¿Por qué juego al fútbol si soy una mujer?Motivaciones para jugar al fútbol

  1. Pérez Muñoz, Salvador 1
  2. Castaño Calle, Raimundo 1
  3. Sánchez Muñoz, Antonio 1
  4. Rodríguez Cayetano, Alberto 1
  5. de Mena Ramos, José Manuel 1
  6. Fuentes Blanco, José María 1
  7. Castaño Sáez, Celia 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2018

Número: 34

Páginas: 183-188

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I34.58572 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo del estudio ha sido conocer los motivos de participación que llevan a las mujeres a jugar al fútbol, en función de la edad, puesto, posición en el campo y años de práctica de fútbol. Se estudiaron 73 jugadoras con edades entre 10 y 27 años, desde la categoría Alevín hasta segunda división. Todas completaron la versión en castellano del Participation Motivation Inventory (PMQ) de Gill, Gross, & Huddleston (1983). Muestra una estructura factorial válida para conocer los motivos que llevan a las niñas y mujeres a jugar al fútbol. Los principales resultados muestran que la principal motivación es intrínseca y las menos importantes son extrínsecas. Existen diferenciassignificativas en el factor Intrínseca – deporte (p < .000), mientras que no existen en el resto. Por lo tanto, de forma general, les gusta este deporte y para aumentar la motivación hay que realizar entrenamientos que tengan un alto contenido de diversión, de trabajo en equipo y para las jugadoras más mayores que supongan un desafío.

