Paradojas existenciales y emocionales de las personalidades fanáticas

  1. Sánchez Sánchez, Teresa
Revista:
Clínica y salud: Investigación Empírica en Psicología

ISSN: 1130-5274

Año de publicación: 2003

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 157-181

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clínica y salud: Investigación Empírica en Psicología

Resumen

El fanatismo es una plaga social del siglo XXI que germina en todo tipo de ambientes culturales, religiosos, deportivos y mediáticos. Recorremos aquí los factores psicosociales presentes en las actitudes fanáticas. El intolerante deviene en lo intolerable para la sociedad que lo ha oscuramente alimentado. Puro conglomerado y reactivo de paradojas emocionales y existenciales que se albergan en un útero ideológico insatisfecho y sin respuestas. Algunas de estas antinomias son: a mayor invisibilidad, mayor morbilidad; la idiotez moral correlaciona con la contundencia razonadora de los argumentos justificativos; su despersonalización le convierte en instrumento, pero no en actor responsable y culpable de su acción; se viven como víctimas pese a actuar como verdugos; su muerte o inmolación es un acto nihilista de exaltación de la vida distorsionada en su valor; el fanático se siente más plenamente realizado cuanto más alienado está. Todo este conjunto de paradojas permiten un acercamiento dinámico del que pueden desprenderse líneas de acción psicoterapéutica

Referencias bibliográficas

  • Alonso Fernández, F. (1995). "El fanatismo y sus remedios", Psicopatología, 15, 4, pp.191-197.
  • Arendt, H. (1963). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Península.
  • Arendt, H. (1984). La vida del espíritu. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Arendt, H. (1993). La condición humana, Barcelona: Paidos.
  • Armengol Millans, R. (1999). "El fanatismo, una perversión del narcisismo". Temas de Psicoanálisis, IV, pp. 131-166.
  • Bassols, R. (1999): "Sobre fanatismo y violencia. Ensayo desde una perspectiva psicoanalítica". Temas de Psicoanálisis, IV. pp. 167-179.
  • Baudrillard, J. (2001). Entrevista en El Cultural de El Mundo.
  • Bettelheim, B. (1981). Sobrevivir. El holocausto una generación después. Barcelona: Crítica.
  • Bilbeny, N. (1993). El idiota moral. La banalidad del mal en el siglo XX. Barcelona: Anagrama.
  • Bion, W. (1975). Aprendiendo de la experiencia, Buenos Aires, Paidos. Bordes Solanas, M. (1999). "Terrorismo y acción normativa". Isegoria. Revista de Filosofía Moral y Política, 20. pp. 189-196.
  • Casado Esquius, L. (1989). "Una visión del fanatismo desde la psicología humanista". Revista de Psiquiatría y Psicología humanista, 27-28, pp. 148-153.
  • Finkielkraut, A. (2000). La derrota del pensamiento, Barcelona: Anagrama. García Gual, C. (2002). Los estragos del odio. VV.AA. El odio, Barcelona: Tusquets ed.
  • Golding, W. (1954). El señor de las moscas. Madrid: Unidad Editorial, 1999.
  • Hansberg, O. (1996). La diversidad de las emociones. México: Fondo de Cultura.
  • Hoffman, E.T.A. (1993). Los autómatas. San Sebastián, Olañeta ed.
  • Javaloy, F. (1984). Introducción al estudio del fanatismo. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Kepel, G. (2001). La yihad. Barcelona: Península.
  • Letamendi, F. (1996). "Sobre el conflicto vasco". Revista Internacional de Filosofía Política, 8.
  • Levi, P. (1976). Si esto es un hombre. Barcelona: Muchnik (5ª ed.), 2001.
  • Levi, P. (1984). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Muchnik, (2ª ed), 2001.
  • López de la Osa, J.R. (1995). "La tolerancia: un signo de madurez cultural". Sociedad y Utopía, 5. pp. 137-150.
  • Lucena, E. (1994). "Racismo y xenofobia". Anábasis. Revista de Filosofía, 1. Nº 1.
  • Luzuriaga, I. (1998). La inteligencia contra sí misma. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Marina, J.A. (2000). Crónicas de la ultramodernidad. Barcelona: Anagrama.
  • Marina, J.A. y Válgoma, M. De la (2001). La lucha por la dignidad, Barcelona: Anagrama.
  • Minsky, R. (1998). Psicoanálisis y Cultura. Estados de ánimo contemporáneos. Madrid: Cátedra, 2000.
  • Moreno, E. y Fernández-Soriano, J. (1996). "La agresión: paradoja de vida y muerte". Revista de Psicoanálisis, 24, pp. 9- 28.
  • Muñoz Molina, A. (2001). Sefarad. Madrid: Alfaguara.
  • Pallarés, J.L. (1996). "La tolerancia desde una perspectiva antropológica". Rs. Cuadernos de Realidades Sociales, 47-48, pp. 21-44.
  • R.A.E. (1726). Diccionario de Autoridades (1726), Ed. Facsímil. Madrid: Gredos, 1976. D.R.A.E. (1992). Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe.
  • Rostand, J. (1971). Ciencia falsa y falsas ciencia. Madrid: Salvat.
  • Sánchez, T. (2001). Claves psicológicas de la actualidad informativa y social. Salamanca: Universidad Pontificia.
  • Semprún, J. (2001). Viviré con tu nombre, morirás con el mío. Barcelona: Tusquets ed.
  • Szpilka, J. (1999). "Instinto, pulsión y deseo". Conferencia pronunciada en la Escuela de Enfermería el 30-10-1999.
  • Szpilka, J. (2002). Creer en el inconsciente. Madrid: Síntesis.
  • Trapiello, A. (2001). Tururú y otras porfías, Barcelona: Península.
  • Ugarte, J. (1996). "El terrorista. Alienación del héroe romántico". Leviatán, nº 65.
  • Umbral, F. (2001). Un ser de lejanías, Barcelona: Planeta.
  • Vicario, J.M. (1994). "Algunas consideraciones sobre traumatismo y resentimiento". Libro Anual de Psicoanálisis, 1994, pp. 11-19.
  • VV.AA. (2002). 11 de septiembre. Historia de un ataque terrorista, Galaxia Gutenberg. (Resumen recogido en El País, 7 de julio de 2002.)
  • VV.AA. (2002). El mundo después del 11 de septiembre de 2001. Barcelona: Península. Wiesel, E. Entrevista en A.B.C. en julio de 2001.