¿Cómo se fabrica un fanático? Mecanismos psíquicos en la construcción de una mentalidad fanática

  1. Sánchez Sánchez, Teresa
Revista:
Papeles salmantinos de educación

ISSN: 1578-7265

Año de publicación: 2003

Número: 2

Páginas: 111-134

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles salmantinos de educación

Referencias bibliográficas

  • Alonso Fernández, F. (1995). El fanatismo y sus remedios. Psicopatología, 15, 4º, pp. 191-197.
  • Armengol Millans, R. (1999). El fanatismo, una perversión del narcisismo. Temas de Psicoanálisis, IV. pp. 131-166.
  • Bassols, R. (1999). Sobre fanatismo y violencia. Ensayo desde una perspectiva psicoanalítica. Temas de Psicoanálisis, IV. pp. 167-196.
  • Bergeret, J. (2001). Preludio a un estudio psicoanalítico de la creencia. Libro anual de Psicoanálisis, 3. pp. 11-33.
  • Bilbeny, N. (1993). El idiota moral. La banalidad del mal en el siglo XX. Barcelona: Anagrama.
  • Borges, J.L. (1985). Los conjurados. Madrid: Alianza.
  • Ferenczi, S. (1912). La doma de un potro. En S. Ferenczi. Problemas y métodos del Psicoanálisis. Buenos Aires: Hormé, 1966.
  • Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras Completas, 3. Madrid: Biblioteca Nueva, 1973.
  • Guillem Nácher, P. (1996). Fundamentos narcisistas y espejos rotos. Reflexiones sobre el narcisismo. Valencia: Promolibro.
  • Junquera, C. (1985). La antropología frente a dos realidades histórico-sociales: el racismo y la xenofobia. Cuadernos de realidades sociales, 25-26. pp. 49-68.
  • López-Ibor, J.L. (1976). ¿Cómo se fabrica una bruja? Barcelona: Dopesa.
  • Maalouf, A. (1998). Identidades asesinas. Madrid: Alianza.
  • Marina, J.A. (2000). Crónicas de la ultramodernidad. Barcelona: Anagrama.
  • Marina, J.A. y de la Válgoma, M. (2000). La lucha por la dignidad. Barcelona: Anagrama.
  • Navarro Puerto, M. (1997). Aproximación psicodinámica a las sectas destructivas. En F. de Oleza Le-Senne (coord). Las sectas en una sociedad en transformación. Madrid: Ed. Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales.
  • Pallares, J.L. (1996). La tolerancia desde una perspectiva antropológica. Cuadernos de Realidades Sociales, 47-48. pp. 21-44.
  • R.A.E. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe, 1992. 1ª ed.
  • Sánchez, T. (2001). Claves psicológicas de la actualidad informativa y social. Salamanca: Universidad Pontificia.
  • Sánchez, T. (2003). Paradojas existenciales y emocionales de las personalidades fanáticas. Clínica y Salud, 14, 1.
  • Savater, F. (1994). El pesimismo ilustrado. En G. Vattimo y otros, En torno a la posmodernidad. Madrid: Anthropos, 1994.
  • Seligman, M. E.P. (1981). Indefensión. Madrid: Debate, 1989.
  • Sor, D. y otros (1993). Fanatismo. Santiago: Ananké.
  • Steiner, G. (1974). Nostalgia del absoluto. Madrid: Siruela, 2001.
  • Trapiello, A. (2002). Sí y No. Madrid: Península.
  • Umbral, F. (2001). Un ser de lejanías. Barcelona: Planeta.
  • Vázquez, A. (1996). Educación para la paz, la tolerancia y la convivencia. En F. García López e I. Tellechea, Tolerancia y Fe católica en España. Publicaciones de la Universidad Pontificia, Salamanca.
  • Viqueira Hinojosa, A. (1982). Proselitismo juvenil de sectas y grupos fanáticos. Revista de Estudios de Juventud, 5, 1-3, pp. 167-185.
  • Voltaire (1767). Tratado contra la intolerancia. Barcelona: Crítica, 1999.
  • Wiesel, E. (1958). La noche. Barcelona: Muchnik, 2002.