Estado de ánimo y dependencia a la actividad física en estudiantes universitarios durante el confinamiento por COVID-19

  1. Rodríguez Cayetano, Alberto 1
  2. Pérez Muñoz, Salvador 1
  3. Sánchez Muñoz, Antonio 1
  4. De Mena Ramos, José Manuel 1
  5. Becerro Hernández, Yaiza María 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca, España
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: CPD3(2022)

Volumen: 22

Número: 3

Páginas: 64-75

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/CPD.423711 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El objetivo principal de este estudio fue analizar el estado de ánimo y el nivel de dependencia al ejercicio físico de alumnos universitarios en etapa de confinamiento, y su interrelación entre ellos, en función del sexo, de si practican deporte federado en la actualidad y el nivel de preocupación hacia la problemática creada por el COVID-19 a nivel mundial. En el estudio, participaron 177 alumnos universitarios (133 hombres y 44 mujeres) de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Pontificia de Salamanca con una media de edad de 20.85 (± 2.83) años y una disminución de práctica de actividad física del 73.5% en las dos primeras semanas de confinamiento. Los instrumentos utilizados para evaluar estos constructos fueron la Escala Revisada de Dependencia al Ejercicio (EDS-R) y el Profile Mood States (POMS) en versión reducida. Los resultados muestran que existe una correlación positiva significativa entre el nivel de dependencia al ejercicio físico y la Tensión, la Cólera, la Fatiga y el Estado Deprimido y una correlación negativa con el Vigor y la Amistad. En conclusión, se pone de manifiesto la importancia de la práctica de actividad física para la mejora de la salud anímica de los estudiantes universitarios.

