Arte contra el bullyingUna experiencia y una propuesta de asignatura optativa en educación primaria

  1. Marande Perrin, Ghislaine
  2. Vernia Carrasco, Ana Mercedes 1
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Revista:
Artseduca

ISSN: 2254-0709

Año de publicación: 2023

Número: 34

Páginas: 205-218

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/ARTSEDUCA.6430 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Artseduca

Resumen

El acoso escolar, conocido por su palabra internacional como bullying, es un grave problema que todavía se encuentra en las aulas del siglo XXI. Como respuesta educativa, nuestra propuesta se fundamentó en los proyectos artísticos, tomando a la música como vertebradora de las artes escénicas. El primer objetivo fue analizar la incidencia de conductas de violencia escolar según el propio alumnado del centro, con la hipótesis de que sí existían tales conductas en un porcentaje merecedor de nuestra atención. Se utilizó una metodología mixta cualitativa y cuantitativa para conocer los perfiles y detectar posibles casos de acoso escolar, a través de un cuestionario. La finalidad de este proyecto escénico fue ofrecer una herramienta fácil para que el alumnado pudiera tomar conciencia del significado del acoso escolar. Finalmente se elaboró una propuesta didáctica dirigida a la prevención y concienciación del bullying.

Referencias bibliográficas

  • Citas Álvarez-García, D., Rodríguez, C, González-Castro, P., Núñez, J.C. y Álvarez, L. (2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 35-56. https://bit.ly/3FvDdnk
  • Bergh, A. y Sloboda, J. (2010). Music and Art in Conflict Transformation: A Review. Musica an Arts in Action. 2, 2. ISSN: 1754-7105. https://bit.ly/3zZw51u
  • Bigné, N (2018). Una menor denuncia acoso escolar en Burriana. El Periódico Mediterráneo. https://bit.ly/33GdjjS
  • Cabezas, P. H. y Monge, J. I. (2007). Maltrato entre iguales en la escuela costarricense. Revista Educación, 1 (31) 135-144. http:// www.redalyc.org/redalyc/html/440/44031109/44031109_1.html
  • Cappella, E., Hamre, B., Kim, H., Henry, D., Frazier, S., Atkins, M., & Schoenwald, S. (2012). Teacher consultation and coaching within mental health practice: Classroom and child effects in urban elementary schools. Journal of consulting and clinical psychology, 80(4), 597-610.
  • Kindermann, T. A. (2011). Commentary: The Invisible Hand of the Teacher. Journal of Applied Developmental Psychology, 32(5), 304–308.
  • Del Moral Arroyo, G., Suarez Relinque, C. Moreno Ruiz, D., & Musitu Ochoa, G. (2014). La Música Hip-Hop como Recurso Preventivo del Acoso Escolar: Análisis de 10 Canciones de Hip-Hop en Español sobre Bullying. Qualitative Research in Education, 3(1), 1-30. doi: 10.4471/qre2014.34
  • Lera, M. J y Olías, F. (s.f.). Cuestionario del proyecto NOVAS-RES. Profesorado de Alcalá de Guadaira. (2001, noviembre). https://bit.ly/3GuQnCF
  • Luján Villar, J. D. (2016). Escenarios de no-guerra: el papel de la música en la transformación de sociedades en conflicto. Revista CS, 19, pp. 167-199. Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. DOI: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i19.2171
  • Miranda, R., Oriol, X., Amution, A. y Ortúzar, H. (2019). Bullying en la adolescencia y satisfacción con la vida: ¿puede el apoyo de los adultos de la familia y de la escuela mitigar este efecto? Revista de Psicodidáctica, 24, 39-45 https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.07.001
  • Motos-Teruel, T., & Alfonso Benlliure, V. (2018). Beneficios de hacer teatro en el desarrollo positivo en adolescentes de Valencia. Revista De Investigación En Educación, 16(1), 34-50
  • Olweus, D. (2003). Bullying at school: what we know and what we can do. Psychology in the Schools, 40, 699-700. Malden, MA: Blackwell Publishing, https://doi.org/10.1002/pits.10114
  • Pino Rodríguez, M. (2011). Reflexiones sobre Música y Neurociencia. Rev. Medicina y Humanidades,3 (3). https://bit.ly/3KbRfOy
  • Rojo, A. (2017). Ciberbullying. Jóvenes acosados en la red. CreateSpace Independent Publishing Platform. ISBN-13: 978-1548514150.
  • Shafer, K.S. y Silverman, M.J. (2013). Applying a social learning theoretical framework to music therapy as a prevention and intervention for bullies and victims of bullying. The Arts in Psychotherapy, 40, 495–500 http://dx.doi.org/10.1016/j.aip.2013.07.004
  • Valdés-Cuervo, A.A., Martínez-Ferrer, B. y Carlos-Martínez, E.A. (2018). El rol de las prácticas docentes en la prevención de la violencia escolar entre pares. Revista de Psicodidáctica, 23 (1), 33-38 http://dx.doi.org/10.1016/j.psicod.2017.05.006
  • Vernia Carrasco, A.M., Rebollar, J. A. y Rocafull, M.I. (2019). Cómo combatir el bullying en contextos escolares desde las artes. En Ana M. Vernia (Ed.). Música y Cultura para la Inclusión y la Innovación Educativa, pp. 104-123. ISBN 978-84-09-13225
  • Viscardi, N. (2011). Programa contra el acoso escolar en Finlandia: un instrumento de prevención que valora el respeto y la dignidad. Construção Psicopedagógica,19(18), 12-18.
  • Wentzel, K. R. (2009). Peers and academic functioning at school. In K. H. Rubin, W. M. Bukowski, & B. Laursen (Eds.), Handbook of peer interactions, relationships, and groups (pp.531–547). New York, NY, US: Guilford Press.
  • Ziv, N. y Dolev, E. (2013). The Effect of Background Music on Bullying: A Pilot Study. Children & Schools, 35 (2), 83–90. https://doi.org/10.1093/cs/cdt006