Olimpismo en la revista Citius, Altius, Fortius (1959-1976)los inicios de la crítica al Movimiento Olímpico en España

  1. Perrino Peña, Maria 1
  2. Vicente Pedraz, Miguel 2
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

  2. 2 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Journal:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Year of publication: 2018

Issue: 34

Pages: 177-182

Type: Article

DOI: 10.47197/RETOS.V0I34.59959 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Abstract

The aim of this study is to describe and confirm the Olympic ideas included in the Citius, Altius, Fortius review, and to clarify the degree of ascription and/or criticism of this publishing, in comparison with the prevailing sports models and Olympic tendencies of the time. Also, to analyze the relevance of these conceptions and their projection regarding the current state of this matter. The methodology is mainly qualitative, descriptive, and comparative. We used the critical discourse analysis in order to deduce the underlying ideology and to interpret the content. As a starting point, we have reviewed and adapted a previous paper of document indexing and classification of the journal thematic. In Citius, Altius, Fortius we observe a concern about the Olympics situation, and about its emerging issues. In general, a marked idealist conception of Olympic Movement is predominant, as well as its principles and educational possibilities. Some of the authors deal with defining and claiming the Olympics primal idea, while others are concerned about the crisis lived in relation with the Olympics and its future survival. This reflexive and even critic view agrees with some ‒few‒ current contributions that deal with the threats of modern sport and Olympism, the transformation of values and the demystification of the Olympic idea (pos-Olympism).

Bibliographic References

  • Betancor, M. A. y Almeida, A. S. (2002). Pierre de Coubertin y el mensaje educativo del Olimpismo Moderno. Vegueta, 6, pp. 81-96.
  • Calle, M. T. y Martínez, M. E. (2015). Los valores del Movimiento Olímpico en la educación física: su contenido y presencia en la Educación Secundaria Obligatoria en España. Materiales para la Historia del Deporte, Suplemento Especial (2), ISSN: 2340-7166. Recuperado de: https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/2537
  • COI (2013). Carta Olímpica (vigente a partir del 9 de septiembre de 2013). Lausanne (Suiza): Comité Olímpico Internacional.
  • Ferreiro Aláez, L. (1993). Bibliometría: análisis bivariante. Madrid: Elypasa.
  • Guerrero, A. (2014). Crítica a la idea psicológica de deporte: el Olimpismo, una «filosofía de vida». Undécimo Curso de Verano de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada dedicado a la Filosofía del Deporte. El Catoblepas. Revista crítica del presente, 149. Recuperado de: http://www.nodulo.org/ec/2014/n149p01.htm.
  • Isidori, E., Perrino, M. y Vicente, M. (2011). Feminine Authorship and Women’s Education in Citius, Altius, Fortius Journal (1959-1956). Physical Culture and Sport. Studies and research, vol. LIII, 18-27.
  • Jorquera, J.L., Leiva, A., Molina, J. M. y Sánchez, A. (2018) Proyecto educativo Olimpízate: objetivos, metodología y actividades para enseñar Olimpismo en los centros de educación secundaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 33, 286-292. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/52205
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • Llopis, R. (2012). Megaeventos deportivos. Perspectivas científicas y estudios de caso. Barcelona: Editorial UOC.
  • Llopis, R. y García Ferrando, M. (2016): Los Juegos Olímpicos como NOMS. El olimpismo en la sociedad deportivizada global. Revista Española de Sociología (RES), 25(1), 109-131.
  • López Piñero, J. M. y Terrada, M. L. (1992). Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica (III). Los indicadores de producción, circulación, dispersión, consumo de la información y repercusión. Medicina Clínica - Barcelona, 98(4), 142-148.
  • López Yepes, J. (coord.), (2002). Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid: Pirámide.
  • Martínez Patiño, M. J., Pena-Pérez, X. y Mateos-Padorno, C. (2016) Percepción en adolescentes de los valores olímpicos asociados a la práctica del fútbol frente a otros deportes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 226-232. Recuperado de: file:///C:/Users/SANTIAGO/Downloads/Dialnet-PercepcionEnAdolescentesDeLosValoresOlimpicosAsoci-5529631.pdf
  • Olivera Betrán, J. (2006). José María Cagigal y su contribución al humanismo deportivo. Revista Internacional de Sociología, Vol. LXIV (44), 207-235.
  • Peixoto, L. (2014). Proyecto interdisciplinar, «escuela: comunidad olímpica» Interdisciplinary project, «School: Olympic community». Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 140-143. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34499
  • Perrino, M. (2014). Análisis bibliométrico, temático e ideológico de la revista de estudios deportivos Citius, Altius, Fortius (1959-1976). Tesis Doctoral, Departamento de Educación Física, Universidad de León, León.
  • Perrino Peña, M. y Vicente, M. (2008). Repertorio temático de Citius, Altius, Fortius. Revista de estudios deportivos (1959-1976). V Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Universidad de León, León (España).
  • Perrino Peña, M. y Vicente, M. (2012). Concepciones de deporte y educación física en la revista Citius, Altius, Fortius. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(45), 66-82.
  • Pinto Molina, M. (1996). Análisis documental de contenido. En López Yepes, J. (coord.), Manual de información y documentación (pp. 300-323). Madrid: Pirámide.
  • Pitchard, A. (1969). Statistical bibliography on bibliometrics? Journal of Documentation, 25(4), 348-349.
  • Rodríguez-Zamora, J.M. (2004). Estructura semántica y análisis ideológico. Filología y Lingüística, 30(2), 155-169.
  • Rubio, K. (2002). Do olimpo ao pós-Olimpismo: elementos para uma reflexão sobre o esporte atual. Revista Paulista de Educaçao Física, São Paulo, 16(2), 130-143.
  • Rubio, K. (2010). Jogos Olímpicos da Era Moderna: uma proposta de periodização. Revista Brasileira de Educaçao Física e Esporte, 24(1), 55-68.
  • Simson, V., y Jennings, A. (1992). Los señores de los anillos: poder, dinero y doping en los Juegos Olímpicos. Barcelona: Transparencia-El Triangle.
  • Tavares, O. (2006): Los valores olímpicos en el siglo XXI: entre la continuidad y el cambio. Lecciones universitarias olímpicas. Bellaterra: Centre d’Estudis Olímpics (UAB). Cátedra Internacional de Olimpismo (IOC-UAB). Recuperado de: http://olympicstudies.uab.es/lectures/web/pdf/tavares.pdf
  • Van Dijk, T. A. (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión, 6, 15-43.
  • Van Dijk, T. A. (2000). Ideología. Un enfoque multidisciplinario. Barcelona: Gedisa.
  • Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana / Afio, 10(29), 9-36.
  • Vicente-Pedraz, M. (2011). De la diversidad del concepto de deporte y su naturaleza. En E. Isidori y A. Fraile (coord.): La pedagogía del deporte hoy: escenarios y desafíos, pp. 43-80.
  • Vicente-Pedraz, M. y Brozas-Polo, M. P. (2017). Sexo y género en la contienda identitaria del deporte. Cultura, Ciencia y Deporte, 29(1), 101-110.
  • Viera, A., Pereira, E., Mascarenhas, M., Pinto, J. y Pires, G. (2011). Olimpismo y “soft power”. De Atenas (1986) a Pequín (2008). Materiales para la Historia del Deporte, 9, 23-42. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/524.
  • Wodak, R. y Meyer, M. (2015). Critical discourse studies: history, agenda, theory and methodology. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.): Methods of critical discourse studies (pp. 2-22). 3ª Edición. London, Sage.
  • Wodak, R. y Meyer, M. (2001). Methods of critical discourse analysis. London: Sage