La conversión religiosa en el Estamento Militar Guatemaltecouna aproximación al fenómeno social 1982-1992

  1. Ortega Gaytán, Jorge Antonio
Dirigida por:
  1. Raquel Sánchez Ordóñez Directora

Universidad de defensa: Universidad Pontificia de Salamanca

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2023

Tribunal:
  1. Fernando González Alonso Presidente
  2. José David Urchaga Litago Secretario
  3. Raúl Román Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación doctoral pretende investigar el fenómeno social de la reconversión religiosa en el pasado reciente de los guatemaltecos en general, y en lo particular del componente humano del Estamento Militar en el decenio de 1982-1992. Lo medular de este estudio radica en el conocimiento de la dinámica del comportamiento de la sociedad, la religión y la milicia, en un período que define la actualidad y el porvenir de la nación. El espacio de tiempo de 1982 a 1992, que comprende la administración política de la República de Guatemala del general Efraín Ríos Montt (1982) y del ingeniero Jorge Antonio Serrano Elías (1992) es paradigmático debido a que se cumple el primer centenario de la llegada de los evangélicos al territorio nacional; por ser ambos pastores de dos iglesias evangélicas (El Verbo y El Shaddai, respectivamente); y porque los dos ejercieron la Primera Magistratura del país y la Comandancia General del Ejército de Guatemala. En forma paralela, en el inicio del decenio en estudio el contingente militar aumentó exponencialmente debido a nuevas disposiciones legales y a la intensificación del conflicto armado interno (CAIn); se suma a lo anterior la ausencia de la asistencia espiritual de la Iglesia Católica hacia los integrantes de la Institución Armada en lo particular, y a la población en general, lo que facilitó la reconversión religiosa en forma vertiginosa. El estudio doctoral se circunscribe a la pregunta de investigación y su respuesta integral a través del objetivo general que pretende determinar el aumento de los conversos en el Estamento Militar Guatemalteco en el decenio 1982-1992, así como por medio de los objetivos operativos que buscan determinar las áreas de mayor concentración de protestantes en el territorio nacional; comparar el crecimiento numérico del Estamento Militar Guatemalteco y la reconversión de sus integrantes en el decenio 1982-1992; visualizar las regiones que aportan el capital humano al Ejército de Guatemala y el grado de penetración evangélica; comparar las regiones en relación de evangélicos y católicos; determinar la disminución de católicos en la Institución Militar; y cuantificar el crecimiento de creencias evangélicas en el personal militar de esa época. Todo ello para entender el fenómeno que entrelaza la sociedad, la religión y lo castrense: ¿Cuáles fueron los factores que contribuyeron a la conversión religiosa en el Estamento Militar Guatemalteco en el período 1982-1992 y cuál fue su impacto en la sociedad? Con base en la hipótesis propuesta: La acción religiosa del protestantismo en el Estamento Militar fue factor determinante para la conversión religiosa en el período 1982-1992. Queda clara la magnitud del fenómeno social, las particularidades, causas y efectos de la reconversión en los guatemaltecos y en los miembros del Ejército de Guatemala. La búsqueda de los antecedentes de la penetración masiva de las iglesias evangélicas (hasta hoy día), la dinámica social desde las creencias religiosas y el reclutamiento de los componentes de la milicia en las diversas regiones del país y religiones, incluido el sincretismo, permiten visualizar la reconversión religiosa en toda su manifestación e intensidad.