El lenguaje visual del diseño web brutalista

  1. Fernando Suárez-Carballo 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2019

Número: 28

Páginas: 111-131

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N28A06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

Un gran número de autores coincide en señalar el protagonismo actual del diseño web brutalista, una corriente inspirada en el popular estilo arquitectónico que, a su vez, se distingue por la desnudez de sus materiales, las formas geométricas o la ausencia de ornamento. Este estudio recurre al análisis de contenido para averiguar si es posible interpretar el brutalismo web como un movimiento con rasgos diferenciados y, en tal caso, realizar una descripción del término a partir de las técnicas de comunicación visual como variable fundamental. Mediante la evaluación de 50 sitios procedentes del catálogo de la plataforma Brutalist Websites, el estudio concluye que su significado más reciente apunta a un movimiento sumamente heterogéneo cuyas obras, principalmente basadas en la tensión visual, solo comparten la provocación y la libertad creativa, atributos que lo aproximan a otras tendencias contemporáneas del diseño gráfico posmoderno, como el New Ugly.

Referencias bibliográficas

  • Andréu-Abela, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, v. 10, n. 2, pp. 1-34. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf.
  • Arcement, K. (9 de mayo de 2016). The hottest trend in Web design is making intentionally ugly, difficult sites. Washington Post. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/news/the-intersect/wp/2016/05/09/the-hottest-trend-in-web-design-is-intentionally-ugly-unusable-sites.
  • Bate, B. (25 de septiembre de 2017). The Inspiration Behind Brutalism in Web Design. Designmodo. Recuperado de https://designmodo.com/brutalism-web-design.
  • Bayley, S. (2012). Ugly. The aesthetics of everything. New York: The Overlook Press.
  • Bayona, S. (7 de febrero de 2018). Brutalismo: Diseño web solo para valientes. John Appleman. Recuperado de http://www.johnappleman.com/applemanmagazine/brutalismo-diseno-web-solo-para-valientes.
  • Bermejo Blas, A. y Montes Vozmediano, M. (2015). Análisis de la identidad visual de las principales empresas del sector de la fotografía digital. Revista Mediterránea de Comunicación, Vol. 6, Nº 2, 181-194. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.2.09
  • Casado, R. (30 de julio de 2016). Brutalismo y diseño gráfico. Milimietricks. Recuperado de http://www.milimetricks.com/brutalismo-y-diseo-grfico/.
  • Colle, R. (2014). Morfología de los principales diarios digitales iberoamericanos. En Colle, R., Campos, F., Fondevila, J.F., Bustos, J. y Novoa, J., Estudios sobre la prensa digital iberoamericana. Alicante: Revista Mediterránea de Comunicación, 7-43. Recuperado el 20 de marzo de 2018 de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/41540/1/5Estudios%20sobre%20la%20prensa%20digital.pdf.
  • Deville, P. (n.d.). Brutalist Websites. Recuperado de http://brutalistwebsites.com.
  • Dondis, D. A. (2000). La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual (14ª edición). Barcelona: Gustavo Gili.
  • Dopico Castro, M. (2016). Oliveira, F. y Raposo, D. (2016). Influencia de la tipografía del proyecto moderno en la identidad corporativa contemporánea. Del símbolo al programa tipográfico. En Fernández Iñurritegui, L. y Herrera, E. (eds.). Primer Congreso de Diseño Gráfico. Marcas gráficas de identidad corporativa. Libro de actas, pp. 79-88. Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
  • Ganci, A. y Ribeiro, B (2016). On Web Brutalism and Contemporary Web Design. Dialectic, Vol. I (1), pp. 91-110. DOI: http://dx.doi.org/10.3998/dialectic.14932326.0001.107
