De la comunicación a la propaganda en la agitación política de la modernidadlegado para el mundo contemporáneo

  1. Fernández García, Eduardo 1
  1. 1 Universidad Isabel I (UI1)
Revista:
RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

ISSN: 2341-2690

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Comunicación, propaganda y movimientos revolucionarios en la historia

Volumen: 9

Número: 0

Páginas: 233-254

Tipo: Artículo

DOI: 10.24137/RAEIC.9.E.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Historical teachings on the triggers of political action show that mobilization requires relying on powerful communication channels of legitimation. It is not a contemporary phenomenon, but a verifiable constant since the dialectical disputes of the classical world. In the Spanish case, the opening of channels for participation that Modernity opened also reached political language, with a moralized semantics of politics that combined virtuous discourse of government and dynastic narrative. It was useful both for the acculturation in the royal ideology and for the justification of resistance to it, combining publicity and armed insurrection. This article postulates, with an interdisciplinary perspective, the convenience of elevating to the forefront of analysis the communicative components of the political message that were established due to the emergence of the modern State, not only as precursors of propaganda, but as discursive constituents of the call for change during different historical moments throughout the 20th century. The Spanish political culture could not be properly understood without this lasting element that the Modern Age bequeathed to the contemporary to rescue politics from rhetoric and deliver it to pragmatics.

