Horas de pantalla y actividad física de los estudiantes de Educación Secundaria

  1. Guevara, Raquel M. 1
  2. Urchaga, José D. 1
  3. Sanchez Moro, Esther 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
European Journal of Health Research: (EJHR)

ISSN: 2444-9067 2445-0308

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: (Diciembre, 2019)

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 133-143

Tipo: Artículo

DOI: 10.30552/EJHR.V5I2.184 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: European Journal of Health Research: (EJHR)

Resumen

El uso de las nuevas tecnologías en el tiempo libre es cada vez más frecuente entre la población adolescente. Este hábito puede tener como consecuencia una disminución de la actividad física diaria, generando así problemas de salud como el sobrepeso y la obesidad. Esta investigación pretende estudiar las horas diarias de pantalla durante el tiempo libre de 1.264 estudiantes de 1º y 4º de Educación Secundaria y comprobar si éstas se relacionan con la actividad física que practican; además se plantea conocer si existen diferencias significativas en las horas diarias de pantalla según el sexo y el curso escolar de los encuestados. Los resultados muestran que un 47.7% de los adolescentes encuestados pasan 5 horas o más al día ante la pantalla ya sea televisión, videojuegos o usando el ordenador; y además se trata de un hábito más frecuente en el alumnado de 4º de ESO. No se encontraron diferencias significativas según el sexo, en cambio sí las hay según el curso escolar pasando más tiempo ante la pantalla los alumnos de 4º de ESO que los alumnos de 1º de ESO. Por otro lado, la falta de relación entre las horas de pantalla y la práctica de actividad física confirma lo encontrado en otros estudios internacionales: ambas actividades son compatibles porque se producirían en distintos momentos del día.

