Influencia de las acciones a balón parado en el fútbol de élite nacional e internacional: Análisis de los factores competición y jugar como local o visitante

  1. Salvador Pérez Muñoz 1
  2. Diego Fonseca Alonso 2
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca, Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. España
  2. 2 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Zeitschrift:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Datum der Publikation: 2015

Nummer: 32

Seiten: 41-52

Art: Artikel

Andere Publikationen in: EmásF: revista digital de educación física

Zusammenfassung

El objetivo de este estudio es analizar las Acciones a Balón Parado (ABP) en el fútbol de élite, nacional e internacional. Se analizaron un total de 1179 ABP, resultado del estudio de 60 equipos de fútbol, entre primera y segunda división española y liga de campeones, diferenciando entre equipos que juegan como local y visitante. La ABP que tiene mayor importancia en el resultado son los Saques de Esquina, seguida de las Faltas y en menor medida de los Penaltis. No existen diferencias significativas entre jugar como Local o Visitante en lo que se refiere al total de Goles que se consiguen mediante las ABP. Sin embargo sí que hay diferencias significativas en lo que se refiere al nivel competitivo entre Segunda División y Liga de Campeones, donde los goles que se consiguen en ABP son un factor determinante del resultado final de los equipos. Y especialmente relevantes para los equipos que actúan como equipo local.

