Estudio desde la educación física del apoyo a la práctica de actividad física de los estudiantes y el contexto familiar

  1. Blanco-Calvo, E. 1
  2. Guevara-Ingelmo, R.M. 1
  3. Urchaga-Litago, J.D. 1
  4. Moral-García, J.E. 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Journal:
Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

ISSN: 1989-6247

Year of publication: 2020

Volume: 12

Issue: 6

Pages: 921-935

Type: Article

More publications in: Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

Abstract

A total of 147 students from 3rd and4th grade of Compulsory Secondary Education between 14 and 17 years old participated in the present study, of which 75 were girls. Parental support for physical activity was analyzed with the Parental Support for Physical Activity Questionnaire, and the MVPA questionnaire was used to quantify physical activity. For the analysis of the results, the SPSS software package (version 24.0) was used. As main results, they highlight that parental support from active parents and parents as guides exert more influence on girls, with parental support from active parents being more significant in boys.Active adolescents perceive more general parental support. Although without significant differences, older adolescents feel more general parental support and from physically active parents. By way of conclusion, parental support is not the same in both sexes, for girlsthe guiding role of their parents is more important, boysand older schoolchildren value more the fact that their parents are active and in general, perceived parental support is higher among active schoolchildren.

Bibliographic References

  • Beltrán, V. J., Sierra, A. C., Jiménez, A., González-Cutre, D., Martínez, C., y Cervelló, E. (2017). Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 3-7.
  • Castañeda, C., Zagalaz, M.L., Chacón, F., Cachón, J. y Romero, S. (2014). Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 63-67.
  • De Gracia, M., Marcó, M., y Trujado, P. (2007). Factores asociados a la conducta alimentaria en preadolescentes. Psicothema, 19(4), 646-653.
  • De la Torre, M. J., Ruiz-Ariza, A., López-Serrano, S., y Martínez-López, E. J. (2018). La parentalidad transformacional se relaciona positivamente con el autoconcepto físico de jóvenes adolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 34, 3-7.
  • Escalante, Y., Backx, K.,Saavedra, J.M., García-Hermoso, A., y Domínguez, A. M. (2011). Relación entre actividad física diaria, actividad física en el patio escolar, edad y sexo en escolares de educación primaria. Revista Española de Salud Pública, 85(5), 481-489
  • Gómez-Espejo, V., Aroca, B., Robles-Palazón, F. J., y Olmedilla, A. (2017). Formación integral en la cantera del Real Murcia C.F.: Tutorías. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 2(11), 1-11.
  • Gómez-Rijo, A., Gámez-Medina, S., y Martínez-Herráez, I. (2011).Efectos del género y la etapa educativa del estudiante sobre la satisfacción y la desmotivación en Educación Física durante la educación obligatoria. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 13(2), 183-196.
  • González, J. y Portolés, A. (2016). Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29,100-104.
  • Guevara, R.M, Urchaga, J.D. y Sánchez-Moro, E. (2019). Horas de pantalla y actividad física de los estudiantes deEducación Secundaria.European Journal of Health Research,5 (2), 133-143.
  • Jago, R., Fox, K. R., Page, A. S., Brockman, R., &Thompson, J. L. (2010). Development of scales to assess children ́s perceptions of friends and parental influences on physical activity. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 6(1), 67.
  • Laird, Y., Fawkner, A., Kelly, O., McNamee, L., y Niven, A. (2016). The role of social support on physical activitybehavior in adolescents’ girls: a systematic review and meta-analysis. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 13-19.
  • Lamoneda, J., yHuertas, F. J. (2017). Análisis de la práctica deportiva-recreativa a través de un programa de promoción en el recreo en función del sexo en adolescentes españoles. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 25-29
  • Lavielle-Sotomayor P, Pineda-Aquino V, Jáuregui-Jiménez O, Castillo-Trejo M. (2014). Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Revista salud pública, 16(2), 161-172.
  • Luengo-Vaqueo, C. (2007). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(27), 174-184.
