Propuesta de un modelo de producción y difusión de contenidos audiovisuales informativos para smartphones a través de aplicaciones de mensajería

  1. Galindo Rubio, Fernando
  2. Martín San Román, Juan Ramón
  3. Suárez Carballo, Fernando
Revista:
Obra digital: revista de comunicación

ISSN: 2014-5039

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Retos y oportunidades de las Relaciones Públicas: formación, investigación y salud

Número: 13

Páginas: 185-204

Tipo: Artículo

DOI: 10.25029/OD.2017.124.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Obra digital: revista de comunicación

Resumen

El objetivo es presentar la propuesta de configuración de un modelo de producción y difusión de contenidos informativos audiovisuales específico para smartphones, que aproveche las capacidades tecnológicas de estos dispositivos para aglutinar todas las tareas de producción y utilizar las aplicaciones de mensajería para difundir dicho contenido. Para comprobar la eficacia comunicativa de este modelo se llevará a cabo un experimento en un contexto local y a partir de los datos extraídos de dicho estudio, se expondrán las ventajas competitivas que este modelo puede aportar con respecto a los medios audiovisuales informativos precedentes: la televisión local y los medios digitales.

Referencias bibliográficas

  • Bock, A. (2012) Newspaper journalism and video: motion, sound and new narratives. Media & society, 14, 600-616.
  • Castells, M. (2002) La galaxia Internet. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Canavilhas, J. (2009) Contenidos informativos para móviles: estudio de aplicaciones para iPhone. Revista Textual & Visual Media, 2, 61-80.
  • Cassany, R. et Al. (2013) El periodismo audiovisual en internet: funciones diferentes, vídeos diferentes. Quaders del CAC, 39, 16, 37-51.
  • Costa, C. (2012) Ciberperiodismo en el smartphone. Estudio de la multimedialidad, usabilidad, hipertextualidad e interactividad de las aplicaciones de medios nativos digitales para smartphone. Estudios sobre el Mensaje Periodístico Vol. 18 Núm. 251, 243-251.
  • Crimp, M. (2015) Ponencia de clausura en IBC ’15. Recuperado de http://videopopular.es/not/2384/ibc-clausura-una-exitosa-edicion-por-laquehan-pasado-mas-de-55-000-profesionales/Deloitte (2015) Informe Deloitte consumo móvil en España. Recuperado de https://www2.deloitte.com/es/es/pages/technology-media-and-telecommunications/ articles/Consumo-movil-2015.html
  • Deuze, M. (2003). The web and its journalisms: considering the consequences of different types of newsmedia online. New media & society, 5, 2, 203-230.
  • Galindo, F. (2008) Implicación tecnológica del audiovisual para dispositivos móviles. Estado de la cuestión y propuesta de modelos de producción. Doxa nº 6., 113-138
  • Galindo, F y Nó, J. (2010) Evolución de la tecnología audiovisual digital. ZER nº29. 137-156 Galindo, F. (2015a) Sensorconomy: Gestión de los sensores de un smartphone para la creación de contenidos audiovisuales. En El nuevo diálogo social: Organizaciones, Públicos y Ciudadanos. (p. 437-450) Valencia: Campgraphic.
  • Galindo, F.; Fernández, E. y Alameda, D. (2015b) Analysis of uses and interaction with second screen apps in Social TV in Spain. Cuadernos.info nº 35. 159-175
  • Fandiño, X. (2001) De Analogía a Digitalia Ámbitos nº6. 35-50
  • Gómez, J. (2013). Transmedia storytelling: Narrativas sinfónicas. Blog de Maestría en Comunicación Digital Interactiva. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
  • Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. [Entrada blog] Recuperado de http://www.technologyreview.com/news/401760/transmedia-storytelling/
  • Jenkins, H. (2007). Transmedia 101. [Entrada blog] Recuperado de http://henryjenkins.org/2007/03/transmedia_storytelling_101.html
  • Liestøl, Gunnar., Doksrød, Anne, Ledas, Å arudas & Rasmussen, Terje (2012) Sensory Media: Multidisciplinary Approaches in Designing a Situated & Mobile Learning Environment for Past Topics. International Journal of Interactive and Mobile Technologies. V6. Issue 3. 18-24
  • Machado, E. (1999) El concepto de interactividad en el periodismo digital. En Franquet, R. y Larrègola (eds) (1999) Comunicar a l’era digital. Barcelona: Societat Catalana de Comunicació.
  • Masip, P (2010). El video en los cibermedios: algunas certezas y muchas dudas. Recuperado de http://www.thinkepi.net/el-video-en-los-cibermedios-algunas-certezas-y-muchas-dudas
  • Mattelart, A. (2002) Historia de la Sociedad de la Información. Barcelona: Paidós.
  • Mayoral, J. y Edo, C. (2014) Evolution of audiovisual production in five Spanish Cybermedia. Fonseca, Journal of communication, 9, 233-262
  • Mayoral, J. ; Abejó, P y Morata M. (2016): El vídeo en la ‘prensa’ digital española: 2010-2015. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 775-799
  • McLean, D. F. (2000) Restoring Baird’s Image. New York: Institution of Electrical Engineers (IEEE).
  • Montemayor, F.J. y Ortiz, M.A. (2016) Production of Audiovisual Content in Ultra High Definition (UHD): Immersive Experience for Multimedia Viewing Screen TV and Smartphones. Fonseca, Journal of communication nº12. 41-57
  • Negroponte, N. (1995) Being digital. New York: Alfred A. Knopf.
  • Ortells-Badenes, S. (2015): Los nuevos actores de la información televisiva: ciudadanos y periodistas como protagonistas del infoentretenemiento. Estudios sobre el mensaje periodístco, 21(1), 491-508
  • Ortells-Badenes, S. (2016). Vídeos de producción propia en la prensa digital: buscando el equilibrio entre la calidad y la inmediatez. Revista latina de Comunicación Social, 71, 1-14
  • Palacio, G. y Tulloch, C. (2003) Nuevas tecnologías de la Información Audiovisual Digital. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Pérez, D. (2015) Resolución 4K en smartphones: ¿es necesaria? El android libre. [Entrada blog] Recuperado de http://www.elandroidelibre. com/2015/07/resolucion-4k-en-smartphones-es-necesaria.html.
  • Rodríguez, Á. (2008) Fundamentos para una Teoría de la Eficacia Comunicati- va. En Teorias da Comunicação VIII Encontro dos Núcleos de Pesquisa em Comunicação. Curitiba (Brasil)
  • Rosen, J. (2008). A most useful definition of Citizen Journalism. New York: PressThink.
  • Saavedra, M.; Rodríguez, L. y Barón, G. (2015). Audiencia social en España: Estrategias de éxito en la televisión nacional. Revista ICONO 14, 13(2), 215-237
  • Sánchez, E. y Aguado, J. M. (2010): Dispositivos móviles y convergencia digital en los grupos de comunicación españoles: la perspectiva de los profesionales. En Actas del II Congreso Internacional AE IC Comunicación y Desarrollo en la Era Digital. Málaga: Universidad de Málaga
  • Scolari, C.A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Bilbao: Deusto.
  • Smith, A. (2009). Transmedia storytelling in Television 2.0. [Entrada blog] Recuperado de http://sites.middlebury.edu/mediacp/2009/06/17/2-transmedia-storytelling-101
  • Toffler, A. (1979) La tercera ola. New York: Bantam Books.
  • Vannucchi, G. (1993) La revolución de la televisión. En La industria de la televisión. Situación actual y perspectivas. Madrid: Fundesco.