Los recursos polifónicos como modo argumental en el discurso político

  1. Asunción Escribano Hernández 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Oralia: Análisis del discurso oral

ISSN: 1575-1430

Año de publicación: 2018

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 31-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oralia: Análisis del discurso oral

Información de financiación

cotidiana. Por ello, en este artículo, que forma parte de un proyecto de in-vestigación más amplio centrado en las estrategias argumentativas del len-guaje político en España, hemos analizado el uso de los diferentes recursos polifónicos como fórmula argumentativa de primer orden para expresar y constituir la propia ideología. Nos centramos, para ello, en las interven-ciones de los cuatro principales representantes políticos españoles, Rajoy Brey (PP), Hernando Vera (PSOE), Iglesias Turrión (Podemos) y Rivera Díaz (Ciudadanos), en el debate de la investidura del candidato a la presidencia del Gobierno el día 29 de octubre de 2016: tras dos intentos anteriores fracasados (31 de agosto y 1 de marzo) de conseguir el apoyo suficiente para ser investido como Presidente del Gobierno, Rajoy consiguió en esta tercera ocasión el apoyo suficiente en el Parlamento para constituirse como Presidente del Grupo Parlamentario que presidiría el Gobierno, de ahí la relevancia política de todos los discursos.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ALBADALEJO, Tomás (2000): «Polifonía y poliacroasis en la oratoria política. Propuestas para una retórica bajtiniana». En Francisco Cortés Gabaudan, Gregorio Hinojo Andrés y Antonio López Eire (eds.), Retórica, Política e Ideología. Desde la Antigüedad hasta nuestros días. Actas del II Congreso Internacional de LOGO, Asociación Española de Estudios sobre Lengua, Pensamiento y Cultura Clásica, Salamanca, 24-29 de noviembre de 1997, Salamanca: Logo, vol. III (Ponencias), 11-21.
  • ALCAIDE LARA, Esperanza (2004): «La ironía, recurso argumentativo en el discurso político», RILCE: Revista de Filología Hispánica 20/2, 169-189.
  • ANSCOMBRE, Jean-Claude y Oswald DUCROT (1994): La argumentación en la lengua, Madrid: Gredos.
  • BAJTÍN, Mijaïl (1988): Problemas de la poética de Dostoievski, México: Fondo de Cultura Económica.
  • BALLY, Charles (1965): Linguistique générale et linguistique française, Berna: Francke.
  • BARRENECHEA, ANA María (1979): «Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en “–mente” y otros signos», en Ana María Barrenechea et al. (eds.), Estudios lingüisticos y dialectológicos. Temas hispánicos, Buenos Aires: Hachette, 39-59.
  • BENVENISTE, Émile (1971): Problemas de lingüística general, I y II, Madrid: Siglo XXI.
  • BERTUCCELLI PAPI, Marcella (1996): Qué es la pragmática, Barcelona: Paidós.
  • BRIZ, Antonio y Antonio HIDALGO (1988): «Conectores pragmáticos y estructura de la conversación». En Antonia Martín Zorraquino y Estrella Montolío Durán (coords.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid: Arco/Libros, 121-143.
  • BRUNOT, Ferdinand (1926): La pensée et la langue, Paris: Masson.
  • BURGUERA SERRA, Joan G. (2009): «La interrogación retórica a la luz de la gramática del texto», ELUA 23, 31-50.
  • CORTÉS RODRÍGUEZ, Luis (2007): «Las series enumerativas y el debate político tras el atentado de Barajas: Rodríguez Zapatero y Rajoy frente a frente», Oralia 10, 47-102.
  • CORTÉS RODRÍGUEZ, Luis (2008): Comentario pragmático de comunicación oral. Un discurso parlamentario, Madrid: Arco/Libros.
  • DOMÍNGUEZ GARCÍA, María Noemí (2007): Conectores discursivos en textos argumentativos breves, Madrid: Arco/Libros.
  • DONAIRE, María Luisa (1997): «Polifonía en condicional». Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 11, 303-313.
  • DONAIRE, María Luisa (2015): «Representaciones polifónicas de la subjetividad de la lengua». En David Serrano-Dolader, Margarita Porroche Ballesteros y María Antonia Martín Zorraquino (eds.), Aspectos de la subjetividad en el lenguaje, Zaragoza: IFC, 69-82.
  • DUCROT, Oswald (1986): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona: Paidós.
