Cuando la medicina gráfica es periodismo cómicHistorias de pandemia en viñetas

  1. Matos Agudo, Diego 1
  1. 1 Hospital Universitario de Salamanca
    info

    Hospital Universitario de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/0131vfw26

Revista:
Revista de Comunicación de la SEECI

ISSN: 1576-3420

Año de publicación: 2022

Número: 55

Páginas: 262-275

Tipo: Artículo

DOI: 10.15198/SEECI.2022.55.E808 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Comunicación de la SEECI

Resumen

El cómic, entendido como “una yuxtaposición de palabras e imágenes, en una determinada secuencia, con el objetivo de comunicar historias e ideas”, ha dado el salto a la comunicación sanitaria en forma de lo que se conoce como Medicina Gráfica, que aúna el lenguaje de las viñetas, con el contenido de información para la salud, desde las patografías gráficas a las historias autobiográficas o divulgativas. Un concepto naciente que está en boga. Asimismo, de forma histórica, el Periodismo Cómic se ha considerado como un mero formato de reportaje, de crónica, o, según algunos estudios, como un subgénero del periodismo gráfico. Aunque está claro que este “periodismo lento”, que, en palabas de Joe Sacco, se centra en “la gente que está debajo de los titulares”, es ya un objeto diferente, innovador y único, que desborda el marco teórico-conceptual de los géneros periodísticos dejando a estas obras en un limbo complicado de catalogar. Grandes cabeceras como The New Yorker, Details, Time, New York Time Magazine, XXI, El País, El Norte de Castilla… han usado estas historietas de no ficción del mismo modo y al mismo nivel que plantean sus reportajes, sus fotografías, sus infografías… Este fenómeno global también se ha asentado, llegando a trasladarse en propuestas informativas o narrativas de primer orden, en medios de comunicación tradicionales, más allá de las obras más largas en forma de novela gráfica. Periodismo Cómic y Medicina Gráfica; dos conceptos novedosos que convergen en una fina línea, sobre todo cuando en el 2020, una pandemia global llegó para cambiarlo todo. De entonces a ahora, varias piezas en la frontera de los cómics periodísticos y la medicina gráfica han surgido en todo el mundo. En esta línea, en España destacan: Efectos Secundarios. 19 historietas del covid, de AA.VV.; Pandemia, de AA.VV, y Una historia del Confinamiento, de Paco Roca. En este texto se pretende profundizar en el uso del cómic periodístico en la medicina gráfica con el estudio de caso de las obras surgidas durante la pandemia de la COVID-19, dentro de estos parámetros informativo-divulgativos, como un nuevo formato, una nueva tendencia en comunicación y salud repleta de posibilidades. Un repaso; una hoja de ruta de este nuevo género periodístico que está en auge, con paso lento, pero firme y sus confluencias con el concepto de la graphic medicine.

Referencias bibliográficas

  • Arizmendi, M. (1975). El cómic. Editorial Planeta.
  • AA.VV. (2015). Graphic Medicine Manifesto. USA: The Pennsylvania State University Press.
  • AA.VV. (2021). Efectos secundarios. 19 historietas del covid. Astiberri.
  • AA.VV. (2021). Pandemia. Flow Press.
  • Bartual, R. (2013). Narraciones gráficas. Ediciones Factor Crítico.
  • Bartual, R. (2020). La secuencia gráfica. El cómic y la evolución de su lenguaje. Ediciones Marmotilla.
  • Eisner, W. (1998). El cómic y el arte secuencial. Norma Editorial.
  • Embury, G., y Minichiello, M. (2018). Reportaje ilustrado. Del dibujo al periodismo: referentes, técnicas y recursos. Gustavo Gili. DOI: https://doi.org/10.5040/9781474208475
  • Gasca, L. y Gubern, R. (1994). El discurso del cómic. Cátedra.
  • González Cabeza, I. (2017). Imágenes de la enfermedad en el cómic actual. Grafikalismos.
  • Guiral, A. (1998). Terminología (en broma pero muy en serio) de los cómics. Ediciones Funnies.
  • Gubern, R. (1972). El lenguaje de los cómics. Ediciones Península.
  • Matos, D. (2017). Periodismo cómic. Una historia del género desde los pioneros a Joe Sacco. Comunicación Social.
  • Matos, D. (2017). En la frontera del cómic periodístico: ¿Nuevas fórmulas?, en Gracia Lana, J. A., y Asión Suñer, A. (Eds.). Nuevas visiones sobre cómic. Un enfoque multidisciplinar, 245-250. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Matos, D. (2021). La realidad dibujada: El periodismo cómic en los medios españoles, en Gracia Lana, J. A., y Asión Suñer, A. (Eds.). Dibujando historias. El cómic más allá de la imagen, 259-268. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Mayor Serrano, MªB. (2018). Qué es la Medicina Gráfica. Revista Tebeosfera 3ª época,9.https://www.tebeosfera.com/documentos/que_es_la_medicina_grafica.html
  • McCloud, S. (2007). Entender el cómic. El arte invisible. Astiberri.
  • McCloud, S. (2016). Reinventar el cómic. Planeta Cómic.
  • Medicina Gráfica (17-04-2022). ¿Qué es Medicina Gráfica? https://medicinagrafica.wordpress.com/que-es-medicina-grafica/
  • Mitaine, B., Rodrigues, J., y Touton, I. (2021). Scoops en stock. Journalisme dessiné, BD-reportaje et dessin de presse. Georg Editeur.
  • Muro Munilla, M.A. (2004). Análisis e interpretación del cómic. Universidad de la Rioja.
  • Negro, L., Vela, V., y San Martín, I. (2021). Charly y la otra pandemia. De la herida económica de la COVID a la solidaridad vecinal. Suplemento Vivir de El Norte de Castilla (13-03-2021), 20-21. El Norte de Castilla.
  • Pissed off Readers (2013). Periodismo en viñetas (I): cómic objetivo. http://pissedoffreaders.com/es/noticias/periodismo-en-vinetas-i-una-breve-historia/
  • Roca, P. (2021). ¡Venceremos! Una Historia del Confinamiento. Bimedica.
  • Spencer Millidge, G. (2010). Diseño de cómic y novela gráfica. Parramón Ediciones.
  • Trabado Cabado J.M. (ed.) (2021). Lenguajes gráfico-narrativos. Especificidades, intermedialidades y teorías gráficas. Ediciones TREA.
  • Varillas, R. (2009). La arquitectura de las viñetas. Texto y discurso en el cómic. Viaje a Bizancio.