Referencias bibliográficas

  • American Academy of Pediatrics Committee on Public Education (2001). Children, Adolescents, and Television. Pediatrics, 107(2), 423-426.
  • Biddle, S.J., Gorely, T., Marshall, S.J., Murdey, I., y Cameron, N. (2004). Physical activity and sedentary behaviours in youth: issues and controversies. Journal of the Royal Society for the Promotion of Health, 124, 29-33.
  • Borraccino, A., Lemma, P., Iannotti, R.J., Zambon, A., Dalmasso, P., Lazzeri, G., y Cavallo, F. (2009). Socioeconomic Effects on Meeting Physical Activity Guidelines: Comparisons among 32 Countries. Medicine y Science in Sports y Exercise, 41(4), 749-756.
  • Chamberlain, C., MacKenzie, D., y Australian Bureau of Statistics. (2008). Counting the homeless 2006. Australia: Australian Bureau of Statistics.
  • Del Pozo-Cruz, B., Del Pozo-Cruz, J., González, F.J., y Alfonso, R.M. (2012). Relación entre el nivel de actividad física y sedentarismo, sobrepeso y calidad de vida relacionada con la salud en niños asmáticos en edad escolar: un estudio exploratorio en Sevilla. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 53-56.
  • García-Continente, X., Allué, N., Pérez-Giménez, A., Ariza, C., Sánchez-Martínez, F., López, M.J., y Nebot, M. (2014). Hábitos alimentarios, conductas sedentarias y sobrepeso y obesidad en adolescentes de Barcelona. Anales de Pediatría, 83(1), 3-10.
  • Koezuka, N., Koo, M., Allison, K.R., Adlaf, E.M., Dwyer, J.J.M., Faulkner, G., y Goodman, J. (2006). The Relationship between Sedentary Activities and Physical Inactivity among Adolescents: Results from the Canadian Community Health Survey. Journal of Adolescent Health, 39, 515–522.
  • Lissner, L., Lanfer, A., Gwozdz, W., Olafsdottir, S., Eiben, G., Moreno, L.A.,… Reisch, L. (2012). Television habits in relation to overweight, diet and taste preferences in European children: the IDEFICS study. European Journal of Epidemiology, 27(9), 705-715.
  • Marshall, S., Biddle, S., Sallis, J., McKenzie, T., y Conway, T. (2002). Clustering of sedentary behaviors and physical activity among youth: a cross-national study. Pediatric Exercise Science, 14(4), 401-417.
  • Moncada, J., y Chacón, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 43-49.
  • Moreno, C., Ramos, P., Rivera, F., Jiménez-Iglesias, A., García-Moya, I.,... Morgan, A. (2016). Los adolescentes españoles: estilos de vida, salud, ajuste psicológico y relaciones en sus contextos de desarrollo. Resultados del Estudio HBSC-2014 en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • National Institutes of Health Clinical Center (2016). Health Behavior in School-Age Children: NEXT Longitudinal Study 2009-2016. Bethesda: National Institutes of Health.
  • Oliva, A., Hidalgo, M.V., Moreno, C., Jiménez, L., Jiménez, A., Antolín, L., y Ramos, P. (2012). Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces. Sevilla: Editorial Agua Clara S.L.
  • Organización Mundial de la Salud (2004). Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Ginebra: Asamblea Mundial de la Salud.
  • Ortega, R.M., López, A.M., Perea, J.M., González, L., Villalobos, T., Pérez, N.,… Blázquez, V. (2013). Estudio Aladino: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2011. Madrid: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Owen, N., Healy, G.N., Matthews, C.E., y Dunstan, D.W. (2010). Too much sitting: the population health science of sedentary behavior. Exercise and Sport Sciences Reviews, 38, 105-113.
  • Ramos, P., Rivera, F., Moreno, C., y Jiménez-Iglesias, A. (2012). Análisis de clúster de la actividad física y las conductas sedentarias de los adolescentes españoles, correlación con la salud biopsicosocial. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 99-106.
  • Robinson, T.N., Hammer, L.D., Killen, J.D., Kraemer, H.C., Wilson, D.M., Hayward, C., y Taylor, C.B. (1993). Does Television Viewing Increase Obesity and Reduce Physical Activity? Cross-sectional and Longitudinal Analyses among Adolescent Girls. Pediatrics, 91(2), 273-280.
  • Sandercock, G.R.H., Ogunleye, A., y Voss, G. (2012). Screen Time and Physical Activity in Youth: Thief of Time or Lifestyle Choice? Journal of Physical Activity and Health, 9, 977-984.
  • Saunders T.J, Chaput J.P., y Tremblay M.S. (2014). Sedentary behaviour as an emerging risk factor for cardiometabolic diseases in children and youth. Canadian Journal of Diabetes, 38(1), 53-61.
  • Saunders T.J., Larouche, R., Colley R.C., y Tremblay M.S. (2012). Acute Sedentary Behaviour and Markers of Cardiometabolic Risk: A Systematic Review of Intervention Studies. Journal of Nutrition and Metabolism, ID: 712435. doi: 10.1155/2012/712435
  • Tammelin, T., Näyhä, S., Laitinen, J., Rintamäki, H., y Järvelin, M.R. (2003). Physical activity and social status in adolescence as predictors of physical inactivity in adulthood. Preventive Medicine, 37, 375-381. doi: 10.1016/S0091-7435
  • Te Velde, S.J., De Bourdeaudhuij, I., Thorsdottir, I., Rasmussen, M., Hagströmer, M., Klepp, K., y Brug, J. (2007). Patterns in sedentary and exercise behaviors and associations with overweight in 9–14-year-old boys and girls - a cross-sectional study. BioMed Central Journal, 7, 16.
  • Vicente-Rodríguez, G., Ortega, F.B., Rey-López, J.P., España-Romero, V., Blay, V.A., MartínMatillas, M., y Moreno, L.A. (2009). Extracurricular physical activity participation modifies the association between high TV watching and low bone mass. Bone Journal, 45, 925-930.
  • World Health Organization (2010). Global Recommendations on Physical Activity for Health. Ginebra: WHO Publications.