  • ESCANDELL VIDAL, María Victoria (1988): «Interrogaciones polifónicas». En Investigaciones Semióticas III. Retórica y lenguajes. Actas del III Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica, I, Madrid: UNED, 367-375.
  • ESCANDELL VIDAL, María Victoria (1996): Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel.
  • ESCRIBANO, Asunción (2007): «El discurso reproducido en las informaciones electorales», Anàlisi 35, 65-82.
  • ESCRIBANO, Asunción (2009): Las voces del texto como recurso persuasivo, Madrid: Arco/Libros.
  • ESCRIBANO, Asunción (2012): La retórica publicitaria editorial. El arte de vender un libro, Madrid: Arco/ Libros.
  • FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (1999): La organización informativa del texto, Madrid: Arco/Libros.
  • FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (2016): Estrategias argumentativas y discurso político, Madrid: Arco/Libros.
  • GARCÍA NEGRONI, María Marta y Monica Graciela ZOPPI FONTANA (1992): Análisis lingüístico y discurso político, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  • GAVIRIA, Christian y William JIMÉNEZ-LEAL (2014): «Encuentros cercanos con argumentos del “tercer tipo”: razonamiento plausible y probabilidad subjetiva como modelos de evaluación de argumentos», Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía 46/136, 85-112.
  • GENETTE, Gérard (1972): Figures III, Paris: Éditions du Seuil.
  • GRICE, H. Paul (1998): «Presuposición e implicatura conversacional», en María Teresa Julio y Ricardo Muñoz (comps.), Textos clásicos de pragmática, Madrid: Arco/Libros.
  • HERMOSO MELLADO-DOMAS, Adelaida (2006): «Polifonía y modalidad: estudio de algunos adverbios epistémicos del francés actual», Cauce. Revista de Filología y su Didáctica 29, 249-272.
  • KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (1997): La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires: Edicial.
  • KOVACCI, Ofelia (1999): «El adverbio». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la Lengua Española (I, II y III), Madrid: EspasaCalpe, 705-786.
  • LAKOFF, George (2007): No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • LO CASCIO, Vincenzo (1998): Gramática de la argumentación, Madrid: Alianza.
  • LYONS, John (1980): Semántica, Barcelona: Teide.
  • MARCHESE, Angelo y Joaquín FORRADELLAS (1994): Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona: Ariel.
  • MARINA, José Antonio (1998): La selva del lenguaje, Barcelona: Anagrama.
  • MARTÍN JIMÉNEZ, Alfonso (2014): «La retórica clásica y la neurociencia actual: las emociones y la persuasión», RÉTOR 4/1, 56-83.
  • MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, Elena (2000): «La literalidad de la cita en los textos periodísticos», Revista Española de Lingüística 30/1, 147-168.
  • MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, Elena (2014): «La parodia informativa como frivolización del discurso político», CLAC. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 59, 61-91.
  • MEYER, Michel (1987): Lógica, lenguaje y argumentación, Buenos Aires: Hachette.
  • NØLKE, Henning et al. (2004): ScaPoLine. La théorie scandinave de la polyphonie linguistique, Paris: Kimé.
  • PERELMAN, Chaïm y Lucie OLBRECHTS-TYTECA (1989): Tratado de la argumentación. La nueva retórica, Madrid: Gredos.
  • PORTOLÉS, José (1998): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel. RAJIÉ▪ C, Jelena (2012): «Polifonía y formas verbales», Verba Hispanica XX/1, 295-305.
  • REYES, G. (1993): Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto, Madrid: Arco/Libros.
  • REYES, G. (2002): Metapragmática: Lenguaje sobre lenguaje, ficciones, figuras, Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • ROULET, Eddy (1999): La description de l’organisation du discours, Paris: Didier.
  • RUIZ DE OSMA DELATAS, Elvira (2003): Evaluación de la producción científica del área biomédica de la Universidad de Granada (1988-1996), Granada: Universidad de Granada.
  • SPERBER, Deirdre y Dan WILSON (1998): «Irony and Relevance: A reply to Seto, Hamamoto and Yamanashi». En Robyn Carston y Seiji Uchida (eds.), Relevance Theory. Applications and Implications, Ámsterdam: John Benjamins, 283- 294