La cortesía lingüística en el discurso político

  1. Asunción Escribano Hernández 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Sintagma: Revista de lingüística

ISSN: 0214-9141

Año de publicación: 2019

Volumen: 31

Páginas: 21-35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sintagma: Revista de lingüística

Referencias bibliográficas

  • Alcaide Lara, E. R. (2014). La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo. Pragmática Sociocultural, 2(2), 223-261.
  • Barros García, Mª J. (2010). Actos de habla y cortesía valorizadora: Las invitaciones. Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 19, 1-11. Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum19/secciones/estudios-4bis.htm
  • Blas Arroyo, J. L. (1998). “Pero no me interrumpa usted, haga el favor”. Las interrupciones en el debate político-electoral. Mediterranean Language Review, 10, 54-88.
  • Blas Arroyo, J. L. (2001). “No digas chorradas”. La descortesía en el debate político cara a cara. Una aproximación variacionista. Oralia, 4, 9-45.
  • Blas Arroyo, J. L. (2003). “Perdóneme que se lo diga, pero vuelve usted a faltar a la verdad, señor González”: Form and function of politics verbal behaviour in face to face Spanish political debates. Discourse & Society, 14(4), 395-423.
  • Bolívar, A. (1996). Estudios en el análisis crítico del discurso. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.
  • Bolívar, A. (2002). Violencia verbal, violencia física y polarización en el diálogo político venezolano. En L. Molero y A. Franco (Eds.), El discurso político desde las humanidades y las ciencias sociales (pp. 125-136). Caracas: Fonacit.
  • Bolívar, A. (2005). La descortesía en la dinámica social y política. En J. Murillo (Ed.), Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: Perspectivas teóricas y metodológicas. Actas del II Coloquio Internacional del Programa edice (pp. 137-164). San José: Universidad de Costa Rica.
  • Bravo, D. (2005). Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la cortesía comunicativa. En D. Bravo (Ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 21-53). Buenos Aires: Edice / Dunken.
  • Brown, P., y Levinson, S. C. (1987). Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Congreso de los Diputados (2016). Diario de Sesiones. Discursos sobre la investidura del candidato a la presidencia del Gobierno el día 29 de octubre de 2016. Recuperado de http://www.congreso.es/public_oficiales/L12/CONG/DS/PL/DSCD-12-PL-14. PDF
  • Chilton, P., y Schäffner, Ch. (1999). Discurso y política. En T. van Dijk (Ed.), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria (pp. 297-329). Barcelona: Gedisa.
  • De Pablos Ortega, C. (2008). Análisis sociopragmático del acto de habla expresivo de agradecimiento en español. En A. Briz, A. Hidalgo, M. Albelda, J. Contreras y N. Hernández (Eds.), Cortesía y conversación; de lo escrito a lo oral. III Coloquio Internacional Programa edice (pp. 685-692). Valencia: Universitat de València / edice.
  • Fernández García, F. (2000). Estrategas del diálogo. La interacción comunicativa en el discurso político-electoral. Granada: Método.
  • Figueras, C. (1994). El papel del contexto en la descripción de los actos de habla de queja, denuncia y protesta. Anuari de Filología. Estudios de Lengua y Literatura españolas, 17(5), 41-70.
  • Flores, M.ª E., e Infante, J. M.ª (2010). Polifonía y (des)cortesía en el debate político. En F. Orletti y L. Mariottini (Eds.), Descortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 137-156). Roma / Estocolmo: Università Degli Studi Roma Tre / edice.
  • Goffman, E. (1993). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu.
  • Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal: Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
  • Kerbrat-Orecchioni, C. (1992). Les interactions verbales. París: Armand Colin.
  • Lakoff, G., (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Universidad Complutense.
  • Lakoff, R. R. T. (1989). The limits of politeness: Therapeutic and courtroom discourse. Multilingua-Journal of Cross-Cultural and Interlanguage Communication, 8(2-3), 101-130.
  • Leech, G. (1998). Principios de pragmática. Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Portolés, J. (2011). Cortesía pragmática e historia de las ideas: face y freedom. Onomázein, 24(2), 223-244.
  • Searle, J. (1994). Actos de habla. Madrid: Cátedra.