Referencias bibliográficas

  • Agulló y Cobo, M. (1966). Relaciones de sucesos I: Años 1477-1619. CSIC.
  • Andrés, G. (2013). Proto-giornalismo e literatura. Avvisi a stampa, relaciones de sucesos. Franco Angeli.
  • Arblaster, P. (2006). Posts, Newsletters, Newspapers: England in a European system of communications. En J. Raymond (Ed.), News Networks in Seventeenth Century Britain and Europe (pp. 19-34). Londres: Routledge, Taylor & Francis.
  • Aristóteles (2018). Política. Ed. Salvador Rus Rufino. Tecnos.
  • Arribas, F., y Barberá, R. (2018). La Revolución Bolchevique: los orígenes de la propaganda y la manipulación de la opinión pública. Historia y Comunicación Social, 23(1), 49-63.
  • Barbarics, Z. y Pieper, R. (2007). Handwritten newsletters as a means of communication in early modern Europe,. En F. Bethencourt y F. Egmond (Eds.), Cultural Exchange in Early Modern Europe. Londres: Cambridge University Press.
  • Bauer, O. (2011). Zeitungen vor der Zeitung. Die Fuggerzeitungen (1568-1605) und das frühmoderne Nachrichtensystem. Berlín: Akademie Verlag.
  • Benéitez, B. (2005). La ciudadanía de la democracia ateniense. Foro Interno, 5, 37-58.
  • Berzal de la Rosa, E. (2008). Los comuneros. De la realidad al mito. Madrid: Silex.
  • Bouza Alvarez, F. (2008). Papeles y opinión. Políticas de publicación en el Siglo de Oro. CSIC.
  • Bulgarelli, S., y Bulgarelli, T. (1988). Il giornalismo a Roma nel seicento. Avvisi a stampa e periodici italiani conservati nelle biblioteche romane. Roma: Bulzoni.
  • Canavaggio, J. (2009). Karl Marx y las Comunidades de Castilla. En À tout seigneur tout honneur (pp. 141-149). Toulouse: Presses universitaires du Midi.
  • Castillo Gómez, A. (2017). Writings on the Streets: Ephemeral Texts and Public Space in the Early Modern Hispanic World. En M. Lyons y R. Marquilhas (Eds.), Approaches to the History of Written Culture. A World Inscribed (pp. 73-96). Londres: Palgrave Macmillan.
  • Castrillo, A. (1521). Tractado de Republica con otras Hystorias y antigüedades. Alonso de Melgar.
  • Chartier, R. (2020). Presentismo del pasado. Estudios Sociales: Revista Universitaria Semestral, 58(1), 61-74. https://doi.org/10.14409/es.v58i1.9476
  • Cicerón, Q. T. (1990) Commentariolum petitionis. En A. Duplá, G. Fatas y F. Pina (eds.), El manual del candidato de Quinto Cicerón. Universidad del País Vasco.
  • Dahl, F., Petibon, F. y Boulet, M. (1951). Les débuts de la presse française. Nouveaux aperçus. Raymann.
  • Davies, S. F., y Fletcher, P. (2014). News in Early Modern Europe - Currents and Connections. Leiden: Brill.
  • de Andrés Sanz, J. y Ruiz Ramas, R. (2011). El concepto de revolución de Charles Tilly y las revoluciones de colores. En M. J. Funes Rivas (Ed.), A propósito de Tilly: conflicto, poder y acción colectiva (pp. 141-160). CIS.
  • Díaz Noci, J. (2012). La circulación de noticias en la España del Barroco. En R. Chartier y C. Espejo-Cala (Eds.), La aparición del periodismo en Europa comunicación y propaganda en el Barroco (pp. 207-243). Madrid: Marcial Pons.
  • Eisenstein, E. (1979). The Printing Press as an Agent of Change. Communication and Cultural Transformation in Early Modern Europe. Londres: Cambridge University Press.
  • Espejo Cala, C. (2012). Un marco de interpretación para el periodismo europeo en la primera edad moderna. En R. Chartier y C. Espejo Cala (Eds.), La aparición del periodismo en Europa comunicación y propaganda en el Barroco (pp. 103-126). Madrid: Marcial Pons.
  • Espejo Cala, C. (2013). Gacetas y relaciones de sucesos en la segunda mitad del XVII: una comparativa europea. En P. M. Cátedra García y M. E. Díaz Tena (Eds.), Géneros editoriales y relaciones de sucesos en la Edad Moderna (pp. 71-88). SIERS/SEMYR.
  • Ettinghausen, H. (2015). How the press began. The pre-periodical printed news in Early Modern Europe. A Coruña: Universidade da Coruña, SIELAE.
  • Fernández Valladares, M. (2013). La revuelta comunera a través de la imprenta armas de tinta y papel. Testimonios y repercursiones de su difusión editorial. En M. E. D. T. (ed. lit. . Pedro Manuel Cátedra García (dir.) (Ed.), Géneros editoriales y relaciones de sucesos en la Edad Moderna (pp. 147-178). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Fernández Valladares, M. (2022). Imprenta y propaganda al servicio de comuneros y realistas. En S. Rus Rufino y E. Fernández García (Eds.), El tiempo de la libertad. Historia, política y memoria de las Comunidades en su V Centenario (pp. 419-460). Madrid: Tecnos.
  • Gil Pujol, X. (2012). Pensamiento político español y europeo en la Edad Moderna. Reflexiones sobre su estudio en una época post-whig. Campo y campesinos en la España moderna. Culturas políticas en el mundo hispánico, 207-222.
  • Gracián, B. (1647) Oráculo manual y arte de prudencia. Huesca: Juan Nogués.
  • Guillamet i Lloveras, J. (2012). Las bases históricas del periodismo: una mirada actual sobre la prensa del Barroco. En R. Chartier y C. Espejo Cala (Eds.), La aparición del periodismo en Europa comunicación y propaganda en el Barroco (pp. 263-275). Madrid: Marcial Pons.
  • Gutiérrez Jiménez, M. E., Casas Delgado, I., & González Fandos, P. (2015). Ecos del movimiento de restauración de Portugal en las relaciones de sucesos hispano-lusas. En J. García López y S. Boadas Cabarrocas (Eds.), Las relaciones de sucesos en los cambios políticos y sociales de la Europa moderna. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Hartog, F. (2013). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México D.F.: Universidad Iberoamericana.
  • Huici, A. (2017). Teoría e historia de la propaganda. Madrid: Síntesis.
  • Infelise, M. (2010). El mercado de las noticias en el siglo XVII: las tipologías de la información. En A. Castillo Gómez, J. S. Amelang, y C. Serrano Sánchez (Eds.), Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna. Gijón: Trea.
  • Jensen, K. B. (1995). The social semiotics of mass communication. Londres: Sage Publications.
  • Lasswell, H. D. (1948). The structure and function of communication in society. En L. Bryson (Ed.), The communication of ideas (pp. 37-51). New York: Harper and Row.
  • Maldonado, J. (1522) De motu Hispaniae. Manuscrito
  • Méndez Rubio, A. (2004). Perspectivas sobre comunicación y sociedad. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Mora, J. (1589). Discursos morales. Pedro Madrigal.
  • Moragas, M. (1981). Teorías de la comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Nieto Soria, J. M. (2007). Propaganda y opinión pública en la historia. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Pazzelli, M. (2003). Tempo e presentismo. Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia, 36, 249-272.
  • Peralta Ruíz, V. (1992). La teoría de la comunicación y los retos de la modernidad. Contratexto, 5, 29-37.
  • Pizarroso Quintero, A. (1990). Historia de la propaganda: notas para un estudio de la propaganda política y de «guerra». EUDEMA Universidad.
  • Rodrigo Alsina, M. (2001). Teorías de la Comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
  • Saperas, E. (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Madrid: Ariel.
  • Skinner, Q. (2002). Vision of politics. Londres: Cambridge University Press.
  • Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Vázquez Liñán, M. (2008). Historia de la propaganda: reflexiones sobre su estudio. En Contrapuntos y entrelíneas sobre cultura, comunicación y discurso (pp. 344-363). Temuco: Universidad de la Frontera.
  • Villoro, L. (1993). Sobre el concepto de revolución. Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, 1, 69-86.