Percepción de la violencia de género en personas mayores
ISSN: 0214-9877
Año de publicación: 2013
Título del ejemplar: Familia y educación: Aspectos positivos
Volumen: 1
Número: 2
Páginas: 329-338
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología
Resumen
La violencia de género en la pareja es un fenómeno presente en todos los períodos evolutivos, como muestran las estadísticas oficiales de víctimas de esta violencia. En nuestro país, según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el 13,5% de víctimas mortales en el 2013 fueron mujeres mayores de 64 años, elevándose esta cifra al 21,2% en 2012. Sin embargo, las intervenciones educativas dirigidas a la prevención han contemplado escasamente la población de mayores. La detección temprana de la violencia psicológica por parte de la pareja es un potente factor de prevención para la intervención antes de que se produzcan agresiones físicas de mayor gravedad, que pueden ocasionar incluso la muerte como muestran las estadísticas. En este estudio se evalúa la capacidad de detectar la violencia psicológica en la pareja, en una muestra de 110 personas mayores. Los resultados muestran una capacidad de detección baja para la mayoría de las dimensiones, con diferencias significativas por sexo: en todas las dimensiones la detección es mayor en mujeres que en hombres. El efecto del estado civil muestra menor detección cuando se tiene pareja. La edad sólo correlaciona negativamente con la detección de violencia en las amenazas.
Referencias bibliográficas
- Band-Winterstein, T., & Eisikovits, Z. (2009). Aging out of violence: Multiple faces of intimate vio- lence over the life span. Qualitative Health Research, 19(2), 164-180.
- Barba, J., Ferrer, V., Tourné, M., López, C., Guillén, R., & Gea, A. (2006). Prevención y detección de violencia en la mujer mayor de 65 años. Murcia: Instituto de la Mujer de la Región de Murcia.
- Beaulaurier, R. L., Seff, L. R., & Newman, F. L. (2008). Barriers to help-seeking for older women who experience. Journal of Women & Aging, 20(3/4), 231-248.
- Beaulaurier, R. L., Seff, L. R., Newman, F. L., & Dunlop, B. (2005). Internal barriers to help seeking for middleaged and older women who experience intimate partner. Journal of Elder Abuse & Neglect, 17(3), 53-74.
- Beaulaurier, R. L., Seff, L. R., Newman, F. L., & Dunlop, B. (2007). External barriers to help seeking for older women who experience intimate partner violence. Journal of Family Violence, 22, 747- 755.
- Bosh, E., & Ferrer, V. (2002). La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata. Madrid: Cátedra.
- Bosh, E., Ferrer, V., & Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos.
- Buchbinder, E., & Winterstein, T. (2003). "Like a wounded bird": Older battered women's life expe- riences with intimate violence. Journal of Elder Abuse & Negled, 15(2), 23-44.
- Cantera, I., Estébanez, I., & Vázquez, N. (2009). Violencia contra las mujeres jóvenes, la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. Bilbao: EMAKUNDE.
- Celdrán, M. (2013). La violencia hacia la mujer mayor: revisión bibliográfica. Papeles del Psicólogo, 34(1), 57-64.
- Coll-Vinent, B., Echervarría, T., Farras, U., Rodríguez, D., Millá, J., & Santiña, M. (2008). El personal sanitario no percibe la violencia doméstica como un problema de salud. Gaceta Sanitaria, 22(1), 7-10.
- Dakin, E., & Pearlmutter, S. (2009). Older Women’s Perceptions of Elder Maltreatment and Ethical Dilemmas in Adult Protective Services: A Cross-Cultural Exploratory Study. Journal of Elder Abuse & Neglect, 21(1), 15-57.
- Delgado, C. (2010). Las raíces de la violencia de género. En N. Marchal, Manual de lucha contra la violencia de género (pp. 43-64). Pamplona: Aranzadi-Thomson Reuter.
- Delgado, C. (2013). Aspectos cognitivos y emocionales de la violencia de género. En A. Figueruelo, M. del Pozo, & M. León, Violencia de género e igualdad. Una cuestión de Derechos Humanos (pp. 65-79). Granada: Comares.
- Delgado, C., & Mergenthaler, E. (2011). Evaluación psicométrica de la percepción de la violencia de género en la adolescencia. International Journal of Developental and Educational Psychology, 1(2), 197-206.
- Díaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo, 84, 35-44.
- Echeburúa, E., & Amor, P. (2010). Perfil psicopatológico e intervención terapéutica con los agreso- res contra la pareja. Revista Española de Medicina Legal, 36(3), 117-121.