  • Mahecha, S. (2019). Recomendaciones de actividad física: un mensaje para el profesional de la salud. Revista De Nutrición Clínica yMetabolismo,2(2),44-54.
  • Martínez, A. C., Chillón, P., Martin-Matillas, M., Pérez, I., Castillo, R., Zapatera, B., y Delgado-Fernández, M. (2012). Actitudes hacia la práctica de actividad físico-deportiva orientada a la salud en adolescentes españoles: Estudio AVENA. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 43-48.
  • Martínez, F. D., y González, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes. Relaciones con el rendimiento académico. Universidad de Murcia, España. Revista Iberoamericana de Educación,73,87-108.
  • Martínez-López, E. J., López-Leiva, F., Moral-García, J. E., y De la Torre, M. J. (2014). Estilos educativos familiares e indicadores de actividad física en niños y adolescentes. Psicología Conductual, 22, 95-113.
  • Martínez-Martínez, F. D. y González-Hernández, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes. Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1).
  • Moreno, J. A., Moreno, R., yCervelló, E. (2009). Relación del autoconcepto físico con las conductas de consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Adicciones, 21(2), 147-154
  • Moral-García, J. E., Urchaga-Litago, J. D., Ramos-Morcillo, A. J., & Maneiro, R. (2020). Relationship of Parental Support on HealthyHabits, School Motivations and Academic Performance in Adolescents. International journal of environmental research and public health, 17(3), 882. https://doi.org/10.3390/ijerph17030882
  • Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividadfísica para la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Oviedo, G., Sánchez, J., Castro, R., Calvo, M.,Sevilla, J. C., Iglesias, A., yGuerra, M. (2013). Niveles de actividad física en población adolescente: estudio de caso. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 43-47.
  • Pierón, M., y Ruiz-Juan, F. (2013). Influencia del ámbito familiar e iguales en los hábitos físicos deportivos de los jóvenes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 51, 525-549.
  • Portolés, A. (2014). Orientación de metas y práctica de actividad física en adolescentes. Implicaciones sobre el rendimiento académico y el burnout (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia. Murcia.
  • Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., del Villar F., y García-González, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 123-132.
  • Prochaska, J. J., Sallis, J. F., & Long, B. (2001). A physical activity screening measure for use with adolescents in primary care.Archives of pediatrics & adolescent medicine,155(5), 554-559.
  • Pyper, E., Harrington, D., y Manson, H. (2016). The impact ofdifferent types of parental support behaviours on child physical activity, healthy eating and screen time: a cross-sectional study. BMC Public Health, 16(568), 1-15.
  • Ramos, P., Jiménez-Iglesias, A., Rivera, F., & Moreno, C. (2016). Evolución de la práctica de la actividad física en los adolescentes españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(62), 335-353
  • Sánchez-Oliva, D., Leo, F. M., Amado, D., Pulido-González, J. J. y García-Calvo, T. (2015). Análisis de los perfiles motivacionales y su relación con los comportamientos adaptativos en las clases de educación física. Revista Latinoamericana de Psicología, 47, 156-166.
  • Sebire, S. J., Haase, A. M., Montgomery, A. A., McNeil, J., &Jago, R. (2014). Associations between physical activity parenting practices and adolescents’ girl self-perceptions and physical activity intensions. Journal of Physical Activity and Health, 11,734-740.
  • Sevil, J., Abarca-Sos, A., Abadías-Granado, J., Calvo-Ferrer, D., y García-González, L. (2017). Cumplimiento de las recomendaciones de práctica de actividad física y percepción de barreras en estudiantes de Bachillerato. Cultura, Ciencia y Deporte, 12(36), 183-194.
  • Sleddens, E. F., Kremers, S. P., Hughes, S. O., Cross, M. B., Thijs,C., De Vries, N. K., y O ́Connor, T. M. (2012). Physical activity parenting: a systematic review of questionnaires and their associations with child activity levels. Obesity Review, 13, 1015-1033.
  • Verloigne, M., Veitch, J., Carver, A., Salmon, J.,Cardon, G., Bourdeaihuij, I., &Timperio, A. (2014). Exploring associations between parental and peer variables and physical activity among adolescents: A mediation analysis. BMC Public Health, 14-996