Origen, permanencia y significado de La Chalana y su impacto en el movimiento estudiantil de la Huelga de Dolores en la Universidad San Carlos de Guatemala de 1898 a 1926

  1. Carrera Mejía, Mynor
Dirigida por:
  1. Fernando González Alonso Director

Universidad de defensa: Universidad Pontificia de Salamanca

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2023

Tribunal:
  1. Fernando Martínez Vallvey Presidente
  2. Raquel Sánchez Ordóñez Secretaria
  3. José David Urchaga Litago Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Guatemala inicia el siglo XX con un gobierno que se establece durante 22 años. Manuel Estrada Cabrera se perpetuó con elecciones fraudulentas y con un sistema de control y represión a la población. Estrada Cabrera es el centro de la obra del laureado escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura en 1967. Asturias fue también estudiante de la Universidad de San Carlos y uno de los autores del canto de guerra estudiantil denominado La Chalana. La Universidad Nacional no tenía autonomía y pertenecía al sistema nacional de educación. A pesar de ello, los estudiantes eran inquietos y desde la llegada de Estrada en 1898, exigieron se reabrirían las escuelas, que habían sido cerradas por falta de presupuesto, por Reyna Barrios. Con esa manifestación estudiantil surge la denominada Huelga de Dolores, un desfile carnavalesco de denuncia política, con sátira y creatividad. La Huelga de Dolores solo fue permitida de 1898 a 1903. En 1921 vuelve la huelga universitaria, surge la imagen de la Chabela. En 1922 un grupo de estudiantes escritores, de manera secreta, escriben la Chalana, una canción de protesta política. La canción es una respuesta a la represión impuesta por José María Orellana, quien había sido ministro en la época de Estrada Cabrera. Fue un despertar estudiantil debido a que habían luchado para derrocar el gobierno de Estrada y su lucha parecía sin frutos, pues Carlos Herrera, quien lo sustituyó, fue derrocado el 5 de diciembre de 1921 por un contingente militar. En este trabajo, se estudia el origen de la Chalana, su contexto histórico, su significado y su arraigo en la mente de los estudiantes de la Universidad Nacional. La presente investigación aporta nuevos datos. Profundiza y espera ser un aporte para los miembros de la única universidad estatal de Guatemala. La Chalana es un documento histórico y una protesta, cuyo contenido, después de un siglo, -para nuestro infortunio- sigue vigente en la actualidad.