Referencias bibliográficas

  • 1.Ahmed, M.D., Ho, W.K.Y., Zazed, K., Van-Niekerk, R.L. y Jong-Young, L.L. (2016). The adolescent age transition and the impact of physical activity on perceptions of success, self-esteem and well-being. Journal of PhysicalEducation and Sport, 16(3), 776-784.
  • 2.Allegre, B., Therme, P., y Griffiths, M. (2007). Individual factors and the context of physical activity in exercise dependence: A prospective study of “ultra-marathoners”. International Journal of Mental Health and Addiction, 5(3), 233-243.https://doi.org/10.1007/s11469-007-9081-9
  • 3.American Phychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4thed). Washington, DC: Author.
  • 4.Andrade, E., Arce, C., De Francisco, C., Torrado, J. y Garrido, J. (2013). Versión breve en español del cuestionario POMS para deportistas adultos y población general. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 95-102.
  • 5.Antunes, H., Leite, G., Lee, K., Barreto, A., Santos, R., Souza, H., Tufik, S., y Mello, M. (2016). Exercise deprivation increases negative mood in exercise-addicted subjects and modifies their biochemical markers. Physicology of Behaviour, 156,182-186. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2016.01.028
  • 6.Arbinaga, F., y Caracuel, J.C. (2007). Dependencia delejercicio en fisioculturistas competidores evaluada mediante la escala de Adicción General Ramón y Caja. Universitas Psychologica, 6(3), 549-557.
  • 7.Arroyo, R., González, O., y Arruza, J.A. (2020). Influenciadel sexo y el resultado en el estado de ánimo de futbolistas iniciados.Retos,(38), 349-354.https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74248
  • 8.Ato, M., López, J.J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.1.78511
  • 9.Baute, K., Castillo, L., Rivero, M., Guerrero, J. y Lucena, A. (2014). Relación entre perfeccionismo multidimensional y dependencia al ejercicio en población masculina. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(2), 77-84.
  • 10.Bravo, M., y Carazo, P. (2019). Efecto de una sesión de terapia de ritmo sobre el estado de ánimo de hombres y mujeres empleados corporativos. Retos, 36(36), 273-277. https://doi.org/10.47197/retosv36i36.64947
  • 11.Cabrita, T., Rosado, A., De la Vega, R. y Serpa, S. (2018). Identidad atlética y características del atleta como predictor de la dependencia al ejercicio. Revista de Psicología del Deporte, 27(2), 99-106.
  • 12.Cárdenas, D., Conde-González, J., y Perales, J.C. (2015). El papel de la carga mental en la planificación del entrenamiento deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 91-100.
  • 13.Decourt, C.A.P., y Falconi, M.C. (2019). La actividad física y su relación con la coordinación motora gruesa en los estudiantes del quinto ciclo del nivel primaria de la LE. Revista Médica Carriónica, 1(2), 16-25.
  • 14.Día, J., Gutiérrez, J., y Hoyos, J. (2015). Estados de ánimo precompetitivos y resultados deportivos en jugadores de bolos cántabros. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 53-64.https://doi.org/10.4321/S157884232015000300005
  • 15.Edmunds, J., Ntoumanis, N. y Duda, J.L. (2006). Examining exercise dependence symptomatology from a self-determination perspective. Journal of Health Psychology, 11,887-903.https://doi.org/10.1177/1359105306069091
  • 16.Eubank, J. y De Vita, J. (2015). Undegraduate Student Engagement in Informal Recreational Swim: An Exploratory Study. Recreational Sports Journal, (39), 121-131. https://doi.org/10.1123/rsj.2015-0018
  • 17.Garatachea, N., Hernández, R., Villaverde, C., González, J., y Torres, G. (2012). Effects of 7-weeks competitive training period on physiological and mental condition of top level judoists. Journal of Sports Medicine Physical and Fitness, 52(1), 1-10.
  • 18.González-Cutre, D., y Sicilia, A. (2012). Dependencia del ejercicio físico en usuarios españoles de acondicionamiento físico (fitness): diferencias según el sexo, la edad y las actividades practicadas. (Burnout in athletes: Prevalence of the síndrome through two measures). Behavioral Psychology, 20(2), 349-364.
  • 19.Jodra, P., Galera, M.Á., Estrada, O., y Domínguez, R. (2019). Esfuerzo físico y procesos atencionales en el deporte. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 4, artículo e10. https://doi.org/10.5093/rpadef2019a9
  • 20.Latorre, P.A., Jiménez, A., Párraga, J., y García, F. (2016). Dependencia al ejercicio físico e insatisfacción corporal en diferentes deportes de resistencia y su relación con lamotivación al deporte. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 113-120.
  • 21.Lichtenstein, M. y Jensen, T. (2016). Exercise addiction in crossfit. Prevalence and psychometric proprieties of the exercise addiction inventory. Addictive Behaviors Reports, 3, 33-37. https://doi.org/10.1016/j.abrep.2016.02.002
  • 22.Lichtenstein, M., Larsen, K., Christiansen, E., Stoving, R. y Bredehl, T. (2014). Exercise addiction in team sport and individual sport. Prevalence and validation of the exercise addition inventory. Addiction Research and Theory, 22(5), 431-437. https://doi.org/10.3109/16066359.2013.875537
  • 23.Lindwall, M., y Palmeira, A. (2009). Factorial validityand invariance testing of the Exercise Dependence Scale-Revised in Swedish and Portuguese exercisers. Measurement in Physical Education and exercise Science, (13), 166-179. https://doi.org/10.1080/10913670903050313
  • 24.Mahecha, S.M. (2019). Recomendaciones de actividad física: un mensaje para el profesional de la salud. Revista de nutrición clínica y metabolismo, 2(2), 44-54. https://doi.org/10.35454/rncm.v2n2.006
  • 25.Mcnair, D.M., Lorr, M., y Droppleman, L.F. (1971). Manual for the profile of mood states. San Diego, CA: Educational and Industrial Testing Service.