Referencias bibliográficas

  • Almagro, B. J., Sáenz-López, P. & Moreno-Murcia, J. A. (2012). Perfiles motivacionales de deportistas adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 223-231.
  • Asterios, P., Efstathios, X. & Garyfallos, A. (2012). Reasons for participation in traditional cypriot dances. Facta universitatis
Series. Physical Education and Sport, 10(1), 39 – 48.
  • Balaguer, I. & Atienza, F. (1994). Principales motivos de los jóvenes para jugar al tenis. Apunts, 31, 285-299.
  • Campbell, P., MacAuley, D., McCrum, E. & Evans, A. (2001). Age differences in the motivational factors for exercise. Journal of Sport and Exercise Psychology, 23, 191-199.
  • Castañeda, C., Zagalaz, Mª. L., Arufe, V. & Campos-Mesa, Mª C. (2018). Motivos hacia la práctica de actividad física de los estudiantes universitarios sevillanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 79-89.
  • Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Martínez-Martínez, A., Chacón-Cuberos, R. & Espejo-Garcés, T. (2016). Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física familiar. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte. 45(12), 262-277.
  • Cecchini, J.A., Méndez, A. & Muñiz, J. (2003). Tendencias o direcciones del deporte contemporáneo en función de los motivos de práctica. Un estudio empírico entre los estudiantes de la Universidad de Oviedo. Apunts, 72, 6-13.
  • Cruz, J. (1997). Psicología del deporte. Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Síntesis: Madrid.
  • De Rose, D., Ramos, R. & Tribst, M., (2001). Motivos que llevan a la práctica del baloncesto: Un estudio con jóvenes atletas brasileños. Revista de Psicología del Deporte, 10, 293-304.
  • Deci, E.L. & Ryan, R.M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum.
  • Dosil, J. (2008). Psicología de la Actividad Física y del deporte. Madrid: Mcgraw-Hill.
  • Escartí, A. & Cervelló, E. (1994). La motivación en el deporte. En I. Balaguer (Ed.), Entrenamiento psicológico en deporte: Principios y aplicaciones (pp. 61-90). Valencia: Albatros Educación.
  • Frederick, C.M. & Schuster, H. (2003). Competition and intrinsic motivation in physical activity: A comparison of two groups. Journal of Sports Behavior, 26, 240-254.
  • García-Ferrando, M. (2006). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología (RIS), 64(44), 15-38.
  • García, J. A., García, A., López-Sánchez, C. & Dias, P (2015). Configuración teórica de la motivación de salud desde la teoría de la autodeterminación. Health and Addictions, 15(2), 151-159.
  • Garita, E. (2006) Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. MHSalud, 3(1), 1-16.
  • Garyfallos, A. & Asterios, P. (2011). Motivation of 10-12 years old Cypriot Students toward Sports Participation. Journal of Physical Education and Sport, 11(4), 401 – 405.
  • Gill, D. L., Gross, J. & Huddleston, S. (1983). Participation motivation in youth sports. International Journal of Sport Psychology, 14, 1-14.
  • Gill, D., Dowd, D. A., Beaudoin, C. M. & Martin, J. (1996). Competitive orientations and motives of adult sport and exercise participants. Journal of Sport Behavior, 19, 307-318.
  • González, G. (2013). Análisis de las variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en jugadores de un equipo de futbol semiprofesional (tesis Doctoral). Universidad de Sevilla: Sevilla.
  • González, G., Tabernero, B. & Márquez, S. (2000). Análisis de los motivos para participar en fútbol y en tenis en la iniciación deportiva. Motricidad, 6, 47-66.
  • González, G., Valdivia-Moral, P., Cachón, J. & Romero, O. (2016). La motivación y la auto-concentración en futbolistas: Revisión de estudios. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(2), 77-82.
  • Gould, D., Feltz, D. & Weiss, M. R. (1985). Motives for participating in competitive youth swimming. International Journal of Sport Psychology, 16, 126-140.
  • Guillén, F. (2000). O burnout em jovens desportistas. En B. Becker (Ed.), Psicologia aplicada à criança no esporte (pp. 58-82). Novo Hamburgo, Brasil: Feevale.
  • Guillen, F. & Álvarez-Malé, M. L. (2010). Relación entre los motivos de la práctica deportiva y la ansiedad en jóvenes nadadores de competición. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(2), 233-251.
  • Gutiérrez, M. (2014). Relaciones entre el clima motivacional, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos. Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 9-14.
  • Gutiérrez, M., Tomas, J. Mª & Calatayud, P. (2018). Determinantes de la práctica deportiva de los adolescentes en horario extraescolar. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 91-100.
  • Isorna, M., Rial, A. & Vaquero, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 80-84.
  • Kilpatrick, M., Hebert, E. & Bartholomew, J. (2005). College students’ motivation for physical activity: Differentiating men’s and women’s motives for sport participation and exercise. Journal of American College Health, 54, 84-94.
  • Lago-Peñas, C., Casais, L., Dellal, A., Rey, E. & Domínguez, E. (2011). Anthropometric and physiological characteristics of young soccer pla- yers according to their playing positions: Relevance for competition success. Journal of Strength and Conditioning Research, 25, 358-367.
  • Leyton, M., García, J., Fuentes, J.P. & Jiménez, R. (2018). Análisis de variables motivacionales y de estilos de vida saludables en practicantes de ejercicio físico en centros deportivos en function del género. Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 34, 166-171.
  • Lonsdale, C., Sabiston, C. M., Raedeke, T. D., Ha, A. S. & Sum, R. (2009). Self-determined motivation and students’ physical activity during structured physical education lessons and free choice periods. Preventive Medicine, 48, 69-73.
  • López-López, E., Navarro-Valdivielso, M., Ojeda-García, R., Brito-Ojeda, E., Ruiz-Caballero, J.A. & Navarro-Hernández, C.M. (2015). Práctica de actividad física y actitudes en los adolescentes de Canarias. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(58), 211-222.
  • López, C. & Márquez, S. (2001). Motivación en jóvenes practicantes de lucha leonesa. Revista de Psicología del Deporte, 10, 9-22.
  • Martín-Albo, J. (1998). Análisis de las motivaciones de inicio, mantenimiento, cambio y abandono deportivo. Un programa piloto de intervención. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Martínez, R., Molinero, O., Jiménez, R., Salguero, A., Tuero, C. & Márquez, S. (2008). La motivación para la práctica en la iniciación al fútbol: influencia de la edad/categoría competitiva, el tiempo de entrenamiento y la relación con el entrenador. Apunts, 93,46-54.
