La velocidad en el cambio de dirección en los deportes de equipoevaluación, especificidad y entrenamiento

  1. Gonzalo Skok, Oliver
Dirigida per:
  1. José Antonio Casajús Mallén Director/a
  2. Julio Tous Fajardo Director/a

Universitat de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 15 de de gener de 2015

Tribunal:
  1. Germán Vicente Rodriguez President/a
  2. Gerard Moras Feliu Secretari/ària
  3. Iñigo Mujika Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 376668 DIALNET

Resum

INTRODUCCIÓN: La presente tesis doctoral presenta dos partes diferenciadas. La primera parte se basa en contextualizar el estado de la cuestión referente a la velocidad en el cambio de dirección en los deportes de equipo. En este marco teórico se realiza una aclaración terminológica sobre qué es la velocidad en el cambio de dirección, la importancia que tiene el cambio de dirección (CD) en los deportes de equipo, los test más empleados en la literatura científica para evaluar la capacidad de cambiar de dirección, las diferencias existentes entre diferentes edades y niveles competitivos, cuáles son los posibles factores que podrían predecir el rendimiento en el cambio de dirección y las principales metodologías de entrenamiento que se han utilizado para mejorar la capacidad de cambiar de dirección. En la segunda parte, en base a las limitaciones y carencias encontradas en la literatura científica se plantean 6 estudios experimentales. Así, el objetivo de la presente tesis doctoral fue ampliar el conocimiento sobre la velocidad en el cambio de dirección a través de una evaluación y un entrenamiento específico relacionado con las demandas presentes en los deportes de equipo. MATERIAL Y MÉTODOS: La muestra total del estudio fue de 123 jugadores de baloncesto con edades comprendidas entre los 13 y 20 años y 96 jugadores de fútbol con edades comprendidas entre los 17 y 26 años. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: a) ser jugador de baloncesto o fútbol con una experiencia mínima de 6 años, b) participar en un mínimo de 6 h de práctica deportiva (entrenamientos técnico-tácticos + físicos + partidos), c) no tener ningún tipo de lesión ni haber estado lesionado en los últimos 3 meses. Las pruebas de condición física fueron realizadas con, al menos, 48 h de recuperación o sin la realización de ejercicio extenuante. Dichas pruebas estuvieron compuestas por valoraciones de la velocidad en el cambio de dirección, velocidad lineal, diferentes tipos de saltos tanto unilaterales como bilaterales y test de cargas progresivas en diferentes ejercicios de fuerza. Para la evaluación del CD se diseñó un test denominado ¿V-cut¿. Dicho test consistía en recorrer 25 metros con 4 cambios de dirección (1 cada 5 metros) con un ángulo de salida de 45°. En aquellos casos en los que los sujetos no estaban familiarizados con las pruebas a ejecutar, se realizó un análisis de fiabilidad en la muestra participante. El material utilizado para la valoración de los test fue el sistema de medición MuscleLab (MuscleLab, Ergotest technology, Langesud, Noruega) del que se utilizaron las células fotoeléctricas, la plataforma de infrarrojos y el encoder lineal. Además, también se empleó un material independiente como otras células fotoeléctricas (Racetime2, Microgate, Bolzano, Italia) y otra plataforma de infrarrojos (Optojump, Microgate, Bolzano, Italia). Las pruebas estadísticas utilizadas durante la presente tesis doctoral fueron descriptivas (media ± desviación estándar [DES]). Además, se utilizó un análisis más exhaustivo de los resultados mediante las magnitudes basadas en inferencias de Hopkins (tamaño del efecto) con el objetivo de cuantificar la diferencia entre grupos o momentos. RESULTADOS: El test ¿V-cut¿ mostró ser fiable (coeficiente de correlación intra-clase [CCI]: 0.90; coeficiente de variación [CV]: 1.4%), pero la utilidad del test fue considerada como ¿marginal¿ (error típico de la medida [ETM] > mínimo cambio apreciable [MCA: 0.2 x DES inter-sujeto] para detectar cambios pequeños. Sin embargo, la respuesta al entrenamiento o sensibilidad del test fue alta, ya que los cambios típicos a corto, medio y largo plazo fueron mayores que el CV. La relación entre el test ¿V-cut¿ y el ¿test 505¿ (r=0.64, [intervalo de confianza al 90% (IC90%): 0.34; 0.82]) y ¿test L-Run¿ (r=0.76, [IC90%: 0.53; 0.88]) fue ¿grande¿ y ¿muy grande¿, respectivamente. Además, el rendimiento del test ¿V-cut¿ mejoraba conforme iba incrementando la edad/nivel competitivo de los jugadores. Los principales determinantes encontrados para el cambio de dirección de 45° (r=0.81, [IC90%: 0.69; 0.93]) y 90° (r=0.62 [IC90%: 0.41; 0.83]) fue la velocidad lineal (20-m y 10-m, respectivamente). Por otro lado, Por otro lado, el CMJ fue el principal predictor del CD135 (r=-0.63 [IC90%: -0.42; -0.84]) que junto al sprint de 5-m se manifestaron como los predictores del CD180 (r=-0.78 [IC90%: -0.65; -0.91]). Cabe destacar que ni la repetición máxima (1RM) ni la potencia máxima (Pmáx) demostraron estar correlacionadas altamente con ningún test de CD. Los jugadores más rápidos mostraron un ¿casi seguro¿ mejor rendimiento en el salto con contramovimiento (CMJ), 25-m y CD