Percepción sobre el ocio y tiempo libre y como ha afectado a estudiantes universitarios

  1. Oscar Lorenzo-Sánchez 1
  2. María Cruz Sánchez-Gómez 1
  3. María Victoria Martín-Cilleros 1
  4. Rocío Martín-Sevillano 1
  5. Juan Luis Cabanillas-García
  6. Sonia Verdugo-Castro 1
  1. 1 Universidad de Salamanca, España
Revista:
New Trends in Qualitative Research

ISSN: 2184-7770

Ano de publicación: 2022

Número: 12

Tipo: Artigo

DOI: 10.36367/NTQR.12.2022.E625 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: New Trends in Qualitative Research

Resumo

This research is based on the Teaching Innovation and Improvement Project 2021/2022 aligned with the United Nations Sustainable Development Goals on health, well-being and quality education, comprehensively addressing the challenges of sustainable educational systems. The appearance of the pandemic caused by COVID-19 has increased concern for the physical and mental health of the young and university population, producing serious negative consequences due to the decrease in physical activity and the psychological repercussion caused by social isolation. The research objective has been: "Analyze leisure and free time activities based on healthy life indicators developed in University of Salamanca to develop a healthy leisure guide". The research design has been based on content analysis, creating a table of categories and an open response questionnaire for data collection. Among the main results, it can be highlighted that for university students, leisure and free time is synonymous with fun, health and mental balance and time to pursue their hobbies. Among the main reasons for not enjoying their free time and leisure, the lack of time and the academic load stand out. Among the places near their place of residence, where they can carry out leisure and free time activities, parks and gardens, sports venues and bars stand out. The students highlight that the pandemic has caused their social relationships to be considerably reduced and that they value and enjoy more things and activities that they did not previously take into account. The use of a qualitative methodology for this type of work has helped to understand the reasons for the poor quality in the use of their leisure time, in an exhaustive and close way.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J. S. y Hernández, M. Á. (2021). Revisión de los instrumentos de ocio de las tesis doctorales españolas. Oídles. Desarrollo local y economía social, 71-84. https://www.eumed.net/uploads/articulos/4158e975e4cac40dee837173d920c662.pdf
  • Andreu, E. (2020). Actividad física y efectos psicológicos del confinamiento por Covid-19. Crecimiento psicológico y afrontamiento de la madurez. INFAD Revista de Psicología, 2(1), 209-220. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1828
  • Andréu, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces - Universidad de Granada, 10(2), 1-34. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
  • Arbeláez, M. y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31. http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/viewFile/5/17
  • Barroso, J. y Cabero, J. (2010). La investigación educativa en TIC. Visiones prácticas. Síntesis.
  • Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., & Greenberg, R. G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(20)30460-8
  • Caballo, M. B., Varela, L. y Nájera, E. (2017). El ocio de los jóvenes en España: Una aproximación a sus prácticas y barreras. Obets: Revista De Ciencias Sociales, 12(1), 43-64. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.11
  • Cabanillas-García, J. L. (2021). Evolución de la actitud, las emociones y el aprendizaje, en el Máster Universitario de Investigación en Formación del Profesorado y TIC en modalidad a distancia (tesis doctoral). Universidad de Extremadura. https://www.researchgate.net/publication/353720016_Evolucion_de_la_actitud_las_emociones_y_el_aprendizaje_en_el_Master_Universitario_de_Investigacion_en_Formacion_del_Profesorado_y_TIC_en_modalidad_a_distancia
  • Cabanillas-García, J. L., Luengo, R. y Carvalho, J. L. (2019). Análisis de los objetos de aprendizaje y de la percepción docente del campus virtual de la Universidad de Extremadura. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 6(2), 41-61. http://uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/download/593/377
  • Cabanillas-García, J. L., Luengo, R. y Carvalho, J. L. (2021). Desarrollo del aprendizaje y contenidos nucleares en un Máster de investigación online. En S. Oliveira, F. Freitas, P. Castro, M. González y A. P. Costa (Eds.), Investigación Cualitativa en Educación. Avances y Desafíos (Vol. 7) (pp. 31-42). https://doi.org/10.36367/ntqr.7.2021.31-42
  • Cabanillas-García, J. L., Veríssimo, S. M. y Luengo, R. L. (2020b). Contraste en la percepción sobre el uso de una plataforma virtual para la mejora de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (38), 33-47. http://dx.doi.org/10.17013/risti.38.33-47
  • Cabanillas-García, J. L., Veríssimo, S. y Luengo, R. (2020a). Diferencias entre alumnado y profesorado en la valoración del uso de una plataforma virtual para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. En S. Oliveira, F. Freitas, P. Castro, M. González y A. P. Costa (Eds.), Investigación Cualitativa en Educación. Avances y Desafíos, 2, pp. 378-389). https://doi.org/10.36367/ntqr.2.2020.378-389
