Autoestima y sentido de la vida en estudiantes universitarios

  1. Yoel Smedema Malonda
  2. María Nieves Barahona Esteban
Revista:
Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

ISSN: 2340-4256

Any de publicació: 2018

Títol de l'exemplar: Sentido de la vida y otras fortalezas positivas en el ciclo vital

Número: 13

Pàgines: 39-55

Tipus: Article

DOI: 10.17398/2340-4256.13.39 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDehesa editor

Altres publicacions en: Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

The present work pretends to demonstrate the degree of association between self-esteem and the meaning of life, as well as the modulatory weight of the variable sex. Two standardized instruments for the empirical evaluation of the constructs were applied: the Rosenberg Self-Esteem Scale (EAR) and the Purpose-In-Life Test (PIL). These tests were applied to a sample of 106 university students ranging in age from 18 to 26 years. The results indicate that, in terms of gender, there are no significant differences in relation to the levels of self-esteem, nor in the meaning of life. In relation to the levels of self-esteem and sense of life, a significant positive correlation was found between both indicators, with healthy self-esteem being a necessary but not sufficient condition for the presence of the sense of life.

Referències bibliogràfiques

  • 1. Ancer, L., Meza, C., Pompa, E., Torres, F., & Landero, R. (2011). Relación entre los niveles de autoestima y estrés en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación En Psicología, 16(1), 91-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215963008
  • 2. Armas, M. (2015). Sentido de la vida y afectividad negativa en pacientes con ansiedad y depresión (Tesis de doctorado inédita). Universidad Pontificia de Salamanca.
  • 3. Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall
  • 4. Barahona, M.N., Cabaco, A.S., & Urchaga, J.D. (2013). La Psicología Positiva aplicada a la educación: el programa CIP para la mejora de las competencias vitales en la Educación Superior. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 6(4), 244-256.
  • 5. Berger, K. (2011). Psicología del desarrollo. (7ª. ed.). Madrid: Médica Panamericana.
  • 6. Cabello, R., Fernández, P., Ruíz, D., & Extremera, N. (2006). Una aproximación a la integración de diferentes medidas de regulación emocional. Ansiedad y estrés, 12(2-3), 155-166.
  • 7. Enrique, M. & Muñoz, R. (2014). El problema de la autoestima basado en la eficacia. Revista de Investigación en Psicología Social, 1(1), 52-58.
  • 8. Frankl, V. (2003). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
  • 9. Garaigordobil, M. & Durá, A. (2006). Relaciones del autoconcepto y la autoestima con la sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y Modificación de Conducta, 32(141), 37-64.
  • 10. Garaigordobil, M., Aliri, J., & Fontaneda, I. (2009). Bienestar psicológico subjetivo: diferencias de sexo, relaciones con dimensiones de personalidad y variables predictoras. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 17(3),-559.
  • 11. García, J., Gallego, J.F., & Pérez, E. (2009). Sentido de la vida y desesperanza: un estudio empírico. Universitas Psychologica, 8(2), 447-454.
  • 12. García, J., Martínez, E. R., Soucase, B., & Gallego, J.F. (2011). Diferencias asociadas al sexo en las puntuaciones total y factoriales del Purpose-In-Life Test en universitarios españoles. Universitas Psychologica, 10 (3), 681-692.
  • 13. García, J. (2014). Análisis factorial de una versión española de Purpose-In-Life Test, en función del género y edad. Pensamiento Psicológico, 12(1), 83-98. doi: 10.11144/javerianacali.ppsi12-1.afve
  • 14. Góngora, V. & Casullo, M. (2009). Factores protectores de la salud mental: un estudio comparativo sobre valores, autoestima e inteligencia emocional en población clínica y población general. Interdisciplinaria, 26(2), 183-205.
  • 15. González, N., Valdez, J., & Serrano, J. (2003). Autoestima en jóvenes universitarios. CIENCIA Ergo-Sum, 10(2), 173-179.
  • 16. Goñi, E. & Infante, G. (2010). Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 199-208. doi:10.1989/ejep.v3i2.60
  • 17. Guerrero, J. & Sánchez, J. (2015). Factores protectores, estilos de vida saludable y riesgo cardiovascular. Psicología Y Salud, 25(1), 57-71.
  • 18. Magaña, L., Zavala, M., Ibarra, I., Gómez, M., & Gómez, M. (2004). El Sentido de vida en Estudiantes de Primer Semestre de la Universidad de la Salle Bajío. Revista del Centro de Investigación. Universidad la Salle., 6(22), 5-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34202201
  • 19. Martínez, M., Buelga, S., & Cava, M. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de Psicología, 38(2), 293-303.
  • 20. Martínez, E. & Castellanos, C. (2013). Percepción de sentido de vida en universitarios colombianos. Pensamiento Psicológico, 11(1), 71-82.
  • 21. Maslow, A. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50, 370-396.
  • 22. Morán, M.C., Fínez, M.J. &. Fernández-Abascal, E. (2016). Sobre la felicidad y su relación con tipos y rasgos de personalidad. Clínica y salud, 28, 2, 59- 63. doi:10.1016/j.clysa.2016.11.003
  • 23. Morán, C., Vicente, F., Cabaco, A.S., & Montes, E. (2014). La Psicología Positiva: antigua o nueva concepción. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD De Psicología., 3(1), 439-450. doi:10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.522
  • 24. Moreno, M. V. (2014). Sentido de la vida y afectividad negativa (ansiedad, depresión y obsesión ante la muerte) en universitarios (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Extremadura.
  • 25. Park, N., Peterson, C., & Sun, J. (2013). La Psicología Positiva: Investigación y aplicaciones. Terapia Psicológica, 31(1), 11-19. doi:10.4067/s0718-48082013000100002
  • 26. Reina, M., Oliva, A., & Parra, Á. (2010). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society & Education, 2(1), 55-69.
  • 27. Risco, A. (2009). Sentido de la vida: Evolución e implicaciones para la Educación Superior (Tesis de doctorado inédita). Universidad Pontificia de Salamanca.
  • 28. Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press
  • 29. San Martín, J. & Barra, E. (2013). Autoestima, Apoyo Social y Satisfacción Vital en Adolescentes. Terapia Psicológica, 31(3), 287-291. doi:10.4067/s0718-48082013000300003
  • 30. Simkin, H. & Azzollini, S. (2015). Personalidad, autoestima, espiritualidad y religiosidad desde el modelo y la teoría de los cinco factores. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7, 339-361. doi:10.5872/psiencia/7.2.22
  • 31. Tarragona, M. (2013). Psicología Positiva y Terapias Constructivas: Una Propuesta Integradora. Terapia Psicológica, 31(1), 115-125. doi:10.4067/s0718-48082013000100011
  • 32. Vázquez, A., Jiménez, R., & Vázquez, R. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22(2), 247-255.
  • 33. Vázquez, A., Vázquez, R., & Bellido, G. (2013). Fiabilidad y validez de la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) en pacientes con diagnóstico de psicosis. Apuntes de Psicología, 31(1), 37-43.