, J. (2008). Estructura de los medios de comunicación en Chile. Razón y Palabra, 13(60). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1995/199520730028.pdf
  • Lecaros, M.J., & Greene, F. (2012). Editores chilenos y rutinas periodísticas: revisión y propuesta para un estudio sobre el cambio en la sala de redacción. Cuadernos de Información, 30, 53-60.
  • Martínez-Vallvey, F. (2011). Teoría del periodismo. Madrid: CEF.
  • Martínez-Vallvey, F., Sánchez-Cabaco, A., Badillo, A., & Paradiso, J. (2000). Manual de prácticas de redacción periodística. La Noticia. Salamanca: Kadmos.
  • Mayoral, J. (2005). Fuentes de información y credibilidad periodística. Estudio sobre el Mensaje Periodístico, 11, 93-102.
  • Merrill, J.C., Lee, J., & Friedlander, E.J. (1992). Medios de comunicación social. Teoría y práctica en Estados Unidos y en el mundo. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Mourão, V., & Brüheim, M. (2012). La función de la agenda-setting de los medios de comunicación y las políticas de sanidad en Portugal. La influencia de los medios de comunicación en la opinión pública en tiempos de incertidumbre. Prisma Social, revista de Ciencias Sociales, 8, 308-332.
  • Orellana, R. (1999). Conflictos… ¿sociales, socioambientales?... Conflictos y controversias en la definición de conceptos. En P. Ortiz (Ed.), Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en America Latina (pp.331-343). Quito, Ecuador: ABYA-YALA.
  • Parra, D., & Álvarez, J. (2004). Ciberperiodismo. Madrid: Síntesis.
  • Pellegrini, S., Puente, S., Porath, W., Mujica, C. & Grassau, D. (2011). Valor agregado periodístico. La apuesta por la calidad de las noticias. Santiago: Ediciones UC.
  • Quarantelli, E.L. (2002). The role of mass communication system in natural and technological disasters and posible extrapolation to terrorism situacions. Risk Management, 4(4), 7-21. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3867732
  • Retamal, L. (2013). Framing y Crisis. Tratamiento informativo de la prensa chilena frente a situaciones de crisis en organizaciones (Tesis doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca, España.
  • Rodríguez-Rey, A., Enguix, A., Rojas, J. & García, M. (2015). La calidad de los medios y el uso de fuentes periodísticas en la prensa local de referencia en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 85-100.
  • Salinas, C., & Stange, H. (2015). Burocratización de las rutinas profesionales de los periodistas en Chile (1975-2005). Cuaderno.info, 37,121-135. doi:10.7764/cdi.37.703
  • Sampedro, V. (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Madrid: Ediciones Istmo.
  • Sánchez-Calero, M.L., Morales, E., & Lozano, C. (2017). Periodismo de Riesgo y Catástrofe. En los telediarios de las principales cadenas de televisión en España. Madrid: Fragua.
  • Shoemaker, P., & Reese, S. (1994). La mediatización del mensaje. Teorías de las influencias en el contenido de los medios de comunicación. México: Editorial Diana.
  • Sorribas, P.M., & Brussino, S.A. (2017) Participación política: el aporte discriminante de actitudes ideológicas, valores y variables sociopsicológicas. Revista de Psicología, 35(1), 311-345.
  • Souza, B., Antunes, E., & Ferreira, P. (2012). El acontecimiento como contenido de las noticias: repensando una metodología. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(1), 383-398.
  • Sunkel, G., & Geoffroy, E. (2002). Concentración económica de los medios de comunicación. Peculiaridades del caso chileno. Comunicación y Medios, 0(13), 135-159. doi: 10.5354/0719-1529.2002.12985.
  • Téramo, M. (2006). Calidad de la información periodística en Argentina. Estudio de diarios y noticieros. Palabra Clave, 9(1), 57-84.
  • Ulloa, C. (2014). Genealogía de la concentración económica de los medios de comunicación en Chile: un análisis desde la historia social y la comunicación. Perspectivas de la Comunicación, 7(2), 96-106.
  • Urchaga, J.D. (2006). Análisis de Contenido. En R. Reyes (Coord.) Diccionario Crítico de Ciencias Sociales (pp. 147-151). Madrid: Editorial Universidad Complutense & Plaza Valdés.
  • Valenzuela, S., & Arriagada, A. (2009). Competencia por la uniformidad en noticieros y diarios chilenos (2000-2005). Cuadernos de Información, 24, 41-52.
  • Valle, C., Mellado, C., Salinas, P., & González, G. (2011). La concentración de la propiedad de los medios de comunicación en Chile. De la propiedad al mercado de la publicidad: Los desafíos pendientes. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 12(1), 44-58.
  • Vargas-Llosa, M. (2011). Diario de Irak. Madrid: Alfaguara.
  • Vergara, E., Garrido, C., Santibáñez, A., & Vera, P. (2012). Inversión publicitaria y pluralismo informativo: una aproximación comparada al caso de la prensa en Chile. Comunicación y Medios, 25, 57-70.
  • Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. ECOS, 6, 1-9.