  • Cabello, S. y Carrera, X. (2017). Diseño y validación de un cuestionario para conocer las actitudes y creencias del profesorado de educación infantil y primaria sobre la introducción de la robótica educativa en el aula. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (60), (1-22). https://doi.org/10.21556/edutec.2017.60.871
  • Cazalla-Luna, N. y Molero, D. (2018). Emociones, afectos, optimismo y satisfacción vital en la formación inicial del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 215-233. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9926
  • Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
  • Corbí-Santamaría, M., Pizarro-Ruiz, J. P., González-Bernal, J., González-Santos, J., Trigueros-Ramos, R. y Aguilar-Parra, J. M. (2019). Barreras y motivaciones hacia la actividad físico-deportivo de los universitarios sedentarios. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 14(2), 150-154. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7361740.pdf
  • Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119-142. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/download/60813/4564456547606
  • Espejo, L. B. (1989). Educación y Ocio. Planteamientos pedagógicos para el tiempo de ocio. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 1, 221-232. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2713788.pdf
  • Faci, D. G. (2016). La construcción del ocio por parte de la adolescencia y juventud rural española, en los promeroa años del tercer milenio. Acciones e investigaciones sociales, (36), 61-90. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2016361488
  • Latorre, A., Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia.
  • Miranda, G. (2006). El tiempo libre y ocio reivindicado por los trabajadores. Pasos, 4(3), 301-326. http://www.pasosonline.org/Publicados/4306/PASOS09.pdf#page=25
  • Moscoso, D. (2011). Hábitos de actividad física y deportiva de los jóvenes a su llegada a la Universidad. Támden. Didáctica de la Educación Física, (35), 8-16. http://hdl.handle.net/11162/180713
  • Niñerola i Maymí, J., Capdevila, L. y Pintanel, M. (2006). Barreras percibidas y actividad física: el autoinforme de barreras para la práctica de ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 53-69. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v15n1/19885636v15n1p53.pdf
  • Ricoy, M. C. y Fernández-Rodríguez, J. (2016). Prácticas y recursos de ocio en la adolescencia. Educatio Siglo XXI, 34(2), 103-124. http://dx.doi.org/10.6018/j/263831
  • Romero, J. A. y Amador, F. (2008). Hábitos físico-deportivos de universitarios colombianos. Kinesis.
  • Ruiz Hernández, A. B. (2021). Motivos de abandono de la práctica deportiva en estudiantes del 10° año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Víctor Manuel Peñaherrera” de la ciudad de Ibarra (Trabajo final de grado). Facultad de Educación Ciencia y Tecnología, Universidad del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10994/2/05%20FECYT%203763%20TRABAJO%20GRADO.pdf
  • Sánchez-Gómez, M. C., Martín-Cilleros, M. V., Costa, A. P., & García-Peñalvo, F. J. (2018). Posicionamiento de la investigación en Ciencias Sociales, (28), 102-113. https://doi.org/10.17013/risti.28.102-113
  • Sánchez-Gómez, M. C., Martín-Sevillano, R., Martín-Cilleros, M. V., Marcos, J. J., & García-Peñalvo, F. J. (2021). Nurturing Grandchildren With Down Syndrome: A Qualitative Study on Grandparents’ Needs Using Digital Tools. Frontiers in Psychology, 3789. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.661205
  • Sandoval, N. (2017). Diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la universidad nacional experimental del Táchira. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 169-188. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/139971/55251-177483-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Santos, J. D. (2020). Ocio nocturno de los jóvenes universitarios (trabajo fin de grado). Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/46454/TFG-E-1139.pdf?sequence=4&isAllowed=y
  • Sarrate, M. (22 junio 2016). El Ocio, espacio de inserción personal y social. Resumen de la ponencia de Mª Luisa Sarrate Capdevila, Profesora Titular de la Facultad de Educación de la UNED, en el curso de formación para técnicos del Instituto de Adicciones sobre “La integración social a través del ocio”. https://madridsalud.es/el-ocio-espacio-de-insercion-personal-y-social/
  • Tardivo, G., Suárez-Vergne, Á. y Cano, E. D. (2018). Los jóvenes adoran el ocio digital: un estudio cuantitativo sobre los jóvenes universitarios y el consumo. Espacio Abierto, 27(3), 75-93. https://www.redalyc.org/journal/122/12260700007/12260700007.pdf
  • Úbeda-Colomer, J., Monforte, J., Campos, J., Llopis, R., Torregosa, M. Á. y Devís-Devís, J. (2018). Motivos de práctica y abandono físico-deportivo en alumnado universitario con discapacidad: influencia de la edad y el grado de discapacidad. Cultura, ciencia y deporte, 13(37), 51-60. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6435161.pdf
  • Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., García-Holgado, A., & Costa, A. P. (2019). Mixed methods and visual representation of data with CAQDAS: empirical study. In M. Á. Conde-González, F. J. Rodríguez Sedano, C. Fernández Llamas, & F. J. García-Peñalvo (Eds.), Proceedings of the 7th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2019) (León, Spain, October 16-18, 2019) (pp. 511–517). ACM. https://doi.org/10.1145/3362789.3362847