Gramática hebrea y gramáticas hispanas de los siglos XVI y XVII

  1. SANTIAGO GARCÍA-JALÓN
Revista:
Estudios filológicos

ISSN: 0071-1713

Ano de publicación: 2018

Número: 61

Páxinas: 7-20

Tipo: Artigo

DOI: 10.4067/S0071-17132018000100007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Estudios filológicos

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

This paper brings together several studies published by renowned researchers on the presence of Hebrew grammar in the grammatical works written by Hispanic authors in the 16th and 17th century, to which it adds new data. We frame this influence within the intellectual context prevailing in 16th-century Europe and identify the works of the Hebrew grammatical tradition containing the ideas and terms used by the Hispanic grammarians. Lastly, we conclude suggesting the convenience of taking up a systematic research on the matter, revising missionary grammars from this perspective.

Referencias bibliográficas

  • Alarcos García, Emilio,Correas, Gonzalo. (1954). Arte de la lengua española castellana. CSIC. Madrid.
  • Azcárraga, Mª Josefa de. (2004). Catálogo de manuscritos hebreos de la Comunidad de Madrid. CSIC. Madrid.
  • Canger, Una. (1997). La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial. Vervuert/Iberoamericana. Frankfurt/Madrid.
  • Carochi, Orazio. (1645). Arte de la lengua mexicana con la declaracion de los adverbios della.
  • Castillo, Martin del. (1676). Arte Hebraispano: Grammatica de la Lengua Santa en idioma Castellano. Florian Anisson. León de Francia (Lyon).
  • Chéradame, Jean. (1532). Ioannis Cheradami alphabetum linguæ sanctæ, mystico intellectu referto. Gourmont. Paris.
  • Clenardo, Nicolas. (1529). Tabula in grammaticen hebræam. Martens. Lovaina.
  • Esparza, Miguel Ángel. (2007). Missionary Linguistics III/Lingüística misionera III Morphology and Syntax. John Benjamins. Amsterdam/Philadelphia.
  • García, Constantino,de Villalón, Cristóbal. (1971). Gramática Castellana. CSIC. Madrid.
  • García-Jalón, Santiago. (1996). Inventario de las gramáticas hebreas del siglo xvi de la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca. Universidad Pontificia. Salamanca.
  • García-Jalón, Santiago. (1998). La gramática hebrea en Europa en el siglo xvi. Guía de lectura de las obras impresas. Universidad Pontificia. Salamanca.
  • García-Jalón, Santiago. (1998). “Gramáticas hebreas del siglo xvi en la Biblioteca del antiguo Colegio Trilingüe salmantino”. Helmantica. 150. 455
  • García-Jalón, Santiago. (2010). Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. XIV a séc. XIX). Nodus. Münster.
  • García-Jalón, Santiago,Lliteras, Margarita. (2006). Caminos actuales de la historiografía lingüística. Universidad de Murcia. Murcia.
  • García-Jalón, Santiago,Veiga, Manuel. (2000). “Repertorio de gramáticas hebreas impresas en Europa en el siglo xvi. Autores, obras y ediciones”. Helmantica. 156. 535-731
  • Gilberti, Maturino. (1559). Uocabulario en la lengua Castellana y Mechuacana. Juan Pablos. Ciudad de México.
  • Hernández de León-Portilla, Ascensión. (2009). “El arte de la lengua mexicana y castellana de fray Alonso de Molina: morfología y composición”. Estudios de Historia Novohispana. 39. 167-206
  • Hernando Cuadrado, Luis Alberto. (2009). “La partícula en Gonzalo Correas”. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica. 27. 83-107
  • Hernando Cuadrado, Luis Alberto. (2010). “El tratamiento de las partes de la oración en el Arte de la lengua española castellana de Gonzalo Correas”. Boletín de Filología. 259