  • Martins, J. M., González-Boto, R. & Márquez, S. (2005). Motivos para la práctica del deporte escolar en la región Norte de Portugal. Revista de Educación Física: Renovar la Teoría y la Práctica, 100, 15-20.
  • Molinero, O., Salguero, A., Tuero, C., Álvarez, E. & Márquez, S. (2006). Dropout reasons in young Spanish athletes: Relationship to gender, type of sport and level of competition. Journal of Sport Behavior, 29, 255-270.
  • Mora, A., Cruz, J. & Sousa, C. (2015). Cómo mejorar el clima motivacional y los estilos de comunicación en el ámbito de la Educación Física y el deporte. Journal for the Study of Education and Development, 36(1), 91-103.
  • Moreno-Murcia, J. A., Marcos-Pardo, P. J. & Huéscar, E. (2106). Motivos de Práctica Físico-Deportiva en Mujeres: Diferencias entre Practicantes y no Practicantes. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 35-41.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E. & González-Cutre, D. (2006). Motivación autodeterminada y flujo disposicional en el deporte. Anales de Psicología, 22, 301-322.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E. & Martínez, A., (2007). Validación de la escala de medida de los motivos para la actividad física-revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23, 167-176.
  • Morilla, M. (1994). El papel del entrenador en la motivación deportiva. El Entrenador Español de Fútbol, 60, 26-31.
  • Pacheco, M. & Gómez, J. (2005). Carácteristicas psicológicas y rendimiento deportivo. Un estudio en jugadores bolivianos de fútbol profesional. Ajayu, 3, 1-26.
  • Pavón, A. I., Moreno, J. A., Gutiérrez, M. & Sicilia, Á. (2003). Interés y motivaciones de los universitarios: Diferencias en función del nivel de práctica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3, 33-43.
  • Pavón, A., Moreno, J. A., Gutiérrez, M. & Sicilia, A. (2001). Perfil deportivo sociodemográfico del estudiante universitario. En Actas del II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte “Nuevas aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte” (pp. 909-918). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Pérez, S. & Sánchez, M. (2015). Motivos de participación y satisfacción en actividades cooperativas y no competitivas en el medio natural. Agora para el EF y el Deporte, 17(3), 284-299.
  • Pérez, S. Sánchez, J. & Urchaga, D. (2015). Los motivos para la participación en fútbol: Estudio por categorías y nivel de competición de los jugadores. Cultura, Ciencia y Deporte, 10, 187-198.
  • Pérez, S., Castaño, R. & Castaño, C. (2014). Motivos de participación en el fútbol femenino. En F. Del Villar., F. Claver, & J. P. Fuentes (Eds.). Libro de Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (pp. 528-532). Cáceres: Asociación Española de Ciencias del Deporte.
  • Piéron, M., Telama, R., Almond, L. & Carreiro, F. (1999). Estilo de vida de jóvenes europeos: Un estudio comparativo. Revista de Educación Física: Renovar la Teoría y la Práctica, 76, 5-13.
  • Prieto, G. & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74.
  • Real Federación Española de Fútbol (2015). Menoría de Actividades 2013-2014. Madrid. RFEF.
  • Recours, R. A., Souville, M. & Griffet, J. (2004). Expressed motives for informal and club/association-based sports participation. Journal of Leisure Research, 36, 1-22.
  • Ruiz, F., García, M. E. & Díaz, A. (2007) Análisis de las motivaciones de práctica de actividad física y de abandono deportivo en la Ciudad de La Habana (Cuba). Anales de psicología, 23, 152-166.
  • Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55, 68-78.
  • Ryckman, R. M. & Hamel, J. (1993). Perceived physical ability differences in the sport participation motives of young athletes. International Journal of Sport Psychology, 24, 270-283.
  • Sage, G. (1977). Introduction to motor behavior: A neuropsychological approach. Reading, MA: Addison-Wesley.
  • Salguero, A., González-Boto, R., Tuero, C. & Márquez, S. (2003). Development of a Spanish version of the participation motivation inven- tory for young competitive swimmers. Perceptual and Motor Skills, 96, 637-646.
  • Sevil, J., Abós, A., Julián, J.A., Murillo, B. & García-González, L. (2015). Género y motivación situacional en Educación Física: claves para el desarrollo de estrategias de intervención. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 41, 281-296.
  • Sicilia, A., González-Cutre, D. & Aguila, C. (2009). Factores motivacionales en la práctica física recreativa. En Sáenz, P., Castillo, E., Almagro, B., Conde, C & Gil, P. (ed.) (2009). Factores motivacionales relacionados con la adherencia a la práctica en diferentes contextos físico – deportivos. Huelva: Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.
  • Sindik, J., Furjan-Mandić, G., Schiefler, B. & Kondrič, M., (2013). Differences in the structure of motivation for participation in sport activities among sport students in three countries. Kinesiologia Slovenica, 19, 14–31.
  • Tabernero, B. (1998). Motivos para practicar tenis en la iniciación deportiva. En A. García, F. Ruiz, & A. J. Casimiro (Eds), II Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar (pp. 136-140). Málaga: I. A. D.
  • Villamarín, F., Maurí, C. & Sanz, A. (1998). Competencia percibida y motivación durante la iniciación en la práctica del tenis. Revista de Psicología del Deporte, 13, 41-56.
  • Wang, J. & Wiese-Bjornstal, D. (1997). The relationship of school type and gender to motives for sport participation among youth in the People’s Republic of China. International Journal of Sport Psychology, 28, 13-24.
  • Weinberg, R. S. & Gould, D. (1996). Fundamentos de Psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
  • Weinberg, R., Tenenbaum, G., McKenzie, A., Jackson, S., Anshel, M., Grove, R. & Fogarty, G. (2000). Motivation for youth participation in sport and physical activity: Relationships to culture, self-reported activity levels, and gender. International Journal of Sport Psychology, 31, 321-346.
  • Weiss, M. & Petlichkoff, L. M. (1989). Children’s motivation for participation in and withdrawal from sport: Identifying the missing links. Pediatric Exercise Science, 1, 195-211.
  • Wyatt, T., Warren, B., Mc Cullough, L., Brindell, G., Sidman, G. & Johnson, R. (1996). The relationship between body composition, body image and intrinsic motivation among middle school age females. Research Quarterly for Exercise and Sport, 67, 102-103.
  • Zubiaur, M. & Riego, M. (2015). Motivos e intereses de practicantes de BMX adolescentes: Un estudio piloto. Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 109-113.