La geografía creadoraReflexiones sobre el montaje cinematográfico de los filmes Madrid e Innisfree

  1. Pedro Sangro 1
  2. Juan Medina
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Ano de publicación: 2019

Volume: 31

Número: 2

Páxinas: 327-343

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/ARIS.60105 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Arte, individuo y sociedad

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

Uno de los experimentos llevados a cabo por el cineasta y teórico Lev Kuleshov, conocido bajo el nombre de “geografía creadora”, propone que el montaje cinematográfico es capaz de producir un espacio imaginario en la mente del espectador, mediante la yuxtaposición de imágenes pertenecientes a distintas coordenadas espacio-temporales. Asumiendo ese legado teórico, el trabajo propone un análisis textual fílmico centrado en la revisión de dicho espacio ficcional en dos ensayos audiovisuales del cine de los años ochenta: Madrid e Innisfree. En ambos casos el montaje edifica un discurso metalingüístico que emplea textos cinematográficos pretéritos destinados a estimular la participación afectiva del espectador para la generación de una geografía creadora. Si en Madrid el montaje construye una geografía en conflicto entre el pasado republicano de la ciudad durante la Guerra Civil y su presente democrático en la primera etapa socialista, en Innisfree la geografía funciona como un gozne entre su presente real y etnográfico y el pasado ficcional del filme de John Ford El hombre tranquilo, rindiendo homenaje a la auténtica geografía que albergó sus localizaciones y, simultáneamente, a los habitantes de la Irlanda mitificada en la película.

Información de financiamento

Este artículo recoge resultados de la investigación: “Sociedad, democracia y cultura en el cine español de la era socialista (1982-1996)”, financiada por el Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, convocatoria 2015, modalidad 1: Proyec-tos de I+D. HAR2015-66457-P (MINECO/FEDER).

Referencias bibliográficas

  • Aumont, J. Bergala, A. Marie, M. y Vernet, M. (1995). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: Paidós.
  • Aumont, J., Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Paidós.
  • Bajtín, M. (1988). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de cultura económica.
  • Bellido, A. (Ed.) (1996). Basilio Martín Patino. Un soplo de libertad. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
  • Bellour, R. (1979). L’ Analyse du film. Paris: Albatros.
  • Català Domènech, J.M. (2000). El filme ensayo: La didáctica como actividad subversiva. Archivos de la Filmoteca. Nº 34. pp. 79-97.
  • De la Fuente, M. (2014). Los conflictos del documental español: el caso de Basilio Martín Patino. Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. Dossier “Visions cinématographiques de Madrid 1950-2000”. Nº 13. DOI: 10.4000/ccec.5291.
  • Eisenstein, S. (1959). Teoría y técnica cinematográficas. Madrid: Rialp.
  • García Martínez, A.N. (2006). La imagen que piensa. Hacia una definición del ensayo audiovisual. Comunicación y sociedad. Vol. XIX. Nº. 2. pp. 75-105.
  • García Martínez, A.N. (2008). El cine de no-ficción en Martín Patino. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Barcelona: Taurus.
  • Gómez Tarín, F. J. (2010). El análisis de textos audiovisuales, significado y sentido. Santander: Shangrila Textos Aparte.
  • González Requena, J. (Ed.) (1995). El análisis cinematográfico. Modelos teóricos. Metodologías. Ejercicios de análisis. Madrid: Complutense.
  • Halbwachs, M. (1997). La mémoire collective. Paris: Albin Michel.
  • Heath, S. (1993). From Narrative Space. En Easthope, A. (Ed.). Contemporary Film Theory (pp. 68-94). New York: Longman.
  • Juliá, S. (2011). Elogio de la Historia en tiempo de Memoria. Madrid: Marcial Pons-Fundación Alfonso Martín Escudero.
  • Kristeva, J. (1981). Semiótica (2 vol.). Caracas: Fundamentos.
  • Levaco, R. (1974): Kuleshov on Film. Writings of Lev Kuleshov. Berkeley: University of California Press.
  • López Quintana, F.J. (2015). El viaje imaginario. A propósito de ‘Guest’ de José Luis Guerín. Tesis Doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha: Cuenca. Recuperado en https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/7851/TESIS%20López%20Quintana.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  • Mariniello, S. (1992). El cine y el fin del arte. Teoría y práctica cinematográfica en Lev Kuleshov. Madrid: Cátedra.
  • Mitry, J. (1986). Estética y psicología del cine (2 vol.). Madrid: Siglo XXI.
  • Monterde, J.E. (1993). Veinte años de cine español. Un cine bajo la paradoja (1973-1992). Barcelona: Paidós.
  • Nieto, J. (2006). Posibilismos, memorias y fraudes. El cine de Basilio Martín Patino. Valencia: Ediciones de la Filmoteca.
  • Nora, P. (Ed.) (1997). Les lieux de mémoire. Paris: Gallimard.
  • Palacio, M. (Ed.) (2011). El cine y la transición política en España (1975-1982). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Pérez Millán, J.A. (2002). La memoria de los sentimientos. Basilio Martín Patino y su obra audiovisual. Valladolid: 47 Semana Internacional de cine de Valladolid.
  • Prince, S. y Hensley, W.E. (1992). The Kuleshov Effect: Recreating the Classic Experiment. Cinema Journal. Vol. 31. No. 2. pp. 59-75.
  • Reisz, K. (1989). Técnica del montaje cinematográfico. Madrid: Taurus
  • Rosenstone, R.A. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Ariel.
  • Sánchez-Biosca, V. (1996). El montaje cinematográfico. Teoría y análisis. Barcelona: Paidós.
  • Sánchez Noriega, J.L. (Ed.) (2014). Filmando el cambio social. Las películas de la Transición. Barcelona: Laertes.
  • Sánchez Noriega, J.L. (Ed.) (2001). Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza editorial.
  • Schnitzer, J. y Martin, M. (1975). El cine soviético visto por sus creadores. Salamanca: Ediciones Sígueme.
  • Taylor, R., Christie, I. (Eds.) (1994). The Film Factory: Russian and Soviet Cinema in Documents 1896-1939. New York: Routledge.
  • Viota, P. (2005). La herencia de Víctor Erice. I Congreso Internacional sobre el Cine Europeo Contemporáneo (CICEC). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Recuperado en http://www.ocec.eu/pdf/2005/viota_paulino.pdf.
  • VV.AA. (1988). El cine soviético de todos los tiempos: 1924-1986. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
  • Waugh, P. (1996). The Theory and Practice of Selfconscious Fiction. London: Routledge.
  • Zunzunegui, S. (1994). Paisajes de la forma. Ejercicios de análisis de la imagen. Madrid: Cátedra.