Análisis de variables de personalidad, bienestar psicológico y pensamiento constructivo en estudiantes de Ciencias de la Salud
ISSN: 2444-9067, 2445-0308
Année de publication: 2018
Volumen: 4
Número: 1
Pages: 5-18
Type: Article
D'autres publications dans: European Journal of Health Research: (EJHR)
Résumé
Algunas de las líneas de investigación más potenciadas actualmente en el campo de la Psicología de la Personalidad, ponen el acento en el estudio de lo que se ha venido en llamar, desde la Psicología Positiva, el ámbito de las emociones positivas(Fernández-Abascal,2011; Vázquez y Castilla, 2007). Entendemos que el desarrollo de dichas emociones potenciarán, no sólo el bienestar personal, sino además la eficacia del trabajo profesional de quienes se dedican al campo de la Salud (Vázquez et al., 2009). Eltrabajo que se presenta, se ha realizado sobre una muestra de 280 estudiantes universitarios Psicología y Enfermería, evaluando el grado de Bienestar (Escala de Bienestar Psicológico (EBP; Ryff, 1989), las dimensiones de Personalidad (Taxonomía Léxica en Español “5G”; Iraegui, y Quevedo-Aguado, 2002) y características de Pensamiento Constructivo(Epstein, 1998). Los resultados arrojan diferencias significativas en algunas de las subescalas, más basadas en la variable sexo que en las diferencias de edad o titulación; pero, además nos informan de tendencias comportamentales que vinculan a determinados factores de personalidad, con escalas de Bienestar y con tipo de pensamiento, que nos hacen plantear la continuidad de esta línea de trabajo para profundizar en sus interrelaciones.
Références bibliographiques
- Amador, B., y Cervelló, E. (S.F). Actividad física aguda, agotamiento, calidad del sueño y bienestar psicológico. (Trabajo Fin de Máster). Elche: Universidad Miguel Hernández.
- Barra, E., Soto, O., y Schimdt, K. (2013). Personalidad y bienestar psicológico: un estudio en universitarios chilenos. Revista de Psicología, 9(17), 7-18.
- Bermúdez, M.P., Teva, I., y Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychologica, 2(1), 27-32.
- Cervelló, E., Peruyero, F., Montero, C., González-Cutre, D., Beltrán-Carrillo, V.J., y MorenoMurcia, J.A. (2014). Ejercicios, bienestar psicológico, calidad de sueño y motivación situacional en estudiantes de educación física. Cuadernos de Psicología el Deporte, 14(3), 31-38.
- Chávez, M., Contreras, O., y Velázquez, M. (2013). Adaptación y pensamiento constructivo en estudiantes universitarios. Psicogente, 16(30), 311-323.
- Contreras, O., Chávez, M., Aragón, L.E., y Velázquez, M. (2011). Estrategias de pensamiento constructivo en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 10(1), 99-111.
- Del Valle, M.V., Hormaechea, F., y Urquijo, S. (2015). El bienestar psicológico: Diferencias según sexo en estudiantes universitarios y diferencias con población general. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(3), 6-13.
- Delgado, C. (2014). Viajando a Ítaca por mares cuantitativos. Salamanca: Amarú.
- Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C., y van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.
- Epstein, S. (1998). Constructive thinking. The key of emotional intelligence. London: Paeger.
- Epstein, S. (2001). Inventario de pensamiento constructivo (CTI), Una medida de la Inteligencia Emocional. Madrid: TEA.
- Estrada, C., Oyarzún, M., y Yzerbyt, V. (2007). Teorías Implícitas y Esencialismo Psicológico: Herramientas conceptuales para el estudio de las relaciones entre y dentro de los grupos. Psykhe, 16(1), 111-121.
- Fontana, S.A., Rimondi, W., y Rizzo, M.L. (2014). Calidad de sueño y atención selectiva en estudiantes universitarios: estudio descriptivo transversal. Medwave, 14(8). Doi: 10.5867/medwave.2014.08.6015
- García, H.D. (2005). El pensamiento constructivo y su relación con la visión de sí mismo, del mundo y del futuro en ingresantes de la facultad de ciencias humanas de San Luis. Fundamento en Humanidades, 6(11), 199-219.
- Goleman, D. (1999). Inteligencia Emocional. Madrid: Kairós.
- González-Villalobos, J.A., y Marrero, R.J. (2017). Determinantes sociodemográficos y personales del bienestar subjetivo y psicológico en población mexicana. Suma Psicológica, 24, 59- 66.
- Hampson, S.E. (1986). La construcción de la personalidad. Barcelona: Paidós.
- Iraegui, A., y Quevedo-Aguado, M.P. (2002). Aproximación psicolingüística al estudio de la personalidad en español: una propuesta taxonómica. Iberpsicología, 7(1), 3.
- Mayordomo, T., Sales, A., Satorres, E., y Meléndez, J.C. (2015). Bienestar psicológico en función de la etapa de la vida, sexo y su interacción. Pensamiento Psicológico, 14(2), 101-112.
- Moura de Araùjo, M.F., Soares, A.C., Moura de Araùjo, T., Lùcia, M., y Coelho, M.M. (2014). Asociación entre factores sociodemográficos y calidad del sueño en estudiantes universitarios de Brasil. Florianópolis, 23(1), 176-184. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072014000100021
- Organización Mundial de la Salud (2003). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
- Quevedo-Aguado, M.P. (2013). Apuntes introductorios a la psicología de la Personalidad. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia.
- Rangel, J.V., y Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una pequeña revisión teórica. Educere: Artículos Arbitrados, 14(49), 265-275.
- Romero, A.E., Brustad, R.J., y García, A. (2007). Bienestar psicológico y su uso en la psicología del ejercicio, la actividad física y el deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(2), 31-52.
- Rosa, Y., y Quiñones, A. (2012). El bienestar psicológico en el proceso de ayuda con estudiantes universitarios. Revista Griot, 5(1).
- Ryff, C.D. (1989). Happiness is Everything or its? Explorations on the meaning of Psychological Well-Being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081.
- Ryff, C.D., y Keyes, C.L.M. (1995). The Structure of Psychological Well-Being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 719-727.
- Ryff, C.D., y Singer, B. (2005). From social structure to biology: integrative science in pursuit of human health and well-being. In C.R. Snyder & S.J. Lopez (Eds.). Handbook of Positive Psychology (pp. 541-555). Oxford: Oxford University Press.
- Sandoval, S., Dorner, A., y Véliz, A. (2017). Bienestar Psicológico en estudiantes de carreras de la salud. Inv Ed Med. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.004
- Seligman, M. (2005). La auténtica felicidad. Barcelona: B.S.A
- Torrijos, P., y PérezEscoda, N. (2014). Pensamiento constructivo y desarrollo emocional en los estudiantes universitarios. Psicología Positiva i Benestar, 1(1), 220-234.
- Van Dierendonck, D. (2004). The construct validity of Ryff’s Scale of Psychological well-being and its extension with spiritual well-being. Personality and Individual Differences, 36(3), 629- 644.
- Vázquez-Valverde, C., y Hervás, G. (2009). La ciencia del bienestar. Madrid: Alianza Editorial.
- Vázquez-Valverde, C., Hervás, G., Rahona, J.J., y Gómez, G. (2009) Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 15-28.