Pre-competitive anxiety in U12, U14 and U16 paddle tennis players

  1. Rodríguez Cayetano, Alberto 1
  2. Sánchez Muñoz, Antonio 1
  3. De Mena Ramos, José Manuel 1
  4. Fuentes Blanco, José María 1
  5. Castaño Calle, Raimundo 1
  6. Pérez Muñoz, Salvador 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Congreso Mundial de Psicología del Deporte (Parte I)

Volumen: 26

Número: 3

Páginas: 51-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El objetivo principal que se propone con este trabajo de investigación es analizar el nivel de ansiedad precompetitiva en los jugadores y las jugadoras de pádel de Castilla y León en las categorías alevín, infantil y cadete, en los minutos previos al comienzo de la competición. Para ello, participaron 221 jugadores: 100 deportistas de sexo femenino y 121 del sexo masculino. Los resultados demostraron que el nivel de autoconfianza de los deportistas es mayor que los niveles obtenidos en las variables ansiedad cognitiva y ansiedad somática, respectivamente. En relación con el sexo, los jugadores mostraron niveles superiores en autoconfianza y ansiedad somática, mientras las jugadoras puntuaron más alto en ansiedad cognitiva. Por último, en función de la categoría en la que compiten, los alevines son los que más confianza tienen en ellos mismos, mientras que los cadetes son los que puntuaron más alto en las variables de ansiedad cognitiva y ansiedad somática.

Referencias bibliográficas

  • Abenza Cano, L., Alarcón, F., Leite, N., Ureña, N. y Piñar, M. (2009). Relación entre la ansiedad y la eficacia de un equipo de baloncesto durante la competición. Cuadernos de psicología del deporte, 9, 51.
  • Abrahamsen, F. E., Roberts, G. C. y Pensgaard, A. M. (2006). An examination of the factorial structure of the Norwegian version of the sport anxiety scale. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 16(5), 358-363.
  • Andrade, E., Arce, C. y Lois, G. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española del inventario de ansiedad competitiva CSAI-2R en deportistas. Psicothema, 19(1), 150-155.
  • Buceta, J.M. (1998). Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Dykinson.
  • Buceta, J.M., Del Pino, M.D., López, A., Pérez-Llantada, M.C. y Vallejo, M. (2003). Estado psicológico de los corredores populares de maratón en los días anteriores a la prueba. Psicothema, 15 (2), 273-277.
  • Cervelló, E., García, T., Jiménez, R., Nerea, A. y Santos-Rosa, F.J. (2002). Motivación y ansiedad en jugadores de tenis. Revista Motricidad ,9, 141-161.
  • Cox, R., Martens, M. y Russell, W. (2003). Measuring anxiety in athletics: The Revised Competitive State Anxiety Inventory-2. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 519-533.
  • Cox, R. H. (2009). Psicología del deporte: conceptos y sus aplicaciones. Madrid: Médica panamericana.
  • Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Interamericana: McGraw-Hill.
  • Eubank, M. y Collins, D. (2000). Coping with pre-and in-event fluctuations in competitive state anxiety: A longitudinal approach. Journal of Sports Sciences, 18(2), 121-131.
  • Guillén, F., y Álvarez-Malé, Mª. L. (2010). Relación entre los motivos de la práctica deportiva y la ansiedad en jóvenes nadadores de competición. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y del deporte. 5(2), ISSN: 1886-8576.
  • Hanson, T.W., y Gould, D. (1988). Factors affecting the ability of coaches to estimate their athletes trait and state anxiety levels. The Sport Psychologist, 2, 298-313.
  • Hernández, R.; Olmedilla, A., y Ortega, E. (2008). Ansiedad y autoconfianza de jóvenes judocas en situaciones competitivas de alta presión. Análise Psicológica, 4(26). 689-696.
  • López, J., Pineda, A. y Tomás, M. (2015). Factores situacionales y disposicionales como predictores de la ansiedad y autoconfianza precompetitiva en deportistas universitarios. Cuadernos de psicología del deporte, 15 (2), 55-70.
  • Martens, R., Vealey, R.S. y Burton, D. (1990). Competitive anxiety in sport. Champaign: Human Kinetics.
  • Partridge, J. A., y Wiggins, M. S. (2008). Coping styles for trait shame and anxiety intensity and direction in competitive athletes 1. Psychological reports, 103(3), 703-712.
  • Patel, D. R., Omar, H., y Terry, M. (2010). Sport-related performance anxiety in young female athletes. Journal of pediatric and adolescent gynecology, 23(6), 325-335.
  • Ramis, Y., Torregrosa, M., Viladrich, C. y Cruz, J. (2010). Adaptación y validación de la versión española de la escala de ansiedad competitiva SAS-2 para deportistas de iniciación. Psicothema, 22, 1004-1009.
  • Smith, R. E. (1989). Athletic stress and burnout: conceptual models and intervention strategies. En D. Hackfort y C. D. Spielberger (Eds.), Anxiety in sports: An international perspective (pp. 183-201). Nueva York, NY: Hemisphere.
  • Smith, R. E., Smoll, F. L., Cumming, S. P., y Grossbard, J. R. (2006). Measurement of multidimensional sport performance anxiety in children and adults: The Sport Anxiety Scale-2. Journal of Sport and Exercise Psychology, 28(4), 479.
  • Thomas, O., Picknell, G., y Hanton, S. (2011). Recall agreement between actual and retrospective reports of competitive anxiety: A comparison of intensity and frequency dimensions. Journal of sports sciences, 29(5), 495-508.
  • Urra, B. (2014). Evaluación de la efectividad del entrenamiento de estrategias de afrontamiento en el nivel de ansiedad precompetitiva en tenimesistas. Revista de psicología del deporte, 23(1), 67-74.