Empleo activo del tiempo de recreo y participación en las clases de educación física en educación secundaria
- Natalia Ventola López
- José David Urchaga Liago
- Raquel María Guevara Ingelmo
- José Enrique Moral García
ISSN: 1578-7265
Any de publicació: 2020
Número: 24
Pàgines: 177-189
Tipus: Article
Altres publicacions en: Papeles salmantinos de educación
Resum
El fomento de actividad física en el ámbito escolar favorece la práctica a nivel extraescolar. En beneficio de la salud, esto ayuda a cumplir con las recomendaciones internacionales sobre actividad física. El ámbito escolar es un contexto idóneo para favorecer y consolidar hábitos saludables. En este estudio participaron 214 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de entre 12 y 17 años de edad (el 53,3% eran chicas; n=114). Como instrumento de medida se empleó el cuestionario “Inventario de Actividad Física Habitual en Adolescentes”, en concreto la dimensión sobre actividad física en el centro escolar. Los resultados fundamentales fueron: los escolares que siempre hacen deporte en el recreo son mayoritariamente los chicos y los estudiantes más jóvenes; actividades como dar paseos, son equiparables en ambos sexos, aunque más frecuentes a mayor edad y se involucran más significativamente en las clases de Educación Física los chicos, manteniéndose este compromiso a mayor edad
Referències bibliogràfiques
- BAECKE, J. A.; BUREMA, J.; FRIJTERS, J. E. A short questionnaire for the measurement of habitual physical activity in epidemiological studies. The American journal of clinical nutrition, 1982, nº 36(5), p. 936-942.
- BALAGUER, I. (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Valencia: Promolibro.
- CANTALLOPS, J.; PONSETO, F.J.; CONTI, J.V.; BORRÀS, P.A.; PALOU, P. Adolescencia, sedentarismo y sobrepeso: análisis en función de variables socio-personales de los padres y del tipo de deporte practicado por los hijos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2012, nº 21, p. 5-8.
- CARRILLO, V.J.; DEVÍS J.; PEIRÓ-VELERT, C. Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2012, nº 12, p.122-137.
- CASTILLO, I.; BALAGUER, I.; GARCÍA, M. Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 2007, nº 16,2.
- GÁLVEZ, A.; RODRÍGUEZ, P.L.; VELANDRINO, A. IAFHA: Inventario de actividad física habitual para adolescentes. Cuadernos de psicología del deporte, 2006, nº 6 (2) p. 1-15.
- GARCÍA MERITA, M. L.; FUENTES, I. Un estudio de los estilos de vida de los estudiantes valencianos de BUP, COU y FP. Proyecto de Investigación y Desarrollo Técnico. Valencia: Generalitat Valenciana (GV94-2424), 1998.
- GÓMEZ MÁRMOL, A.; SÁNCHEZ-ALCARAZ, B.J.; MAHEDERO-NA-VARRETE, M.D.P.Insatisfacción y distorsión de la imagen corporal en adolescentes de doce a diecisiete años de edad. ágora para la Educación Física y el Deporte, 2013, nº 15(1), p. 54-63.
- GUEVARA, R.M.; URCHAGA, J.D.; SáNCHEZ MORO, E. Horas de panta-lla y actividad física de los estudiantes de Educación Secundaria. European Journal of Health Research, 2019, nº5(2), p. 133-143.
- GUTIÉRREZ SANMARTÍN, M.; PILSA DOMÉNECH, C. Actitudes de los alumnos hacia la Educación Física y sus profesores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2006, nº 6, 24, p. 212-229.
- HERNÁNDEZ, L. A. Análisis de la actividad física en escolares de medio urbano. Madrid: Consejo Superior de Deportes, 2010.
- HERNÁNDEZ, L. A.; FERRANDO, J. A.; QUÍLEZ, J.; ARAGONÉS, M.; TERREROS, J. L. Análisis de la actividad física en escolares de medio urbano. Centro de Medicina del Deporte. Dirección General del Deporte del Gobierno de Aragón, 2010.