  • Gràffica (7 de septiembre de 2016). Brutalist design: ¿anti-diseño o genialidad? Gràffica. Recuperado de https://graffica.info/brutalist-design.
  • Grilo, M. (n.d.). Brutalist design is the bad influence we all need. Imaginary cloud. Recuperado de https://www.imaginarycloud.com/blog/why-we-need-web-brutalism.
  • Grindrod, J. (2018). How to love brutalism. Londres: Batsford.
  • Heller, S. (1993). Cult of the ugly. Eye magazine. Recuperado de http://www.eyemagazine.com/feature/article/cult-of-the-ugly.
  • Hill, J. (2 de noviembre de 2017). Why you should care about digital brutalism. Medium. Recuperado de https://uxdesign.cc/why-you-should-care-about-digital-brutalism-fa0c82d60133.
  • Igartua, J. J.(2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
  • Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.
  • López Palacios, Í. (24 de marzo de 2017). El brutalismo se instala en Instagram. Icon Design. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/02/06/icon/1486400544_544895.html.
  • Lorente, J. P. (2017). Grandes críticos de arte (1750-2000). Surgimiento y desarrollo de una profesión en crisis permanente. Gijón: Ediciones Trea.
  • Merelo, F. (26 de julio de 2017). ¿Qué es un sitio web brutalista? 5 cosas que los diseñadores de hoy pueden aprender del brutalismo. Medium. Recuperado de https://medium.com/wikiux/qu%C3%A9-es-un-sitio-web-brutalista-5-cosas-quelos-dise%C3%B1adores-de-hoy-pueden-aprender-del-brutalismo-263d89e44660.
  • Miller, M. (15 de agosto de 2017). Brutalist Web Design Finally Gets A Takedown. Fast Company. Recuperado de https://www.fastcompany.com/90136486/brutalist-web-design-finally-gets-a-takedown.
  • Özdemir, S. (13 de noviembre de 2017). Ugly is the New Black. Medium. Recuperado de https://medium.muz.li/web-brutalism-ugly-is-the-new-black-dbe1bde4a780.
  • Prendes Espinosa, M. P. (1996). Análisis de imágenes en textos escolares. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 6, 15-39.
  • Rubio Hancock, J. (9 de octubre de 2014). Satán es mi arquitecto: introducción al brutalismo. Verne. Recuperado de https://verne.elpais.com/verne/2014/10/09/articulo/1412826138_000156.html.
  • Salvador Rivero, A. y Montes Vozmediano, M. (2016). La identidad visual del lujo en España. Prisma Social: revista de investigación social, Nº. 17, 1-23.
  • Sánchez, C. (17 de junio 2016). Brutalismo web: vuelve el horrendo ‘look’ de las páginas de los 90. Yorokobu. Recuperado de https://www.yorokobu.es/brutalismo-web.
  • Suárez-Carballo, F., y Martín San Román, J. R. (2014). Creatividad y transgresión en el diseño gráfico. Análisis sintáctico del movimiento New Ugly. Creatividad y Sociedad, Nº 22.
  • Suárez-Carballo, F., Martín-Sanromán, J. R. y Galindo-Rubio, F. (2018). Los rasgos tipográficos del texto base de los diarios digitales españoles. Revista de comunicación, Vol. 17 (2), 246-267. DOI: https://doi.org/10.26441/RC17.2-2018-A1.
  • Taylor, F. (2013). Cómo crear un portfolio y adentrarse en el mundo profesional. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Toor, A. (31 de mayo de 2018). This is what a brutalist world would look like on your phone. The Verve. Recuperado de https://www.theverge.com/2017/5/31/15717534/brutalist-web-design-app-facebook-google-pierre-buttin.
  • TwoPoints.Net (2012). Pretty ugly. Berlín: Gestalten.
  • Vizcaíno-Laorga, R. y Jiménez-Ruesta, J. (2018). Rediseño en la prensa impresa española del siglo XXI. El profesional de la información, v. 27, n. 1, pp. 124-135. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.12.
  • Yates, I. (17 de mayo de 2016). It’s Tough Out There: A Look at Brutalism in Web Design. Envato Tuts +. Recuperado de https://webdesign.tutsplus.com/articles/its-tough-out-there-a-look-at-brutalism-in-web-design--cms-26545