que los jugadores más lentos. Sin embargo, la pérdida por realizar CDs (%Dec/CD) fue ¿probablemente¿ mejor en los jugadores lentos con diferencias moderadas (L0.6) que en los rápidos con diferencias moderadas (R0.6). Se encontraron ¿grandes¿ correlaciones entre el CD y las acciones explosivas (r=-0.58 y 0.59 para CMJ y 25-m, respectivamente) en el grupo completo. En el análisis intra-grupo, las correlaciones ¿grandes¿ sólo aparecieron entre el 25-m y el CD en los jugadores lentos con diferencias pequeñas (L0.2) (r=0.5; [intervalo de confianza al 90% (IC90%): 0.21; 0.71]) y L0.6 (r=0.5; [IC90% 0.09; 0.76]). Sin embargo, no hubo ninguna relación sustancial entre las acciones explosivas y la %Dec/CD en ningún grupo. Se encontró un rendimiento ¿probablemente¿ mejor en el CMJ en el grupo control (CON). Además, los tiempos de sprint en 10 y 30 m fueron ¿casi seguro¿ peores en el CON. En el análisis del grupo de entrenamiento con sobrecarga excéntrica y vibraciones (EEV), la potencia media (PM) desarrollada durante el test de saltos repetidos (TSR) (¿probable¿) y el tiempo en el test ¿V-cut¿ (¿casi seguro¿) fueron sustancialmente mejorados. Las diferencias inter-grupo mostraron un ¿muy probable¿ a ¿probable¿ mejor rendimiento en el grupo EEV en el test ¿V-cut¿ (tamaño del efecto (TE)= 1.42, [IC90%: 0.66; 2.19]), 30-m (TE= 0.98, [IC90%: 0.35; 1.61]), PM (TE= 0.69, [IC90%: 0.28; 1.09]), 10-m (TE= 1.17, [IC90%: -0.05; 2.40]), y altura media en el TSR (TE= 0.69, [IC90%: 0.04; 1.34]). Cabe destacar de los resultados extraídos en el análisis correlacional, la gran relación encontrada entre la mejora relativa en la PM y la disminución relativa en el tiempo del test ¿V-cut¿ (r=-0.55, [IC90%: -0.75; -0.25]). En el estudio longitudinal que comparó un entrenamiento unilateral (UNI) con uno bilateral (BIL) el CMJ, 5-m, 15-m, 25-m, el CD de 180° con la pierna derecha (CD180D), Pmáx con ambas piernas (MPB), Pmáx con pierna derecha (MPD) y Pmáx con la pierna izquierda (MPI) mejoraron sustancialmente (¿probables¿ a ¿casi seguras¿ mejoras) en ambos grupos. Además, el grupo UNI mejoró sustancialmente el CD de 180° con la pierna izquierda (CD180I) (¿probable¿) y el déficit de fuerza unilateral entre ambas extremidades (UDEF) (¿muy probable¿), mientras que permaneció sin modificación en el grupo BIL. El grupo UNI mostró un ¿probable¿ mejor rendimiento en el CD180I, MPD, MPI y UDEF en comparación con el grupo BIL. Después del proceso de entrenamiento de potencia repetida (EPR), el tiempo más lento (CRSlento) y el tiempo medio (CRSmedio) en el test de la capacidad de repetir sprints (CRS), el mejor tiempo (CRCDmejor), el tiempo medio (CRCDmedio) y el tiempo más lento (CRCDlento) en el test de la capacidad de repetir CDs (CRCD), y el salto unilateral con la derecha (UD) e izquierda (UI) fueron sustancialmente mejorados en el grupo EPR. Contrariamente, no se produjeron cambios sustanciales en ninguna variable en el grupo CON. Las diferencias inter-grupo mostraron resultados sustancialmente mejores en CRSlento, CRSmedio, CRCDmejor, CRCDmedio, CRCDlento, UD y UI en el grupo EPR en comparación con CON. Las mejoras relativas de CRSmedio y CRSlento fueron ampliamente correlacionadas (r=0.68, [IC90%: 0.44; 0.85]). La mejora relativa del CRCDmejor y CRCDmedio fueron muy ampliamente correlacionadas (r=0.89 [IC90%: 0.76; 0.94]). CONCLUSIONES: a) El test ¿V-cut¿ es una prueba reproducible, útil y capaz de diferenciar entre jugadores de diferentes edades y niveles competitivos; b) mediante el test ¿V-cut¿ es posible monitorizar la progresión de jóvenes jugadores de baloncesto en la capacidad de cambiar de dirección al detectar los cambios típicos que se producen en dicha capacidad; c) los sprints que incluyen cambios de dirección con ángulos más pequeños (45° y 90°) parecen estar principalmente asociados con la velocidad lineal, mientras que aquellos que incluyen ángulos más grandes (135° y 180°) tienen una mayor relación con la fuerza explosiva del tren inferior; d) los jugadores más explosivos demuestran ser también los mejores en las acciones que implican cambios de dirección. Asimismo, la capacidad de esprintar en línea recta o saltar más alto no está relacionada con una mayor pérdida en las acciones con cambio de dirección con respecto a las que se realizan en línea recta; e) un entrenamiento combinado basado en la sobrecarga excéntrica funcional más vibraciones mejora más la capacidad de realizar múltiples cambios de dirección con ángulos de salida de 45º que otro combinado basado en acciones de CEA y fuerza explosiva; f) un entrenamiento de fuerza unilateral tradicional combinado produce mejoras superiores respecto a un entrenamiento bilateral en aquellos test con una implicación unilateral más acentuada, como es el caso del tiempo en un sprint con un único cambio de dirección de 180º. Sin embargo, ninguno de los entrenamientos demuestra ser capaz de inducir mejoras en la capacidad de realizar múltiples cambios de dirección con ángulos de salida de 45º; g) un entrenamiento basado en la capacidad de repetir potencia en el tren inferior aumenta el rendimiento en la capacidad de repetir múltiples cambios de dirección con ángulos de salida 45º.