NeuroacciónLa neurociencia aplicada a la educación física

  1. Díaz Rincón, Begoña
  2. García Hernández, Jesús
Revista:
Papeles salmantinos de educación

ISSN: 1578-7265

Año de publicación: 2022

Número: 26

Páginas: 11-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles salmantinos de educación

Resumen

La visión holística de la educación, esto es, buscar un tratamiento sistémico y completo que forme a los discentes de manera integral, es uno de los as- pectos más importantes y de máxima actualidad en el ámbito educativo. En este sen- tido, los avances y descubrimientos aportados por la neurociencia exponen que la Educación Física no puede quedarse al margen de este enfoque, ya que esta materia se constituye como un medio para dinamizar el pensamiento, la cognición, la intelec- tualidad, la afectividad, y en último término la consecución del bienestar integral. Por ello, y puesto que tradicionalmente las investigaciones en el ámbito de la Educa- ción Física se han centrado en estudiar sus beneficios para la formación física del ser humano, el objetivo de este artículo es analizar la Educación Física desde la pers- pectiva de la neurociencia, identificando sus principales hallazgos desde una visión global, integral y holística de la educación.

Referencias bibliográficas

  • ABERKANE, I. Libera tu cerebro. Madrid: Planeta, 2017. ISBN 8408172425
  • ARAYA-PIZARRO, S; ESPINOZA, L. Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y representaciones, 2020, 1(8), p. 1-10.
  • BÉJAR, M. Una mirada sobre la neuroeducación. Padres y maestros, 2014, nº 355, p. 49-52.
  • BISQUERRA, R. “Introducción”. En: Neuroacción: La Neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Vigo: Mc Sports, 2019. ISBN 9788494940835.
  • BLAKEMORE, S. F; FRITH, U. Como aprende el cerebro. Las claves para la Educación. Madrid: Ariel, 2006. ISBN 8434413132.
  • CODINA, M. J. “Neuroeducación ética en la Educación Física y el Deporte”. En: Neuroacción: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Vigo: Mc Sports, 2019. ISBN 9788494940835.
  • DE SOUSA, D. How the Brain Learns. London: Corwin Press, 2016. ISBN 978- 1412997976.
  • DÍAZ-JARA, M. “Neuromotricidad y aprendizaje. Importancia de la evaluación e intervención”. En: Neuroacción: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Madrid: Mc Sports, 2019. ISBN 9788494940835.
  • DUBINSKY, J., et al. Contributions of neuroscience knowledge to teachers and their practice. Neuroscientist, 2019, 25(5), p. 397-407.
  • FORÉS, A., et al. Neuromitos en educación: el aprendizaje desde la neurociencia. Barcelona: Plataforma actual, 2015, ISBN 9788416429608.
  • FRONTIÑAN, J; ROSSIGNOLI, I. “La neurociencia y sus aplicaciones a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y con enfermedad del sistema nervioso”. En: Neuroacción: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Vigo: Mc Sports, 2019. ISBN 9788494940835.
  • GÓMEZ, A., et al. (Re)pensar la competencia motriz. Retos, 2021, 40(1), p. 375-384.
  • GUILLÉN, J. “¿Qué materias son las importantes?”. En: Neuromitos en educación: el aprendizaje desde la neurociencia. Barcelona: Plataforma actual, 2015. ISBN 9788416429615.
  • GUILLÉN, J. “Beneficios cognitivos de la actividad física: bueno para el corazón, bueno para el cerebro”. En: Neurociencia, Deporte y Educación. Madrid: Wanceulen editorial, 2018. ISBN 9788499938479.
  • HADDERS-ALGRA, M. Early human motor development: from variation to the ability to vary and adapt. Neuroscience and biobehavioral reviews, 2018, nº 90, p. 411-427.
  • HOSSEIN, S; SABA, V. At least eighty percent of brain grey matter is modifiable by physical ativity: A review study. Behavioural Brain Research, 2017, nº 332, p. 204-217.
  • IBARROLA, B. Aprendizaje emocionante. UE: SM, 2013. ISBN 978-84-675-6293-4.
  • MANZANO, M. Educación Física y Desarrollo Integral. Revista cultural y científica, 2006, nº 28, p. 275-294.
  • MARINA, J. A. La investigación sobre el cerebro y la mejora de la educación. Revista del consejo escolar del estado, 2012, 1(1), p. 7-14.
  • MAS, M; JIMÉNEZ, L; RIERA, C. Systematization of the psycomotor activity and cognitive development. Psicología educativa. 2018, 24(1), p. 38-41.
  • MAURIERA, F. Principios de Neuroeducación Física. La nueva ciencia del cerebro. Madrid: Bubok Publishing, 2018. ISBN 978-84-685-2491-7.
  • MCGONIGAL, K. Autocontrol: cómo funciona la voluntad, por qué es tan importante y qué podemos hacer para mejorarla. Barcelona: Urano, 2011. ISBN 9788479538170.
  • MEDEL, M; CAMACHO, J. A. La neurociencia aplicada en el ámbito educativo. El estudio de los neuromitos. International journal of new Education, 2019, nº 3, p. 69-83.
  • MORA, F. ¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro? 12 claves. Madrid: Alianza, 2013. ISBN 9788420653716.
  • MORA, F. Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza, 2017. ISBN 978-84-9104-780-3.
  • MUÑOZ-PARREÑO, J; BELANDO-PEDREÑO, N. “Las funciones ejecutivas en el deporte. Hacía una propuesta de intervención”. Neuroacción: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Vigo: Mc Sports, 2019. ISBN 9788494940835.
  • NAVARRO, B; OSSES, S. Neurociencias y actividad física: una nueva perspectiva en el contexto educativo. Revista médica de Chile, 2015, 7(143), p. 950-961.
  • NAVARRO, D. “La inteligencia de moverse: La neuropsicología en la educación física”. En: Neurociencia, Deporte y Educación. Madrid: Wanceulen editorial, 2018. ISBN 9788499938479.
  • PANIAGUA, M. Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. Fides et Ratio, 2013, 6(6), p.72-77.
  • PELLICER, I. NeuroEF. La revolución de la Educación Física desde la neurociencia. Madrid: Inde, 2015. ISBN 9788497293501.
  • PHEREZ, G; VARGAS, S; JEREZ, J. Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 2018, 18(34), p. 149-166.
  • RATEY, J. Spark: The revolutionary new science of exercise and the Brain. New York: Little, Brown & Company, 2008. ISBN 978-0316113519.
  • RUÍZ, L. M. “Desarrollo motor, cerebro y neuroeducación motriz en la infancia”. En: Neuroacción: La neurociencia aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Vigo: Mc Sports, 2019. ISBN 9788494940835.
  • SALINAS, H. Acerca de la figura del neuroeducador. Revista de Salud, Ciencias Sociales y Humanidades, 2015, nº 1, p. 28-33.
  • SÁNCHEZ, M; COLLADO, J. A. “Neurociencia de la motivación: de la dopamina a la acción”. Neurociencia, Deporte y Educación. Madrid: Wanceulen editorial, 2018. ISBN 9788499938479.
  • SOUSA, D. Neurociencia educativa. Mente, cerebro y educación. Madrid: Narcea Ediciones, 2014. ISBN 9788427720367.
  • UNESCO. Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de 1978 en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa
  • VAN PRAAG, H. Neurogenesis and exercise: past and future directions. Neuromolecular medicine, 2008, 10(2), p. 128- 140.
  • ZAMBRANO, K: VERA, L. Neuroaprendizaje como propuesta pedagógica en educación básica. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2020.