  • 26.Méndez-Giménez, A., Cecchini, J. A. y Fernández-Rio, J. (2016). Pasión por el deporte, actividad física vigorosa y satisfacción con la vida. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 73-79.
  • 27.Modolo, V., Antunes, H., Giménez, P., Santiago, M., Tufik, S., y De Mello, M. (2011). Negative addiction to exercise: are there differences between genders?. Review Clinical Science, 66(2), 255-260. https://doi.org/10.1590/S180759322011000200013
  • 28.Moya,M., Sarabia, J.M., y Torres, G. (2016). Efectos sobre el estado de ánimo en jóvenes tenistas de diferentes volúmenes de entrenamiento de alta intensidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(1), 51-57. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.003
  • 29.Oiarbide, A., Martínez-Santos, R., Usabiaga, O., Etxebeste, J. y Urdangarin, C. (2014). Efectos de los juegos de cooperación-oposición en el ánimo de los universitarios. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 58-62. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34478
  • 30.Ortiz, C., y Arbinaga, G. (2016). Dependencia y psicopatología en deportistas: un estudio piloto. Psicología aplicada en el deporte y la actividad física, 11(2), 44-58. https://doi.org/10.14635/IPSIC:2016.112.4
  • 31.Padilla, F.J., Grimaldi, M., Alcaraz, V., y Sánchez, A.J. (2019). Estado de ánimo precompetitivo en jugadores de Boccia de Andalucía. EmásF, Revista digital de Educación Física, (10), 36-41.
  • 32.Peñaloza, R., Jaenes, J.C., Méndez, M.P., y Jaenes, P. (2016). El poder explicativo de la ansiedad en los estados de ánimo de deportistas españoles. Retos, (30), 207-210. https://doi.org/10.47197/retos.v0i30.50259
  • 33.Perea, A.L., López, G.E., Perea, A., Reyes, U., Santiago, L.M., Ríos, P.A., Lara, A.G., González, A.L., García, V., Hernández, M.A., Solís, D.C., y De la Paz., C. (2019). Importancia de la actividad física. Revista Médico-Científica de la Secretaría de Salud Jalisco, 2(2), 121-125.
  • 34.Peris-Delcampo, D. (2020). Diez ideas potenciadoras para rendir al máximo en el deporte. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 5(2), artículo e11. https://doi.org/10.5093/rpadef2020a10
  • 35.Reche, C., De Francisco, C., Martínez-Rodríguez, A., y Ros-Martínez, A. (2018). Relationship among sociodemographic and sport variables, exercise dependence, and bornout: a preliminary study in athletes. Anales de Psicología, 34(2), 397-404. https://doi.org/10.6018/analesps.34.2.289861
  • 36.Reche, C., y Gómez, M. (2014). Dependencia al ejercicio físico y trastornos de la conducta alimentaria. Apuntes de Psicología, 32(1), 25-32.
  • 37.Reche, C., Martínez-Rodríguez, A. y Ortín, F.J. (2015). Dependencia al ejercicio físico e indicadores del estado de ánimo en deportistas universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 21-26. https://doi.org/10.4321/S157884232015000200003
  • 38.Reigal, R.E., Páez-Maldonado, J.A., Pastrana-Brincones, J.L., Morillo-Baro, J.P., Hernández-Mendo, A., Morales-Sánchez, V. (2021). Physical Activity is Related to Mood States, Anxiety State and Self-Rated Health in COVID-19 Lockdown. Sustainability, 13, 5444. https://doi.org/10.3390/su13105444
  • 39.Reigal, R.E., Pastrana-Brincones, J.L., González-Ruiz, S.L., Hernández-Mendo, A., Morillo-Baro, J.P., y Morales-Sánchez, V. (2020). Use of Data Mining to Determine Usage Patterns of an Online Evaluation Platform During the COVID-19 Pandemic. Front. Psychol. 11:588843. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.588843
  • 40.Rodríguez, C., Costa, C., De Lázaro, J., Rodríguez, A.R., Fernández, Y., y Valdés, Y. (2019). Diagnóstico de la práctica de ejercicio físico en el municipio de Guanabacoa. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(3), 463-477.
  • 41.Ruiz, F., y Zarauz, S. (2012). Variables que hacen adicto negativamente a correr al maratoniano español. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 1(21), 38-42.
  • 42.Salazar, J.A., García, S., Remicio, C., y Villamil, S. (2012). Niveles de adicción al ejercicio corporal en personas fisioculturistas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 17(2), 209-226.
  • 43.Sicilia, A., y González-Cutre, D. (2011). Dependence and physical exercise: Spanish validation of the Exercise Dependence Scale-Revised (EDS-R). The Spanish Journal of Psychology,14, 421-431. https://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n1.38
  • 44.Sicilia, A., y González-Cutre, D. (2012). Dependencia del ejercicio físico en usuarios españoles de centros en acondicionamiento físico (fitness): diferencias según el sexo, la edad y las actividades practicadas. Psicología Conductual, 20(2), 349-364.
  • 45.Smith, D. y Hale, B. (2004). Validity and factor structure of the bodybuilding dependence scale. British Journal of SportsMedicine, 38, 177-181. https://doi.org/10.1136/bjsm.2002.003269
  • 46.Szymczak, H., Keller, L., Debbeler, L.J., Kollmann, J., Lages, N.L., Gollwitzer, P.M., Schupp, H.T., y Renner, B. (2020). An Increasein Vigorous but Not Moderate Physical Activity Makes Peoople Feel They Have Changed Their Behavior. Front. Psychol.11:1530. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01530
  • 47.Valenzuela, P.L., y Arriba, F. (2017). Riesgo de adicción al ejercicio en triatletas hombres amateur y su relación con variables de entrenamiento. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 13(48), 162-171. https://doi.org/10.5232/ricyde2017.04806
  • 48.Villena, M., Castro, R., Zagalaz, M.L. y Cachón, J. (2020). Análisis del bienestar subjetivo del jugador de pádel. Revista de Psicología del Deporte, 29(1), 29-38.