Bibliographische Referenzen

  • Abt, G. A.; Dickson, G. & Mummery, W. K. (2002). Goal scoring patterns over the course of a match: an analysis of the Australian national soccer league. En Spinks, W., Reilly, T. y Murphy, A. (Eds.), Science and Football IV. Londres: Routledge, 112- 120.
  • Acar, M. F., Yapicioglu, B., Arikan, N., Yalcin, S., Ates, N. & Ergun, M. (2009). Analysis of goals scored in the 2006 world cup. En T. Reilly y FezaKorkusuz (Eds.), The Proceedings of the Sixth World Congress on Science and Football, Science and football VI. Londres: Routledge, 233-242.
  • Anguera, M.T., Blanco, A., Losada, J.L., & Hernández, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital. http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm (consulta efectuada el 15 de julio de 2014).
  • Ardá, T., Maneiro, R., Rial, A., Losada, J. L., & Casal, C.A. (2014). Análisis de la eficacia de los saques de esquina en la copa del mundo de fútbol 2010. Un intento de identificación de variables explicativas. Revista de Psicología del Deporte. 1 (23), 165-172.
  • Barriopedro, M. I. & Muniesa, C. (2012). Análisis de datos en las ciencias de la actividad física y del deporte. Madrid: Pirámide. Borrás, D., & Sainz, P. (2005). Análisis del córner en función del momento del partido en el mundial de Corea y Japón 2002. CCD. 2 (1), 87-93.
  • Carey, D. P., Smith G., Smith, D. T., Shepherd, J. W., Skriver, J., Ord, L. et al. (2001). Footedness in world soccer: An analysis of France ‘98. European Journal of Sports Sciences, 19(11), 855-864.
  • Castellano, J., (2000). Observación y análisis de la acción de juego en el fútbol. Tesis Doctoral: Universidad del País Vasco.
  • Faria, R & Tavares, F. (1996). Estrategia e Tactica nos Jogos Desportivos Colectivos: o comportamento estratégico. Acerca da autonomía da decisão nos jogadores de desportos colectivos. Oporto: Centro de Estudos dos Jogos Desportivos da Faculdade de Ciências de Desporto e Educação Física. Universidad de Porto.
  • Garganta, J., (2000). Análisis del juego en el fútbol. El recorrido evolutivo de las concepciones, métodos e instrumentos. Revista de Entrenamiento Deportivo. 14(2), 5-14.
  • Grehaigne, J. F., Marchal, D. & Duprat, E. (2002). Regaining possession of the ball in the defensive area in soccer. En Spinks, W., Reilly, T. y Murphy, A. (Eds.), Science and Football IV. Londres: Routledge, 112-120.
  • Hughes, M.D. (1996). Notational analysis. En: T. Reilly (ed.). Science and Soccer. London: E. y F.N. Spon, 343- 361.
  • Lames, M. & McGarry, T. (2007). On the search for reliable performance indicators in game sports. International Journal of Performance Analysis in Sport. 7(1), 62-79.
  • Márquez, J.L., & Rayan A. (1998). El córner en el Mundial de Francia’98: análisis y desarrollo. Train Fútbol. 32, 8-45.
  • Mombaerts, E., (2000). Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona: INDE. Mota, A. (2007). Actuación defensiva en los córneres. Training Fútbol. 140, 20-31.
  • Olsen, E. & Larsen, O. (1997). Use of match analysis by coaches. En T. Reilly, J. Bangsbo and M. Hugues (Eds.), Science and Football III. Londres: E. and F. N. Spon, 209-220.
  • Palau, J.M.; López, M. & López, M. (2010). Relación entre eficacia, lateralidad, y zona de lanzamiento del penalti en función del nivel de competición en fútbol. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 19(6), 153-66.
  • Perea, A. E. (2008). Análisis de las acciones colectivas en el fútbol de rendimiento. Tesis Doctoral no publicada. Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco.
  • Pérez, L.A. & Vicente, E. (1996).Análisis de la Estrategia a Balón Parado en USA‘94. El entrenador español de fútbol. 69, 48-57.
  • Pino, J. (2002). Análisis funcional del fútbol como deporte de equipo. Sevilla: Wanceulen.
  • Reina, A. & Hernández-Mendo, A. (2012). Revisión de indicadores de rendimiento en fútbol. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 1(1), 1-14.
  • Sánchez, J., García, J.M., Martín, J.M., Ramos, E., Arriaza, E., & Da Sival, M.E. (2012). Análisis y evaluación del lanzamiento de esquina (córner en el fútbol de alto nivel. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 5 (4), 140-146.
  • Saraiva, N. G. (2007). A importancia dos lances de bola parada (libres, cantos e penaltis) no Futebol de 11. Análise de situaçoes finalizadas congolona 1ª Liga Portuguesa 2005/2006 e no Campeonato do Mundo ´2006. (Monografía de Licenciatura). Universidad de Oporto. Oporto.
  • Silva, D. (2011). Praxis de las acciones a balón parado en fútbol. Revisión conceptual bajo la teoría de la praxiología motriz. Tesis Doctoral no publicada. http://www.tdx.cat/handle/10803/42929
  • Tapia, A. (2010). El entrenador en la dirección de equipos de fútbol y factores determinantes en el resultado del partido. Tesis Doctoral no publicada. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Tapia, A. & Hernández-Mendo, A. (2011). Una herramienta para estudiar la Dirección de equipos en fútbol. Cuadernos de Psicología del Deporte. 11(2),105-113.
  • Taylor, J. B., James, N. & Mellalieu, S. D. (2005). National analysis of corner kicks inenglish premier league soccer. En T. Reilly, J. Cabri and D. Araujo (Eds.), Science and Football V, The procedings of the Fifht World Congress on Science and Football (pp. 225-230). Londres: Routledge.
  • Vales, A., Areces, A., Blanco, H. & Arce, C. (2011). Diseño y aplicación de una batería multidimensional de indicadores para evaluar la prestación competitiva en el fútbol de alto nivel. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 23 (7), 103-112.
  • Yamanaka, K., Liang, D. & Hughes, M. (1997). An analysis of the playing patterns of the Japan national team in the 1994 World Cup qualifying match for Asia. En T. Reilly, J. Bangsbo and M. Hughes (Eds.), Science and Football III Londres: E. and F. N. Spon, 221-228.
  • Yamanaka, K., Nishikawa, T., Yamanaka, T. & Hughes, M. D. (2002). An analysis of the playing patterns of the Japan national team in the 1998 World Cup for soccer. En Spinks, W., Reilly, T. y Murphy, A. (Eds.). Science and Football IV Londres: Routledge, 101-105. Anexos: