Propiedad y empresa (Locke y Suárez)hacia una revisión humanista del modelo de empresa

  1. Rafael Alé-Ruiz 1
  2. Mª Idoya Zorroza 2
  1. 1 Universidad Francisco de Vitoria
    info

    Universidad Francisco de Vitoria

    Pozuelo de Alarcón, España

    ROR https://ror.org/03ha64j07

  2. 2 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

ISSN: 2340-4256

Año de publicación: 2023

Número: 18

Páginas: 51-79

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2340-4256.18.51 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El inicio de la economía como ciencia, tanto en su concepción del homo oecono-micus como en el germen de una teoría de la empresa se remonta a los filósofos de la tradición empirista, y en particular a John Locke. Un tema de revisión obligado es su propuesta sobre la naturalidad de la propiedad y el trabajo. El estudio más reciente de la obra de Locke muestra su cercanía a sus precedentes escolásticos y medievales, pero también su diferente modelo antropológico. La redefinición que hace la empresa hacia modelos más humanistas pone en valor emprender el estudio de propiedad, trabajo y empresa en la tradición escolástica ibérica del siglo XVI.

Referencias bibliográficas

  • Alé-Ruiz, Rafael y Cebada, Gerónimo. “Capacidades dinámicas: el new how empresarial”, en VII Workshop sección de estrategia empresarial de ACEDE. Málaga: Universidad de Málaga, 2015.
  • Alé-Ruiz, Rafael. “Repensar la organización empresarial. Aportaciones vitorianas al modelo actual de empresa”. Revista Empresa y Humanismo 19, 1 (2016): 65-92.
  • Aquino, Tomás. Contra Gentes, en Suma contra los gentiles. Vols. 1 y 2. Madrid: BAC, 1967-1968.
  • Aquino, Tomás. In II Sententiarum, en Comentario a las sentencias de Pedro Lombardo (libros I, II y III, 1). Pamplona: Eunsa, 2002-2013.
  • Aquino, Tomás. Summa Theologiae en Suma teológica de Santo Tomás de Aquino. Texto latino de la edición crítica Leonina y traducción y anotaciones, 16 volúmenes. Madrid: La Editorial Católica (BAC), 1947-1960.
  • Arrow, Kenneth. “Classificatory Notes on the Production and Transmission of Technologi-cal Knowledge”, The American Economic Review 59, sec. 2 (1969): 29-35.
  • Aznar Gómez, Hugo. “Las supuestas tesis utilitaristas de la ética de John Locke”. Telos: Revista iberoamericana de estudios utilitaristas 4, 2 (1995): 9-46.
  • Baciero Ruiz, Francisco T. “El concepto de derecho subjetivo y el derecho a la propiedad privada en Suárez y Locke”. Anuario Filosófico45, 2 (2012): 391-421.
  • Baciero Ruiz, Francisco T. Poder, ley y sociedad en Suárez y Locke (Un capítulo en la evo-lución de la filosofía política del siglo XVII). Salamanca: Ediciones Universidad de Sal-amanca, 2008.
  • Barnard, Chester I. The Functions of the Executive. Cambridge: Harvard University Press, 1973.
  • Barney, Jay. “Firm Resources and Sustained Competitive Advantage”. Journal of Manage-ment 17, 1 (1991): 99-120.
  • Brown, Steven P. y Lam, Son K. “A meta-analysis of relationships linking employee satis-faction to customer responses”, Journal of Retailing 84, sec.3 (2008): 243-255.
  • Carpintero Benítez, Francisco. “Los escolásticos españoles en los inicios del liberalismo político y jurídico”. Revista de estudios histórico-jurídicos 25 (2003): 341-373.
  • Castillo Córdova, Genara y Zorroza, Mª Idoya. “Actividad económica y acción moral. Una revisión del supuesto antropológico moderno en la descripción del mercado de Francisco de Vitoria”. Revista Empresa y Humanismo 19, 1 (2016): 65-92.
  • Cendejas Bueno, José Luis. “Derecho subjetivo, naturaleza y dominio en Francisco de Vito-ria”. Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas 15 (2020): 109-137.
  • Coase, Ronald H. “The Nature of the Firm”, Economica 4, 16 (1937): 386-405.
  • Chirinos, Mª Pía. Claves para una antropología del trabajo. Pamplona: Eunsa, 2006.
  • Elguea, Javier. “Homo economicus vs. homo sapiens sapiens: una crítica de la razón arro-gante”. En Razón y desarrollo: el crecimiento económico, las instituciones y la distri-bución de la riqueza espiritual, 81-116. México: Colegio de México, 2008
  • Esposito, Constantino. “Suárez: filósofo barroco”. Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas 12 (2017): 25-42.
  • Faraco, Cintia. “Faciamus hominem: reflexión sobre el libro V del Tractatus de opere sex dierum de Suárez”. Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas 12 (2017): 153-168.
  • Fernández Peychaux, Diego A. “La justicia como pretensión política. John Locke entre el Medioevo y la Modernidad”, Bajo palabra. Revista de filosofía 5 (2010): 239-250.
  • Filmer, Robert. Patriarca, o el poder natural de los reyes (1680). Madrid: Alianza Editorial, 2010.
  • Fisher, Cynthia D. “Why do lay people believe that satisfaction and performance are corre-lated? Possible sources of a commonsense theory”, Journal of Organizational Behav-iour 24 (2003): 753-777.
  • Font Oporto, Pablo. “Juicio, deposición y occisión del tirano en Francisco Suárez”. Caurien-sia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas 14 (2019): 239-263.
  • García Cuadrado, José Ángel. “Francisco Suárez: entre el absolutismo y la democracia”. Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas 12 (2017): 169-189.
  • Gavin, Joanne H. y Mason, Richard O. “The virtuous organization: the value of happiness in the workplace”, Organizational Dynamics 33, 4 (2004): 379-392.
  • Grimaldi, Nicolás. El trabajo: comunión y excomunicación. Pamplona: Eunsa, 2000.
  • Guenther, Roth y Wittich, Claus (eds.). Economy and Society: an Outline of Interpretative Sociology. Los Ángeles: University of California Press, 1978.
  • Harrison, David A.; Newman, Daniel A. y Roth, Philip L. “How important are job attitudes? Meta-analytic comparisons of integrative behavioural outcomes and time sequences”, Academy of Management Journal 49, sec.2 (2006): 305-325.
  • Helfat, Constance E.; Finkelstein, Sydney; Mitchell, Will; Peteraf, Margareth; Singh, Harbir; Teece, David J. y Sidney, Winter. Dynamic Capabilities: Understanding Strategic Change in Organizations. Malden: Blackwell Publishing, Mass., 2007.
  • Hobbes, Thomas. Leviatán (1651) en Leviatán o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil, traducción, prólogo y notas de Carlos Mellizo. Madrid: Alianza Edi-torial, 2016.
  • Kotler, Philip y Lane, Kevin. Dirección de marketing. Madrid: Pearson-Prentice Hall, 2006.
  • Kraaijenbrick, Jeroen; Spender, J. C. y Aard, J. Groen. “The Resource-Based View: a Re-view and Assesment of its Critiques”. Journal of Management 36, 1 (2010): 349-372.
  • Lassalle Ruiz, José M. John Locke y los fundamentos modernos de la propiedad. Madrid: Dykinson, Universidad Carlos III, 2001.
  • Lázaro Pulido, Manuel y Zorroza, Mª Idoya. “Uso, dominio y propiedad en la Escuela Fran-ciscana”. Cauriensia. Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas 11 (2016): 23-51.
  • Lecón, Mauricio. “¿Es Francisco Suárez un defensor de la propiedad comunitaria? Una re-visión de la interpretación de Eduardo Nicol”. Diánoia 62, 78 (2017): 183-201.
  • Locke, John. Two Treatises of Government (1689), traducción: Dos ensayos sobre el go-bierno civil, edición de Joaquín Abellán, traducción de Francisco Giménez Gracia. Ma-drid: Espasa Calpe, 21997.
  • Locke, John. Essays on the Law of Nature (1663-64), traducción: Lecciones sobre la Ley Natural, traducción del latín y notas de Manuel Salguero y Andrés Espinosa. Granada: Comares, 1998.
  • Locke, John. An essay concerning Human Understanding(1690), traducción: Ensayo sobre el entendimiento humano, traducción de Edmundo O ́Gorman. México: FCE, 1986.
  • Martínez-Echevarría y Ortega, Miguel Alfonso. “Organizar el tiempo humano: Trabajo, política y gobierno”. Studia Poliana22 (2020): 195-220.
  • Martínez-Echevarría y Ortega, Miguel Alfonso. Repensar el trabajo. Pamplona: Eunsa, 2004.
  • Martínez-Echevarría, Miguel Alfonso. “La empresa, un camino hacia el humanismo”, Cuadernos empresa y humanismo116 (2011): 109-150; 136.
  • McPherson, C. B. La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke, trad. J. R. Capella. Madrid: Trotta, 2005.
  • Morales, José. “El retorno de la creación en la Teología bíblica”, en Biblia, Exégesis y Cultura. Estudios en Honor del Prof. D. José María Casciaro, editado por G. Aranda, et al. Pamplona: Eunsa, 1994, 175-190.
  • Moreira, Ivone. “Suárez in eighteenth century British political thought.: Burke’s political thought and Suárez’s inheritance”. Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas13 (2018): 479-502.
  • Muñoz Pérez, Félix-Fernando y Encinar, María Isabel. “Teoría económica y acción humana: su integración en la obra de Rafael Rubio de Urquía”, Revista empresa y humanismo10, 2 (2007): 161-202.
  • O’Boyle, Edward J. “Requiem for Homo Economicus”. Journal of Markets and Morality 10, sec. 2 (2007): 321-337.
  • Peiró, Juliana y Zorroza, Mª Idoya. “La noción de libertad como causa sui en Tomás de Aquino”. Cauriensia. Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas9 (2014): 435-449.
  • Pennance-Acevedo, Ginna M. “St. Thomas Aquinas and John Locke on Natural Law”, Stu-dia Gilsoniana 6, 2 (2017): 221-248.
  • Penrose, Edith T. “Research on the Business Firm Limits to the Growth and Size of the Firms”. American Economic Review 45, 2 (1995): 531-544.
  • Penrose, Edith T. The Theory of the Growth of the Firm. Oxford: Oxford University Press, 2009.
  • Polo, Leonardo. Antropología trascendental. Vol. 2. Pamplona:Eunsa, 2003.
  • Polo, Leonardo. Curso de teoría del conocimiento.Vol. IV. Pamplona:Eunsa, 2004.
  • Polo, Leonardo. Filosofía y Economía, vol. XXV, Obras completas de Leonardo Polo. Pam-plona: Eunsa, 2015.
  • Porter, Michael E. “The Five Competitive Forces that Shape Strategy”. Harvard Business Review 86, 1 (2008): 78-93.
  • Prieto, Leopoldo. “La ley natural, fundamento del orden político en John Locke”, Toletana18 (2008): 277-288.
  • Reynold Noyes, Charles. The Institution of Property. Clark, N.J.: The Newbook Exchange, 2007.
  • Rubio de Urquía, Rafael; Ureña, Enrique M. y Muñoz Pérez, Félix-Fernando. Estudios de teoría económica y antropología. Madrid: Unión Editorial, 2005.
  • Scalzo, Germán y Moreno Almárcegui, Antonio. “La Escuela de Salamanca según José Barrientos: Origen, difusión e impacto intelectual en Europa”. Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas 15 (2020): 279-299.
  • Schneider, Benjamin; Hanges, Paul J.; Smith, D. Brent y Salvaggio, Amy Nicole. “Which comes first: employee attitudes or organizational financial and market performance?”. Journal of Applied Phychology 88, 5 (2003): 836-851.
  • Schumpeter, Joseph A. History of Economic Analysis. Ed. Elizabeth Boody Schumpeter. Nueva York, EUA: Oxford University Press, 1963; trad. cast.: Historia del análisis eco-nómico. Traducción castellana de Manuel Sacristán, con la colaboración de José A. Gar-cía Durán y Narciso Serra. Barcelona: Ariel, 1971.
  • Segovia, Juan Fernando. “John Locke, la ley natural y el catolicismo”. Verbo: Revista de formación cívica y de acción cultural, según el derecho natural y cristiano 529-530 (2014): 773-800.
  • Simon, Herbert A. Administrative Behavior: a Study of Decision-Making Processes in Ad-ministrative Organizations. New York: The Free Press, 1976.
  • Sirota, David; Mischkind, Louis A. y Meltzer, Michael Irwin. The Enthusiastic Employee. Upper Saddle River, NJ: Wharton School Publishing, 2005.
  • Skinner, Quentin. The Foundations of Modern Political Thought: Volume 2, The Age of Reformation. Cambridge: Cambridge University Press, 1978.
  • Suárez, Francisco. De opere sex dierum, en Opera omnia. Vol. 3. Paris: L. Vives, 1856-1862.
  • Tattay, Szilárd. “Francisco Suárez as the Forerunner of Modern Rationalist Natural Law Theories?”. Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas 12 (2017): 191-211.
  • Teece, David J. “Dynamic Capabilities: Routines versus Entrepreneurial Action”, Journal of Management Studies 49, 8 (2012): 1395-1401.
  • Teece, David J.; Pisano, Gary y Shuen, Amy. “Dynamic capabilities and strategic manage-ment”. Strategic Management Journal 18, 7 (1997): 509-533.
  • Teece, David y Pisano, Gary. “The Dynamic Capabilities of Firms: An Introduction”. Indus-trial and Corporate Change 3, 3 (1994): 537-556.
  • Udi, Juliana. “John Locke y la educación para la propiedad”. Contrastes. Revista Interna-cional de Filosofía 20, 1 (2015): 7-27.
  • Vaughn, Karen I. “Teoría de la propiedad de John Locke: Problemas de interpretación”. Re-vista Libertas (Instituto Universitario ESEADE) 3 (1985).
  • Vitoria, Francisco de. Contratos y usura. Edición de Mª Idoya Zorroa. Pamplona: Eunsa, 2006.
  • Vitoria, Francisco de. De dominio (II-II, q. 62), en Comentarios a la Secunda secundae de Santo Tomás. Tomo III: De justitia (qq. 57-66),edición preparada por el R.P. Vicente Beltrán de Heredia O.P. Salamanca: Biblioteca de teologos españoles, 1934.
  • Zorroza, Mª Idoya. “La definición del dominio según Alberto Magno”. Cauriensia. Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas 8 (2013): 411-432.
  • Zorroza, Mª Idoya. “La disputa sobre la raíz del dominio: la posición de Domingo Báñez”. Azafea. Revista de Filosofía 20, 1 (2018): 71-91.
  • Zorroza, Mª Idoya. “La presencia de Domingo de Soto en la teoría del dominio de Martín de Ledesma”. Revista Portuguesa de Filosofía 75, 2 (2019): 1079-1108.
  • Zorroza, Mª Idoya. “Notas sobre la antropología del dominio rei en Francisco de Vitoria”. Recherches Philosophiques 7 (2011): 105-126.