- HOHEPA, M.; SCRAGG, R.; SCHOFIELD, G.; KOLT, G. S.; SCHAAF, D. Social support for youth physical activity: Importance of siblings, parents, friends and school support across a segmented school day. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 2007, nº4(1), p. 54.
- JANSSEN M.; TOUSSAINT, H, M.; WILLEM M. V.; VERHAGEN E.ALM. PLAYgrounds: Effect of a PE playground program in primary schools on PA levels during recess in 6 to 12 year old children. Design of a prospective controlled trial. BMC public health, 2011, nº11(282), p.1-9.
- JIMÉNEZ, R.; CERVELLÓ, E.; GARCÍA, T.; SANTOS, F.J.; IGLESIAS GALLEGO, D. Estudio de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de Educación Física. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2006, Nº 7(2), p. 385-401.
- MORAL GARCÍA, J. E.; AGRASO LÓPEz, A. D.; PÉREz SOTO, J. J.; ROSA GUILLAMÓN, A.; TáRRAGA MARCOS, M. L.; GARCÍA CANTÓ, E.; TáRRAGA LÓPEz, P. J. Práctica de actividad física según adhe-rencia a la dieta mediterránea, consumo de alcohol y motivación en adoles-centes. Nutrición Hospitalaria, 2019, nº 36(2), p. 420-427.
- MORENTE, H.; ZAGALAZ, M. L.; MOLERO, D.; CARRILLO, S. Prevención de la obesidad infantil a través de una motivación intrínseca hacia la práctica de actividad física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2012, nº 22, p-33-37.
- MOSCOSO, D.; SÁNCHEz, R.; MARTÍN, M.; PEDRAJAS, N. ¿Qué significa ser activo en una sociedad sedentaria? Paradojas de los estilos de vida y el ocio en la juventud española. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 2015, nº 30, p. 77-108
- PANGRAZI, R. P. Promoting physical activity for youth. Journal of science and medicine in sport, 2000, nº 3(3), p. 280-286.PASCUAL, C.; ESCARTÍ, A.; LLOPIS, R.; GUTÍERREz, M.; MARÍN, D.; WRIGHT, P. M. Implementation fidelity of a program designed to promote personal and social responsibility through physical education: A comparative case study. Research quarterly for exercise and sport, 2011, nº 82(3), p. 499-511.
- PASTOR, Y.; BALAGUER, I.; GARCÍA MERITA, M. Relaciones entre el autoconcepto y el estilo de vida saludable en la adolescencia media: un modelo exploratorio. Psicothema, 2006, vol. 18, no 1, p. 18-24.
- PATE, R. R.; DAVIS, M. G.; ROBINSON, T. N.; STONE, E. J.; MCKENZIE, T. L.; YOUNG, J. C. Promoting physical activity in children and youth: a leadership role for schools: a scientific statement from the American Heart Association Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism (Physical Activity Committee) in collaboration with the Councils on Cardiovascular Disease in the Young and Cardiovascular Nursing. Circulation, 2006, nº 114(11), p. 1214-1224.
- SARRADEL, J.; GENERELO, E.; ZARAGOZA, J.; JULIÁN, J. A.; ABARCASOS, A.; MURILLO, B.; AIBAR, A. Gender differences in heart rate responses to different types of physical activity in physical education clas-ses. European Journal of Human Movement, 2011, nº26, p. 65-76.
- SERRA, V. Desarrollo de la versión española de Child Health and Illnes Pro-file para medir el estado de salud percibido en la adolescencia. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona, 2006.
- SLINGERLAND, M.; BORGHOUTS, L. Direct and indirect influence of phy-sical education-based interventions on physical activity: A review. Journal of Physical Activity and Health,2011, nº 8(6), p. 866-878.
- USDHHS. Physical activity guidelines for Americans. (USDHHS. Washing-ton DC) 2008. www.health.gov/paguidelines/
- VARO J.J.; MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M.A.; DE IRALA ESTÉVEZ, J.; KEARNEY, J.; GIBNEY, M.; MARTÍNEZ, J.A. Distribution and determinants of sedentary lifestyles in the European Union. International Journal of Epidemiology, 2003, nº 32, p. 138-46.