- Echeburúa, E., & Fernández-Montalvo, J. (1997). Tratamiento cognitivo-conductual de hombres vio- lentos en el hogar: un estudio piloto. Análisis y Modificación de Conducta, 23, 355-384.
- Echeburúa, E., & Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino? La vio- lencia contra la pareja y las agresiones sexuales. Madrid: Pirámide.
- Escudero, A., Polo, C., López, M., & Aguilar, L. (2005). La persuasión coercitiva, modelo explicativo del mantenimiento de las mujeres en una situación de violencia de género. II: Las emociones y las estrategias de la violencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, XXV(96), 59-91.
- Ferrer, V., Bosch, E., Ramis, M. C., & Navarro, C. (2006). Las creencias y actitudes sobre la violen- cia contra las mujeres en la pareja. Anales de Psicología, 22(2), 251-259.
- Ferrer, V., Bosch, E., Ramis, M. C., Torres, G., & Navarro, C. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios. Psicothema, 18(3), 359-366.
- Follingstad, D., Rutledge, L., Berg , B., Hause, E., & Polek, D. (1990). The role of emotional. Journal of Family Violence(5), 107-119.
- Heise, L. (1998). Violence against women: an integrated ecological framework. Violence Against Women, 4, 262-290.
- Hernando, A. (2007). La percepción de violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25(3), 325-340.
- Iborra, I. (2008). Maltrato de personas mayores en la familia en España. Madrid: Fundación Reina Sofía.
- Leal, A. (2007). Nuevos tiempos y viejas preguntas sobre el amor. Postgrado y Sociedad, 7(2), 50- 70.
- Leal, A. (2012). Dibujos y textos sobre el amor. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
- Leal, A., & Nieto, A. R. (2007). Características y paradojas de una relación de amor deseable. Un estudio con adolescentes. En E. Bosch, V. Ferrer, & C. Navarro, Los feminismos como herramienta de cambio social (II). De la violencia contra las mujeres a la construcción del pensamiento feminista (pp. 75-88). Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
- Maños, Q. (2003). Violencia y personas mayores. Maltrato: algunas reflexiones para el debate. Intervención Socioeducativa, 23, 91-101.
- Merás Lliebre, A. (2003). Prevención de la violencia de género. Estudios de Juventud, 62(3), 143- 150.
- Ministerio de Sanidad, Políticas Social e Igualdad (2013). Estadísticas de víctimas mortales por vio- lencia de género. Extraído el 15 de enero de 2013 desde http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/portalEstadistico/home.htm
- Moreno Marimón, M., & Sastre, G. (2010). Cómo construimos universos. Amor, cooperación y con- flicto. Barcelona: Gedisa.
- Moreno Marimón, M., González, A., & Ros, M. (2007). Enamoramiento y violencia contra las muje- res. En E. Bosch, V. Ferrer, & C. Navarro, Los feminismos como herramientas de cambio social (II) (pp. 21-34). Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
- Moreno Marimón, M., Sastre, G., & Hernández, J. (2003). Sumisión aprendida: un estudio sobre la violencia de género. Anuario de Psicología, 34(2), 235-252.
- Muñoz, J. (2004). Personas mayores y malos tratos. Madrid: Pirámide.
- Murillo, S. (2000). Relaciones de poder entre hombres y mujeres. Los efectos del aprendizaje de rol en los conflictos y en la violencia doméstica. Madrid: Federación de Mujeres Progresistas.
- ONU. (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer (AG 61/122/ Add.1). Nueva York: Organización de Naciones Unidas.
- Pérez, G., Izal, M., Montorio, I., & Nuevo, R. (2008). Identificación de factores de riesgo de maltra- to hacia personas mayores en el ámbito comunitario. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 105-117.
- Scott, M., McKie, L., Morton, S., Seddon, E., & Wosoff, F. (2004). Older women and domestic vio- lence in Scotland... and for 39 years I got on with it. Edinburgh: Health Scotland.
- Suárez, A., & Delgado, C. (2005). Insatisfacción laboral y abuso institucional. Prevalencia del perfil- tipo. Temas de Psicología, 2, 237-248.
- Tabueña, C. (2006). Los malos tratos y vejez: un enfoque psicosocial. Intervención psicosocial, 15(3), 275-292.
- Walker, L. E. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclée de Brouwer.
- Walker, L. E. (2013). Amar bajo el terror. Por qué algunas mujeres maltratadas matan y cómo la sociedad responde. Madrid: Queimada.