  • Isaac, Iohannes. (1552). De hebræorum grammatica liber. Martinus Rotarius. Louvain.
  • Isaac, Iohannes. (1570). Grammatica hebræa absolutissima. Plantin. Amberes.
  • Kessler-Mesgich, Sophie. (2000). History of the Language Sciences. Walter de Gruyter. Berlin-New York.
  • León-Portilla, Miguel. (1983). Horacio Horacio. Arte de la lengua mexicana con la declaracion de los adverbios della. UNAM. México.
  • Lliteras, Margarita,García-Jalón, Santiago. (2006). “Tradiciones hebraicas en el Arte Grande (1625) de Gonzalo Correas”. vCongreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística.
  • Merrill, Judith S. (1970). “Las primeras clasificaciones tripartitas de las partes de la oración: Villalón y el Brocense”. Nueva Revista de Filología Hispánica. 105
  • Molina, Alonso de. (1555). Vocabulario en lengua castellana y mexicana. Juan Pablos. México.
  • Molina, Alonso de. (1571). Arte de la lengua Mexicana y Castellana. Pedro Ocharte. México.
  • Mounin, Georges. (1983). Historia de la lingüística desde los orígenes al siglo XX. Gredos. Madrid.
  • Niederehe, Hans-Josef. (2001). History of Linguistics in Spain. Historia de la lingüística en España. John Benjamins. Amsterdam/Philadelphia.
  • Osorio Romero, Ignacio. (1989). Conquistar el eco: la paradoja de la conciencia criolla. UNAM. México.
  • Pagnini, Sanctes. (1549). Hebraicas instituciones. Robert Etienne. Paris.
  • Percival, W. Keith. (1984). “The Reception of Hebrew in Sixteenth-Century Europe: The Impact of the Cabbala”. Historiographia Lingüística. 21-38
  • Percival, W. Keith,Escavy, R.. (1994). “La obra gramatical de Nebrija en el contexto de la hegemonía mundial europea”. Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística, i.
  • Reinhardt, Klaus. (1990). Bibelkommentare spanischer Autoren (1500-1700). i. Autoren A-LL. CSIC. Madrid.
  • Rincón, Antonio del. (1595). Arte mexicana. Pedro Balli. México.
  • Robins, R.H. (1987). Breve historia de la Lingüística. 5. Paraninfo. Madrid.
  • Sáenz-Badillos, Ángel. (1986). Menahem ben Saruq, Mahberet. Universidad de Granada. Granada.
  • Sáenz-Badillos, Ángel,Targarona, Judit. (1988). Gramáticos hebreos de al-Andalus (ss. X-XII). Filología y Biblia. El Almendro. Córdoba.
  • Sáenz de Zaitegui, Ainhoa. (2010). “La presencia del hebraísmo en la gramaticografía española de los siglos xvi y xvii. Nota sobre una investigación”. Helmantica. 61. 347
  • Sánchez de las Brozas, Francisco. (1587). Minerva sive de causis linguae latinae. Renaut. Salamanca.
  • Sánchez Salor, Eustaquio,Chaparro, César. (1995). Francisco Sánchez de las Brozas. Minerva o De causis linguæ latinæ. Institución Cultural “El Brocense”. Excma. Diputación Provincial de Cáceres. Cáceres.
  • Taboada Cid, Manuel,Correas, Gonzalo. (1984). Arte Kastellana (1627). Universidad. Santiago de Compostela.
  • Valle, Carlos del. (2004). La gramática hebrea de Ibn Danán en la versión árabe y hebrea. Aben Ezra. Madrid.
  • Villalón, Cristóbal de. (1558). Gramática castellana. Guillermo Simón. Anvers.
  • Vilenski, Mikhaal. (1931). R. Yonah Ibn G'anah. Sefer ha-rikmah. ha-Akademyah le-madae ha-Yahadut. Berlin.
  • Zamora, Alfonso de. (1526). Introductiones artis grammaticæ hebraicæ. Miguel de Eguía. Alcalá de Henares.
  • Zimmermann, Klaus. (1997). La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial. Vervuert/Iberoamericana. Frankfurt/Madrid.
  • Zwartjes, Otto. (2000). Las Gramáticas Misioneras de Tradición Hispánica (siglos XVI-XVII). Brill. Leiden.